Now showing items 1286-1305 of 2744

    • Evaluación de riesgo ambiental en reserva natural de Llancanello 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pons, M.; Caliri, Martina; Saldeña, Eliana (2016)
      La Reserva de Llancanelo es un área natural protegida ubicada en Malargüe, Mendoza. Contiene un lago salino endorreico que abarca en su máxima amplitud las 65000 hectáreas, pero que actualmente está reducido a un tercio de este tamaño por la disminución de agua del río Malargüe, su principal afluente. También recibe aguas de surgentes naturales. Toda el agua entrante se origina de deshielo en la montaña. Esta laguna es considerada uno de los humedales más importantes del mundo, incluida en la Convención Ramsar en 1995. Se estima que es hábitat natural de 155 especies de aves, entre ellas ...
    • Evaluación de Riesgo de Avalanchas en la Base del Cerro Domuyo (Neuquén, Argentina) 

      Martínez, Hugo; Cabrera, G; Bianchi, Fernando; Calveras, Facundo; Martina, P (Editorial UMaza, 2010-10)
      La investigación realizada tiene por objeto ordenar la información sobre la viabilidad del proyecto a desarrollarse en el Área Natural Protegida Sistema Domuyo (Neuquén, Argentina) con el doble propósito de, por un lado orientar al experto sobre las posibilidades de encarar con éxito el estudio, y por el otro facilitar el análisis del evaluador para la confección del contrato de locación de obra y posteriormente del seguimiento en su ejecución. En este sentido, motiva la realización de este estudio la prevención de situaciones de riesgo de avalanchas de nieve que involucren al personal operativo ...
    • Evaluación de riesgo ecológico del ambiente acuático mediante biomarcadores de contaminación en peces 

      Palma Leotta, María Evangelina; Ibaceta, Daniel; Gorla, Nora (2013)
      Esta evaluación se basa en la caracterización y estimación de la probabilidad de que hayan ocurrido, estén ocurriendo o vayan a ocurrir efectos adversos en sistemas ecológicos debido a actividades humanas. Los peces son utilizados como centinelas de ambientes acuáticos. Particularmente son blanco de la contaminación, ya que desarrollan alteraciones debido a la bioacumulación de los contaminantes ambientales en sus órganos. Con el fin de conocer el estado ecosanitario de un ambiente acuático, se buscó determinar alteraciones y efectos producidos por contaminantes plaguicidas. La ...
    • Evaluación de riesgo ecológico en el embalse El Nihuil, Mendoza, mediante biomarcadores de contaminación en perca criolla (Percichthys trucha) 

      Palma Leotta, María Evangelina; Gorla, Nora; Caliri, Martina; Cáceres, Antonella; Saldeña, Eliana; Ibaceta, Daniel (Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza, 2015)
      Boletines de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados pertenecen a resultados de proyectos UMaza con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos". Instituciones de los autores: Laboratorio de Biopatología, Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza; Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza. Laboratorio de Anatomía Patológica, Hospital Central, Ministerio de Salud, Mendoza.
    • Evaluación de semen equino refrigerado con 3 diluyentes alternativos 

      Hynes, Valentina; Cruciani, O; Morgui, G; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2014-10)
      Las funciones del plasma seminal son mantener la viabilidad espermática, proveer un medio óptimo para el traslado y fecundación de los espermatozoides en el tracto reproductor de la hembra. La refrigeración implica un riesgo en la sobrevida de los espermatozoides; para preservarlos durante períodos prolongados, su actividad metabólica debe ser reducida mediante la dilución en un medio apropiado y la reducción de la temperatura. Los diluyentes utilizados pueden ser de origen comercial o realizados a partir de la fórmula descripta por Kenney en EEUU (1975) a base de leche en polvo. Debida a la ...
    • Evaluación de «CODESNA HRV», software dedicado al análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca y su uso en el ámbito deportivo 

      Porras, K.A; Mourot, L (Editorial UMaza, 2017-10)
      La Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) es un método simple y no-invasivo que permite la evaluación del sistema cardiovascular y de su regulación extrínseca por el Sistema Nervioso Autónomo SNA. Usualmente, éste método es utilizado en el ámbito deportivo como marcador biológico cuantificador de adaptaciones fisiológicas logradas posterior a cargas de entrenamiento, buscando evitar sobre-cargas o sobre-entrenamiento en los atletas. En consecuencia, estudios han desarrollado herramientas para el análisis de la VFC, sin embargo, actualmente no existe un instrumento para análisis dinámicos, ...
    • Evaluación del comportamiento de diferentes materiales de Maíz (Zea mays) a gusano Cogollero Spodoptera frugiperda en la Campaña 18/19 

      Romani, E.; Colonna, R.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, A.; Londra, D. (2020-03-09)
      La siembra de cultivos de maíz tardíos es una práctica cada vez más habitual en nuestra zona. Es prioritario buscar seguridad con respecto a factores climáticos como las precipitaciones minimizando riesgos de la producción. Sin embargo este manejo brinda mejores condiciones a una plaga de alto impacto como lo es Spodoptera frugiperda quien produce perdidas de rendimiento considerables. El uso de maíces modificados genéticamente para resistir a esta plaga muestra hasta el momento resultados erróneos. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes materialescomerciales de maíz ...
    • Evaluación del contenido de fósforo en bebidas cola comerciales: un estudio de cómo afecta a niños y adolescentes en crecimiento 

      Aguado, Natalia; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel (Editorial UMaza, 2009-10)
      El fósforo consumido en exceso puede producir descalcificación, por lo cual es conveniente conocer el contenido de este catión en las bebidas tipo cola, que se comercializan en el Gran Mendoza, y la frecuencia de consumo entre niños y adolescentes.
    • Evaluación del control de malezas y el efecto fitotóxico de herbicidas preemergentes en cultivo de trigo (Triticum aestivum) 

      Romani, E.; Colonna, R.; Dening, S.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, A.; Londra, D.; Colombo, D.; Chaix, X. (2020-03-10)
      Los cultivos compiten con las malezas por luz, agua y nutrientes con diferente intensidad dependiendo de sus capacidades de obtener recursos del ambiente, del momento relativo de emergencia (cultivo-maleza) y de las condiciones ambientales. Existen diversas estrategias de control de malezas de acuerdo al momento en que se realice (presiembra, preemergencia y postmergencia). El objetivo del trabajo fue evaluar el control de malezas y fitotoxicidad sobre el cultivo de trigo, de herbicidas aplicados en pre-emergencia. Se realizaron 7 tratamientos con tres repeticiones; T1: Testigo, T2: Metsulfuron ...
    • Evaluación del estrés oxidativo en aves ponedoras mantenidas en un método productivo diferente al tradicional 

      Milone, Sergio; Flores, Daniel; Sáinz, S; Sirera, Catalina; Giménez, M. S; Magrini, Johana; Miralles, D; Cignaco, G; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial UMaza, 2009-10)
      Los huevos obtenidos de gallinas ponedoras mantenidas en un novedoso método de crianza, originan huevos dotados de mayor cantidad de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Esto nos hizo pensar que en estas aves se producía un cambio metabólico hepático, originado en la asociación etológica de las aves, la cual daría lugar a mejores niveles de bienestar animal, incidiendo en la formación de sustancias antioxidantes, que ayudarían a metabolizar radicales libres de oxígeno y así proteger las membranas celulares.
    • Evaluación del grado de satisfacción en pacientes con lesiones musculoesqueléticas a través de la telerrehabilitación vs. tratamiento convencional 

      Stalloca, Gastón (2021-12)
      Debido a la situación de pandemia por Covid-19 o SARS-2, los sistemas de salud se han visto afectados en cuanto a la atención presencial de pacientes ambulatorios con el fin de evitar contactos estrechos. Hoy en día los servicios ya están funcionando bajo el cumplimiento de protocolos para preservar la salud de la población y evitar contagios. Esta investigación se realizó con el fin de evaluar el grado de satisfacción de los pacientes en relación a la telerrehabilitación, la cual podría ser una alternativa que pueda cumplir con sus expectativas y así también optimizar costos, tiempo, evitar ...
    • Evaluación del poder antioxidante del consumo de mate y sus diferentes presentaciones 

      Messina, Diego Nicolás (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      En nuestro país, el mate es la infusión nacional y a la vez la más consumida desde hace varios siglos. Producido a partir de las hojas tostadas y molidas del Ilex paraguariensis, entre sus componentes activos figuran polifenoles, saponinas y xantinas, además de vitaminas y minerales. Sin embargo, sus propiedades en la salud humana no han sido aclaradas del todo, ya que la mayor parte de las aseveraciones se basan en investigaciones realizadas en animales de laboratorio, o son presumidas a partir de su composición química. Por otra parte, dada la amplia dispersión geográfica de su consumo, ...
    • Evaluación del potencial fenólico de sarmientos de vid como herramienta alternativa para la producción de vinos tintos 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Gil Quiroga, Daniela; Catania, Anibal; Sari, Santiago (2020-10-23)
      Comunicación científica en formato E-POSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque: ACTUALIZACIÓN EN VITIVINICULTURA, ENOLOGÍA Y SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. el mismo fue moderado por el DR. FANZONE MARTÍN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Evaluación del potencial fenólico de sarmientos de vid como herramienta alternativa para la producción de vinos tintos 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Gil Quiroga, Daniela; Catania, Anibal; Sari, Santiago (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los sarmientos constituyen el principal residuo de la producción vitícola, representando a nivel mundial más de 20 M de toneladas al año. Sin embargo, estudios recientes han caracterizado su composición química revelando su utilización con fines bioestimulantes y bioplaguicidas, y como madera alternativa de potencial uso enológico, bajo distintas condiciones de estacionamiento y tostado, aún no experimentado a nivel local. Mediante el presente trabajo se propone analizar la transferencia de compuestos fenólicos existentes en fragmentos de sarmientos durante la maceración de vinos tintos y solución ...
    • Evaluación del potencial inflamatorio de la dieta en pacientes con normopeso, sobrepeso y obesidad de la provincia de Mendoza 

      Asus, Nazarena; Luna, Camila; Diaz, Jésica; Sosa, Paula; Petkovic, Estefanía; Salomon, S (2018-12-12)
      El índice inflamatorio de la dieta (IID) es una nueva herramienta para evaluar el potencial inflamatorio de la dieta, presentando valores negativos cuando es anti- inflamatoria y positivo cuando es pro-inflamatoria. El objetivo fue determinar el IID y analizar la relación entre la ingesta de nutrientes y el IID, el IID e IMC, circunferencia de cintura (CC) y de cuello (Ccu).
    • Evaluación del rendimiento de extracción del aceite de chía (Salvia hispanica L.) por diferentes métodos 

      Santos Fernandes, Sibele; Salas-Mellado, Myriam; Prentice Hernández, Carlos (Editorial UMaza, 2017)
      La semilla de chía presenta un elevado tenor de lípidos (30 a 40%) y de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente ácidos grasos Omega-3 (ácido linolénico, 54-67%) y Omega-6 (ácido linoleico, 12-21%), los que son esenciales para el organismo humano. Uno de los principales objetivos de la producción del aceite de chía es encontrar un método adecuado para recuperarlo a partir de las semillas, preservando la calidad del aceite y obteniendo altos rendimientos para aumentar el lucro en nivel industrial. Entre los métodos de extracción en caliente, se destaca el realizado en Soxhlet. Debido a que ...
    • Evaluación del tiempo de relajación isovolúmico en caninos con estenosis subaórtica leve 

      Barrios, Javier; Casalonga, Osvaldo; Almagro, Victoria; Lightowler, Carlos (2020-10-19)
      Comunicación científica en formato E- PÓSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "MEDICINA VETERINARIA EN PEQUEÑOS ANIMALES", el mismo fue moderado por el Vet. MARTÍN QUERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Evaluación del tiempo de relajación isovolúmico en caninos con estenosis subaórtica leve 

      Barrios, Javier; Casalonga, Osvaldo; Almagro, Victoria; Lightowler, Carlos (Editorial UMaza, 2020-10)
      La estenosis subaórtica (ESA) en caninos es considerada una de las patologías congénitas más frecuentes. Se reconocen tres formas de estenosis aórtica de acuerdo al sitio anatómico afectado. La forma subvalvular es la más frecuente de todas, constituyendo casi el 90% de los casos en caninos. Según el gradiente transaórtico puede categorizarse en leve (<50 mmHg), moderadas (de 50 a 80 mmHg) y graves (>80 mmHg). Se ha po dido establecer que la disfunción diastólica ventricular precede a la sistólica, e incluso a la aparición de modificaciones geométricas cardiacas, pero en las investigaciones ...
    • Evaluación desde la Sostenibilidad, en el marco de las ODS, del conglomerado Barrio La Favorita, Ciudad. Mendoza 

      Galán, Mónica; Traslaviña, Matías; Quintana, Martín; Fermani, Sebastián; Cisnero, Héctor; Torres, jorge (Comité editorial Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón, 2021-12-21)
      El piedemonte precordillerano austral mendocino es considerado como una zona de alta vulnerabilidad dada por la mixtura de condiciones con origen social, estructural, político, y natural. Las posibilidades de Sostenibilidad se ven restringidos por esas condiciones, entre las que se acentúan franjas con altos bolsones de incubación de la marginalidad y pobreza, como es el conglomerado La Favorita, donde se agrava al estar en un área propensa a sobrellevar cíclicamente eventos destructivos de origen natural, que en muchas oportunidades son trágicos, marcando la historia del conglomerado. El arbitraje ...
    • Evaluación fitoquímica y capacidad antioxidante de una especie nativa del monte pampeano (Condalia microphylla Cav. «piquillín») 

      Sosa, Lucrecia; Durán, Katia; Pattacini, Silvia; Scoles, Gladis (2018-12-14)
      Los polifenoles, compuestos dentro de los que se destacan los flavonoides, las antocianinas, vitaminas entre otros, son metabolitos secundarios vegetales que han cobrado importancia en la investigación de diversas enfermedades como cáncer, cardiopatías y neurodegenerativas debido al estrés oxidativo que precede a la aparición de las mismas (Valko et. al, 2007; Circu & Yee-Aw, 2010). Esta problemática ha generado en los últimos años un creciente interés en la búsqueda de antioxidantes fitoquímicos, ya que pueden inhibir la propagación de reacciones de radicales libres, y a su vez proteger las células.