Now showing items 21-40 of 68

    • Comparación de las propiedades de materiales constitutivos de una superficie ecuestre profesional por medio del método de «Pista en Caja» 

      M.A. Blanco; M. Peterson (2020-02-19)
      Bauhinia. forficata Link. subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin, crece naturalmente desde Paraguay, Sur de Brasil hasta Argentina, y tiene antecedente de uso ornamental y terapéutico (diurético, antidiarreico, hipoglucemiante). Este proyecto tiene como objetivo la caracterización de poblaciones de bauhinia forficata subsp pruinosa utilizando marcadores moleculares. Existen SSRs diseñados en taxones afines: Cercis canadensis L. y C. chinensis, de los que hay antecedentes de transferibilidad entre especies. Por ello se evaluó su transferencia en las poblaciones de Bauhinia. Estos resultados ...
    • Cría de ganado bovino y ganadería de precisión - Proyecto en curso 

      Fiorentino, Raúl; De Vaz, M (2020-02-19)
      La literatura argentina provee abundante información sobre los principales factores de productividad del rodeo de cría de bovinos y permite generar procedimientos para «manejar» adecuadamente los establecimientos (Arzubi y otros; 2019). La misma ha sido aplicada en el desarrollo de esta propuesta sobre veinte establecimientos situados en la Cuenca del Rio Salado La verificación de preñez a partir del tacto rectal es un ejemplo entre más de quince factores de incremento de la productividad del rodeo. Sin embargo, literatura reciente sobre el tema «ganadería de precisión» señala que el manejo de ...
    • Efecto de diferentes composiciones del espesor de amortiguación en superficies ecuestres de Césped de dos sistemas constructivos 

      Di Rado, F.; Blanco, M.A.; Peterson, M. (2020-02-19)
      Las superficies ecuestres de césped para la práctica deportiva deben cumplir requisitos funcionales para asegurar la calidad de la performance, el bienestar animal y la seguridad del jinete. La FEI definió las características de las superficies ecuestres. Firmeza, amortiguación, rebote, agarre, uniformidad y consistencia. Los métodos constructivos deben alcanzar estas propiedades. La falta de conocimiento técnico específico en la ejecución de superficies ecuestres hace que las propiedades agronómicas prevalezcan por sobre las propiedades funcionales y no sean incluidas en las decisiones ...
    • La vinculación tecnológica en el desarrollo de tecnología para el descerdado de fibras animales 

      Frank, E.N.; Hick, M.V.H.; Prieto, A; Castillo, M.V. (2020-02-19)
      Una innovación tecnológica se produce cuando se utiliza una tecnología nueva para introducir un cambio en un proceso desconocido o conocido pero desactualizado. Al respecto, la problemática de las fibras objetables, o sea fibras gruesas y rígidas que desvalorizan a las fibras especiales como: fibras de Camélidos (Alpaca-Llama, Vicuña-Guanaco), fibras caprinas (Cachemira-Mohair), que deben ser extraídas por el proceso de descerdado, fue el problema abordado. Descartado el descerdado a mano por ineficiente y laboralmente inadecuado, se centró en el desarrollo mecánico a partir de los principios ...
    • Análisis geoestadístico de la primariedad en tropas de llamas productoras de fibra del Norte de la Provincia de Jujuy, Argentina 

      Hick, M.H.V; Castillo, M.F.; Prieto, A.; Frank, E.N. (2020-02-19)
      La población de llamas del Norte de la Provincia de Jujuy conserva una gran variabilidad de sus características etnozootécnicas. En base al esquema sobre la evolución de las poblaciones pos-domesticación, estudios previos han enunciado y determinado luego una situación generalizada de primariedad con un proceso de estandarización insipiente. A partir de información georreferenciada de 85 tropas, se analizó la variabilidad espacial mediante el índice de primariedad de notas de arcaísmo (IPNA) a los fines de determinar mejor el grado de primariedad y estandarización. El índice se construyó en base ...
    • Efecto de diferentes composiciones del espesor de amortiguación en superficies ecuestres de arena de dos sistemas constructivos 

      Blanco, M.A.; Hourquebie, R.; Peterson, M. (2020-02-26)
      Las superficies ecuestres de arena propuestas para la competencia o entrenamiento deben cumplir requisitos funcionales para asegurar calidad de la performance, el bienestar animal y la seguridad del jinete. Las FEI definió las características de las superficies ecuestres. Firmeza, amortiguación, rebote, agarre, uniformidad y consistencia. Los métodos constructivos deben contemplar el logro de estas propiedades. La falta de conocimiento técnico en la ejecución hace que las propiedades funcionales sean desconocidas y peor aún no incluidas en las decisiones constructivas. Es necesario monitorear ...
    • Características de las parasitosis digestivas en bovinos de la provincia de Mendoza 

      Mera y Sierra, R.L.; Neira, G.N.; Gonzalez, M.S. (2020-02-26)
      Los bovinos son afectados por numerosas parasitosis, entre las cuales, las digestivas ocupan un rol central. Estas afectan la salud, el bienestar y provocan cuantiosas pérdidas económicas, llegando incluso a ser un factor limitante en la producción. En la Argentina han sido profusamente descritas y analizadas en la pampa húmeda, litoral, zona central, sin embargo, los estudios para el semiárido son escasos. El objetivo del presente trabajo es describir las parasitosis digestivas en bovinos de la provincia de Mendoza. Se procesaron 554 muestras de materia fecal de bovino discriminadas según ...
    • Impacto de la fascioliasis en equinos de trabajo en zonas andinas de la provincia de Mendoza 

      Mera y Sierra, R.; Logarzo, L.; Godoy, D.; Neira, G. (2020-02-26)
      Los equinos de trabajo siguen siendo un pilar fundamental en aquellas economías sin acceso a la mecanización agrícola y de transporte. En Argentina la fascioliasis afecta a rumiantes domésticos de todas las provincias, excepto en Tierra del Fuego. La prevalencia e impacto de esta enfermedad en equinos de trabajo ha sido poco estudiada en nuestro país, como en el resto del mundo. En Mendoza, existe alta prevalencia en rumiantes domésticos, incluso se ha descripto distomatosis en herbívoros silvestres. El objetivo fue caracterizar caballos de trabajo con fascioliasis de Lujan de Cuyo y Tunuyán, ...
    • Efectos de la reducción de la densidad de siembra en soja 

      Arias, N.; Rodriguez, H.; De Battista, J.; Alaluf, C.; Rochas, M. (2020-02-26)
      La densidad óptima está sujeta a las condiciones ambientales y edáficas de cada zona. La variación de la cantidad de plantas afecta la capacidad de crecimiento individual debido la competencia en la línea de siembra. Sin embargo, el efecto en el rendimiento no es lineal, dado que los cambios en la disponibilidad de recursos estimulan mecanismos de compensación. En el caso de la Provincia de Entre Ríos la presencia de suelos vertisoles con elevado contenido de arcillas restringe el crecimiento de los cultivos. Con el objetivo de determinar la posibilidad de lograr altos rendimientos con densidades ...
    • Uso de la Biodiversidad Genética en la Agricultura Familiar 

      Bianchi, D.A.; Pantuso, F.S.; Felgueras, S. (2020-02-26)
      La utilización sustentable de los recursos genéticos es una herramienta fundamental para preservar la biodiversidad, el uso de esta biodiversidad en la agricultura familiar tiende a mejorar la sustentabilidad de este tipo de producción ya que las semillas utilizadas en las huertas familiares son generalmente de mala calidad, uniformes y producidas en regiones agroecológicas muy distintas al lugar donde se desarrollará el cultivo. El maíz Dulce se identifica como Zea mays var. Saccharata; el mismo posee una mutación natural (Su) que reduce la acumulación de almidón en el grano aumentando el ...
    • Evaluación de la estabilidad de la biomasa producida en Chloris gayana Kunt en el noreste de la provincia de Córdoba 

      Bollati, G.P.; Ribotta, A.N.; Lopez Colomba, E.; Sardo, J.J.; Hick, E.; Grunberg, K. (2020-02-27)
      La estabilidad de las especies forrajeras afecta la toma de decisiones respecto de la conveniencia de uso de un cultivar en un determinado ambiente. Como objetivo se evaluó la estabilidad de cultivares diploides (Finecut, Topcut, Tolga, Katambora y Santana) y tetraploides (Callide, Epica, Toro) de grama Rhodes durante tres ciclos de crecimiento en cercanía de La Para, Córdoba. Se realizaron cuatro cortes en los dos primeros ciclos y tres cortes en el último ciclo. En cada corte se midió producción de biomasa aérea y se determinó biomasa acumulada. El diseño experimental fue DCBA (n=3), se realizó ...
    • Características tecnológicas de almidones de dos variedades de batatas (Ipomoea batatas [L.] Lam) infectadas con «encrespamiento amarillo» 

      Buxmann, E.; Blanco Canalis, M.S.; Ribotta, P.D.; Di Feo, L. (2020-03-06)
      El cultivo de batata se ve limitado por virosis y un complejo de siete virus, «encrespamiento amarillo» (EA), de alta incidencia en Argentina, provoca significativas disminuciones de rendimiento y calidad. En un ensayo experimental, con variedades Arapey INIA y Beauregard (sanas y enfermas con EA), se estimaron componentes de rendimiento (principalmente peso: PRC y número: NRC de raíces comerciales), rendimiento y característicastecnológicas de almidón como gelatinización y retrogradación (calorimetría diferencial de barrido) y viscosidad aparente de las pastas (analizador de viscosidad). Se ...
    • Micro y macroorganismos fúngicos registrados sobre especies de Quercus en el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese, Castelar, Buenos Aires en 2016-2017 

      Carrasco, L.; Mema, V.Y.; Hepburn, B.P (2020-03-06)
      Las especies del género Quercus, son de comportamiento resistente y de bajos requerimientos agroecológicos, siendo la incidencia a enfermedades considerada como poco prioritaria en diversos estudios. Sin embargo, ante condiciones climáticas extremas o adversas como sequías, excesos hídricos del suelo, heladas o tratamientos silvícolas inapropiados pueden predisponer el incremento de la incidencia y severidad de microorganismos fúngicos. Las micosis foliares, podrían generar importantes pérdidas en roble ya que inhiben la fotosíntesis y disminuyen el área foliar. En la actualidad, existen numerosos ...
    • Implicancias del estrés hídrico en la calidad forrajera de Cenchrus ciliaris L. 

      Carrizo, I.M.; López Colomba, E.; Grunberg, K.; Tommasino, E.; Carloni, E.; Bollati, G.P. (2020-03-09)
      Las colecciones de germoplasma representan un punto de partida importante para el mantenimiento y multiplicación de fuentes genéticas y la evaluación de la potencialidad de especies para diferentes destinos productivos. El estudio de especies forrajeras promisorias para la alimentación animal se basa en aspectos agronómicos, productivos y de calidad1. La calidad de una pastura está asociada con la anatomía foliar y sus tejidos constituyentes, el contenido de pared celular (determinante de la rigidez), las condiciones ambientales y el estado fenológico2. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar ...
    • Evaluación del comportamiento de diferentes materiales de Maíz (Zea mays) a gusano Cogollero Spodoptera frugiperda en la Campaña 18/19 

      Romani, E.; Colonna, R.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, A.; Londra, D. (2020-03-09)
      La siembra de cultivos de maíz tardíos es una práctica cada vez más habitual en nuestra zona. Es prioritario buscar seguridad con respecto a factores climáticos como las precipitaciones minimizando riesgos de la producción. Sin embargo este manejo brinda mejores condiciones a una plaga de alto impacto como lo es Spodoptera frugiperda quien produce perdidas de rendimiento considerables. El uso de maíces modificados genéticamente para resistir a esta plaga muestra hasta el momento resultados erróneos. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes materialescomerciales de maíz ...
    • Estrategias de manejo químico de la rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei) 

      De Rossi, R.L.; Guerra, F.A.; Lábaque, M.; Vuletic, E.; Drudi, V.; Brücher, E.; Plazas, M.C.; Guerra, D.C (2020-03-09)
      El manejo químico es una de las principales estrategias para el manejo de la rabia del garbanzo, causada por el hongo Ascochyta rabiei, la enfermedad más agresiva del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) a nivel mundial. Se evaluó la capacidad de control de 20 fungicidasaplicados en dos momentos de intervención: i) preventiva (con valores de incidencia menores al 1%), aplicando los fungicidas y repitiendo los mismos a los a los 21 días; y ii) curativa (realizando aplicaciones simples al registrar 100% de incidencia). Se aplicó con mochila experimental, en diseño completamente aleatorizado, ...
    • Tizón común del maíz (Exserohilum turcicum): epidemiología y manejo 

      Guerra, F.A.; De Rossi, R.L.; Plazas, M.C.; Guerra, G.D. (2020-03-09)
      Entre las enfermedades que se desarrollan en el cultivo de maíz en Argentina, se destaca el tizón común, causado por el hongo Exserohilum turcicum. La importancia de esta enfermedad varía año a año y de región a región, de acuerdo a las condiciones ambientales y de la susceptibilidad del material sembrado. Desde la campaña 2007-08 se estudió a esta enfermedad en la región centro norte de Córdoba, debido a que aumentósu importancia relacionada principalmente a la utilización de materiales susceptibles y la gran adopción de fechas de siembras tardías, que permitieron que el cultivo transcurriera ...
    • Fitoplasmas en Argentina. Situación actual 

      Conci, L.; Fernández, F.; Plazas, M.C.; Guerra, G.D. (2020-03-09)
      Los fitoplamas (Mollicutes) son bacterias sin pared celular, no cultivables, habitantes exclusivos del floema en plantas infectadas. Se encuentran también en sus insectos vectores (Hemiptera), donde además se multiplican. Son agentes causales de enfermedades que producen pérdidas en diferentes cultivos de gran importancia económica. Han sido citadas en más de 1000 especies de plantas en el planeta. Su clasificación está asociada al análisis de diversos genes que permitieron establecer con que grupo de procariotas están asociados los fitoplasmas y además demostrar su diversidad. Así se demostró ...
    • Fitoplasmas en cultivos de Beta vulgaris en diferentes regiones productoras de Argentina 

      Fernandez, F.; Baffoni, P.; Favere, V.; Guzmán, F.; Kiehr, M.; Delhey, R.; Conci, L. (2020-03-09)
      El cultivo de Beta vulgaris L. (Amaranthacea) está distribuido en diferentes regiones de Argentina. En el cinturón verde de diferentes ciudades del país se produce acelga (Beta vulgaris var. cicla) para consumo fresco o industria, en muchos casos como cultivo de subsistencia. En otras regiones como la norpatagónica (Valle medio y Valle inferior del río Negro) se está intentado incorporar el cultivo de remolacha forrajera(Beta vulgaris var. rapacea) por su gran capacidad de adaptación a suelos áridos, climas extremos y aptitud como forrajera para producción de carne y leche. En las mismas regiones ...
    • Secuenciación Parcial del Genoma de Xanthomonas translucens pv. undulosa Empleando Nuevas Tecnologías 

      Plazas, M.C.; Fernandez, F.D.; Conci, L.R. (2020-03-09)
      La espiga negra o rayado bacteriano es una enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas translucens pv. undulosa. Esta enfermedad se manifiesta sobre las hojas con manchas estriadas marrones, mientras que los granos y tallos adquieren un aspecto marrón oscuro de apariencia húmeda. Se manifiesta en cultivos de trigo (Triticum spp), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale) y avena (Avena sp), donde las epidemias son de carácter esporádico, dependiendo del manejo del cultivo, condiciones climáticas y genotipos utilizados. Eventualmente podrían representar una limitante para la producción ...