Now showing items 21-40 of 121

    • Contribución del vapor de agua troposférico al desarrollo de tormentas severas en Mendoza 

      Mackern, María Virginia; Rivera, Juan Antonio; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Calori, Andrea; Robin, Ana María (Editorial UMaza, 2017-10)
      El incremento en la ocurrencia de eventos extremos de precipitación se atribuye al cambio climático antropogénico, generando condiciones con mayor temperatura y disponibilidad de humedad para el desarrollo de tormentas severas. En los últimos años en la provincia de Mendoza se ha observado un incremento en las precipitaciones, principalmente asociado a las lluvias durante el trimestre de otoño. No obstante, durante el semestre cálido (octubre a marzo), la ocurrencia de celdas convectivas que originan importan-tes lluvias en cortos períodos de tiempo han generado fuertes impactos en la economía ...
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Thome, María Julieta (Editorial UMaza, 2017-10)
      Se observaron valores elevados de uricemia asociados a un aumento de fructosamina (proteína glicosilada sérica) en jóvenes mendocinos comprendidos entre 18 a 25 años de edad, relacionándose los mismos con datos con los hábitos alimenticios y de con-sumo.
    • ¿Cómo vivir en una de las zonas más riesgosas de América Latina? 

      Chaud, Gabriel Omar (2019-11-11)
      En Mendoza, la región del “Piedemonte” combina dos elementos muy preocupantes: elevadas posibilidades de catástrofes ambientales y población con alta vulnerabilidad. ¿Qué se puede hacer al respecto?.
    • ¿CUÁLES SON LOS MEJORES INDICADORES PARA MEDIR EL DESARROLLO SUSTENTABLE? – ENFOQUE TOP DOWN VS BOTTOM UP 

      Piastrellini, Roxana; Vélez, Silvina; D'Amico, Paula; Sarzar, Julieta; Gatica, Nadia; Lorenzini, Paula (2019-10)
      Presentación de avances del proyecto de investigación dirigido por la Dra. Roxana Piastrellini en Jornadas de Investigación UMaza 2019. Objetivo del proyecto: Encontrar el equilibrio entre los enfoques top-down y bottom-up, identificando sus fortalezas y debilidades mediante un análisis crítico de casos de estudio y reportes metodológicos disponibles en la bibliografía
    • Deporte universitario 

      Casado, Germán (2017-12-07)
      La actividad física y el deporte cada vez toman más relevancia y actualmente las universidades argentinas los priorizan. En Mendoza se desarrollan las Competencias Interuniversitarias, que reúnen a diversas instituciones de nivel superior de la provincia. La Universidad Maza nuevamente cierra el año como la mejor. Reportaje del Programa "Rumbo Económico" de Radio Nihuil.
    • Descripción de "Fundación Trasplante Médula Ósea 

      Miranda, Daniel (2019-06-18)
      Lanzan oficialmente en Mendoza la Fundación de Trasplante de Médula Ósea. Recientemente la Universidad Maza concretó una alianza estratégica con la organización y el rector, Prof. Méd. Daniel Miranda, dio información sobre la institución y la relación que desarrollarán juntos. en un reportaje que le hizo Radio Nihuil.
    • Deteccion de dirofilaria immitis en perros de la Provincia de Mendoza, Argentina 

      Gerbeno, Leticia; Sidoti, Laura; Cuervo, Pablo; Rinaldi, L; Neira, Gisela; Mera y Sierra, Roberto (Editorial Umaza, 2012-10)
      Dirofilaria immitis, es un parásito transmitido por mosquitos, es el agente etiológico de la enfermedad del gusano del corazón en caninos, es importante desde el punto de vista veterinario y en salud pública debido a su naturaleza zoonótica. Se distribuye en todo el mundo en las regiones tropicales, subtropicales y templadas. Se ha en perros de las regiones templadas y subtropicales del este y el norte Argentino, donde casos humanos han sido reportados. Se ha demostrado que Aedes aegypti y Culex pipiens son los encargados de transmitir D. immitis en zonas urbanas de Buenos Aires. Hasta donde ...
    • Detección de Chagas en embarazadas hospitalizadas en Mendoza y seguimiento de sus hijos: estudio prospectivo 

      Salomón, Cristina; Damiani, Beatriz; Martínez, Mariela; Dominguez, Claudia; Ortiz, Silvia; Coria, Ester (Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza, 2014-02)
      Boletines de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados pertenecen a resultados de proyectos UMaza con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos". Instituciones de los autores: Hospital Emilio Coni, Ministerio de Salud, Mendoza; Universidad Juan Agustín Maza; Hospital Lagomaggiore; Hospital Virgen de la Misericordia.
    • Determinación del contenido de yodo en sales de mesa de la provincia de Mendoza 

      Arce Taret, Belén (2014)
      En el presente trabajo de investigación se determinó la cantidad de yodo adicionado a la sal de mesa de distintas marcas de la Provincia de Mendoza, mediante análisis de laboratorio, para comprobar si las mismas cumplen con lo estipulado por la ley 17.259 (Yodación obligatoria de la sal de mesa). Se realizó la determinación mediante el ensayo propuesto por UNICEF para el control de yodo en sales de mesa (reacción con tiosulfato de sodio y agua de bromo). A partir del análisis se elaboraron recomendaciones nutricionales sobre cuáles son las más recomendables para cubrir el requerimiento de yodo ...
    • Determinación del contenido de yodo en sales de mesa de la provincia de Mendoza 

      Arce Taret, María Belén (Editorial UMaza, 2014-10)
      El yodo es un mineral que se encuentra en los alimentos como yoduro y otras formas no elementales. Constituye un oligoelemento indispensable en la dieta de los seres humanos, ya que posee funciones biológicas específicas; mientras que una deficiencia del mismo produce anormalidades fisiológicas o estructurales (TDI: Trastornos por déficit de iodo). Dicho déficit constituye uno de los trastornos endémicos de origen nutricional más prevalentes en el mundo, que afecta especialmente a poblaciones de países en desarrollo en África, Asia y América Latina. Datos de la Organización Mundial de la Salud ...
    • Diagnóstico preliminar de la fitotoxicidad del agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza, Argentina. 

      Giai, Marcos; Graña, Gerardo; Damiani, Maria Elba Beatriz (2021-12-28)
      Introducción: La medición de los niveles de fitotoxicidad en las aguas de riego metropolitanas generarán una línea de base de contaminación de las mismas. La fitotoxicidad es un efecto nocivo o dañino de una sustancia química que se puede expresar en distintos órganos en la planta. Objetivo: el objetivo de este trabajo es diagnosticar la fitotoxicidad del agua de riego de la ciudad de Mendoza y en base a ello confeccionar un mapa de riesgo urbano. Materiales y métodos: Se realizó un muestreo en la zona metropolitana de Mendoza, consistente en la toma de muestras de agua de los canales de riego ...
    • Discurso Nº 152 - Rector UMaza - Acto “Jornada de Gobiernos Locales 2018” 

      Miranda, Daniel Roberto (2018)
      Discurso del Rector de la Universidad Juan Agustín Maza durante el Acto de la “Jornada de Gobiernos Locales 2018” de la Universidad Juan Agustín Maza.
    • Efecto del consumo de vino tinto en los niveles de Adiponectina 

      Messina, Diego; Soto, Catalina; Corte, Carla; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José (Editorial Umaza, 2012-10)
      El vino tinto es la bebida alcohólica más popular en la provincia de Mendoza, y su consumo moderado se ha asociado con menor riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2, probablemente debido al aumento de las concentraciones de adiponectina que produce. Sin embargo, no existe acuerdo sobre las cantidades óptimas de vino tinto necesarias para obtener el beneficio.
    • El talón de Aquiles de Mendoza 

      Chaud, Gabriel Omar (2020-02-17)
      La zona del piedemonte mendocino sigue en el centro de la escena: a los riesgos naturales se agrega la vulnerabilidad social y estructural. Investigadores trabajan en la región.
    • Electrocardiograma en Lycalopex griseus (zorro gris chico) 

      Mera y Sierra, Roberto; Ibarra, Jennifer; Neira, Gisela (2020-10-20)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "MEDICINA VETERINARIA EN FAUNA SILVESTRE Y CONSERVACIÓN", el mismo fue moderado por el Médico Veterinario MARTÍN QUERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Electrocardiograma en Lycalopex griseus (zorro gris chico) 

      Mera y Sierra, Roberto; Ibarra, Jennifer; Neira, Gisela (Editorial UMaza, 2020-10)
      Lycalopex griseus, llamado por diversos nombres tal como zorro gris chico, zorro gris patagónico, zorro pampa, zorro chilla, entre otros, es una especie nativa de Sudamérica y se halla distribuido principalmente en Argentina y Chile. Una correcta evaluación del estado sanitario de un animal silvestre es esencial para poder evaluar la posibilidad de supervivencia y rehabilitación. El registro electrocardiográfico brinda información de suma relevancia no solo sobre el estado de salud de un animal, sino también del riesgo al que puede ser sometido en caso de procedimientos anestésicos, quirúrgicos ...
    • Emergencia de enfermedades transmitidas por garrapatas en animales de compañía en Mendoza 

      Linares, Cielo; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2011-10)
      Las enfermedades transmitidas por garrapatas son foco de interés en áreas del mundo en las que se consideraban no endémicas, en especial las que afectan a animales de compañía, debido al rol social que éstos desempeñan y su estrecha relación con los seres humanos. Los caninos son parasitados por gran variedad de artrópodos y pueden constituir reservorios de agentes patógenos, permitiendo así la presencia de enfermedades potencialmente zoonóticas. Algunas de las más relevantes son la hepatozoonosis y la babesiosis canina, cuyas especies confirmadas en Argentina son Hepatozoon canis y Babesia ...
    • Entrevista al Esp. Lic. Leonardo Simón Vicerrector Académico de la Universidad de Champagnat 

      Simón, Leonardo (Editorial UMaza, 2019-12)
      Entrevista al Esp. Lic. Leonardo Simón, Vicerrector Académico de la Universidad de Champagnat. Opinión sobre el estado de la educación superior en Mendoza y en Argentina en la actualidad. Prioridades que debe atender la política educativa para el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Temas que configuran la agenda pública de las discusiones de la Educación Superior a nivel institucional, local (Mendoza) y a nivel nacional.
    • Epidemiological link between canine monocytic ehrlichiosis caused by Ehrlichia canis and the presence of Rhipicephalus sanguineus sensu stricto in Argentina 

      Sebastian, Patrick; Mera y Sierra, Roberto; Neira, Gisela; Hadid, Jaled; Flores, Fernando; Nava, Santiago (Parasitology Research Editorial, 2021-01-08)
      In this work, we analyze data that support an epidemiological link between cases of canine monocytic ehrlichiosis (CME) by Ehrlichia canis and the presence of Rhipicephalus sanguineus sensu stricto as vector in an endemic area for this tick in Argentina. In a blood sample of a 1-year-old toy poodle with CME compatible clinical signs, which showed CME typical morulae in monocytes in Giemsa-stained blood smear, DNA of E. canis was detected by PCR. Further, DNA of E. canis was also detected in a female of R. sanguineus s.s. collected on the infected dog. Rhipicephalus sanguineus s.s. is the only ...
    • Especies de garrapatas (Acari: Ixodidae) parásitas de perros (Canis familiaris) en zonas urbanas del Gran Mendoza, Argentina. 

      Fantozzi, María Cecilia; Linares, María Cielo; Cuervo, Pablo Fernando; Romoli, Andrés; Vittaz, Diego; Mera y Sierra, Roberto (Comité editorial Revista FAVE – Sección Ciencias Veterinarias, 2018-06-21)
      El conocimiento de las especies de ectoparásitos presentes en los animales de compañía tiene implicancias tanto en medicina veterinaria como en salud humana, ya que varios agentes tienen la potencialidad de transmitirse del animal al humano y viceversa. Se revisaron 466 garrapatas remitidas al Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPaR) durante los años 2010 y 2013, recolectadas en 217 perros de zonas urbanas de la provincia de Mendoza. El 83,5% (n=385) fueron identificadas como Rhipicephalus sanguineus sensu lato (84 machos y 199 hembras – relación 1:2,37 –, 65 ninfas y 37 larvas), ...