Now showing items 1662-1681 of 2743

    • Ingesta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga N-3 en mujeres embarazadas 

      Asus, Nazarena; Vargas, María Luz; Suárez, S; Flores, Daniel; Mampel, A; Salomón, Susana (Editorial Umaza, 2012-10)
      El ácido docosahexaenoico (DHA) es fundamental para el desarrollo neurológico y retiniano durante la gestación y en los primeros seis a doce meses de la vida extrauterina. Objetivos 1) Evaluar la ingesta real de DHA en embarazadas. 2) Conocer el grado de información materna sobre la importancia del DHA.
    • Ingesta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 en mujeres embarazadas 

      Asus, Nazarena; Vargas, María Luz; Suárez, S; Flores, Daniel; Mampel, A; Salomón, Susana (Editorial Umaza, 2013-10)
      El ácido docosahexaenoico (DHA) es fundamental para el desarrollo neurológico y retiniano. La recomendación actual de DHA en el embarazo es de 200mg/d, lo cual se cubre con una o dos porciones de pescados grasos de mar por semana. Objetivos: 1) Evaluar la ingesta real de DHA en embarazadas. 2) Conocer el grado de información materna sobre la importancia del DHA.
    • Ingesta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 en mujeres embarazadas 

      Vargas, M.L.; Suárez, S.; Flores, Daniel; Mampel, A.; Salomón, S.; Asus, Nazarena (2013)
      El ácido docosahexaenoico (DHA) es fundamental para el desarrollo neurológico y retiniano. La recomendación actual de DHA en el embarazo es de 200mg/d, lo cual se cubre con una o dos porciones de pescados grasos de mar por semana. 1) Evaluar la ingesta real de DHA en embarazadas. 2) Conocer el grado de información materna sobre la importancia del DHA.
    • Ingesta de hierro, vitamina A y C, en mujeres 

      Avena, María Virginia; Kemnitz, Carolina; Díaz, Jésica; Sanchez, Lourdes; Barrionuevo, Belén; Milone, S.; Magrini Vilchez, Johana; De Battista, E; Nardella, G.; Lima, L.; Flores, D. (2015)
      El hierro es un elemento esencial para la fisiología humana normal, ya que cumple funciones vitales. Su carencia se relaciona con anemia. El bajo consumo de hierro es una de las carencias nutricionales más importantes a nivel mundial, dado que afecta a países desarrollados y en vías en desarrollo. Argentina no es ajena a esta problemática
    • Ingesta de los principales macro y micronutrientes de mujeres en período de lactancia, Hospital Lagomaggiore, Mendoza 

      Díaz, Jésica; dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Llaver, Cecilia; Argés, Luis; Gómez, Florencia; Sosa, Paula (2015)
      El periodo de la lactancia es el más exigente desde el punto de vista nutricional en la vida de una mujer, pues aumentan los requerimientos de casi todos los nutrientes incluso por encima de las necesidades durante el embarazo. Este aumento se debe al esfuerzo metabólico que supone la producción de leche. La composición de la leche materna se adapta casi en un 100% a las necesidades nutricionales del niño. Aporta calorías, aminoácidos esenciales, inmunoglobulinas, anticuerpos, oligosacáridos, lactosa, ácidos grasos esenciales como el omega 3 y el omega 6, colesterol, vitaminas ...
    • Ingesta de nutrientes en mujeres del Gran Mendoza 

      Mezzatesta, Pablo; Asús, Nazarena; Pampillón, Natalia; Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Gascón, Liliana; Llaver, Cecilia; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria; Ríos, María; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2017-10)
      Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal amenaza para la salud humana. Si a nivel poblacional no se toman medidas urgentes para controlar la pandemia de obesidad en la que nos encontramos inmersos, eclosionarán todos los sistemas de salud. Los especialistas manifiestan que esto podría ocurrir para el año 2030. En Mendoza la incidencia de sobrepeso/ obesidad en adultos se estima en un 55%. Por este motivo la transferencias de los datos epidemiológicos al Ministerio de Salud de la provincia, contribuirá ...
    • Ingesta de nutrientes en mujeres del Gran Mendoza 

      Mezzatesta, Pablo; Asús, Nazarena; Pampillón, Natalia; Díaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Gascón, Liliana; Llaver, Cecilia; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria; Ríos, María; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Ingesta de nutrientes y su relación con factores de riesgo para la salud 

      Sánchez, Lourdes; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia; Llaver, Cecilia; Barrionuevo, Belén; Gascón, Liliana; Carrizo, Mariela; Giménez Bora, Gabriela (2015)
      Existen estudios epidemiológicos que demuestran que personas que consumen una dieta rica en vegetales presentan un menor riesgo de desarrollar cáncer o enfermedades cardiovasculares. Esto ha conducido a identificar los componentes específicos, de origen vegetal, responsables de estos efectos positivos.
    • Ingesta de tóxicos con la alimentación 

      Flores Grosso, Agustina Julieta (Área de Ciencia y Técnica, 2019-10)
      La alimentación es un acto de supervivencia, siendo los alimentos una parte fundamental de nuestras vidas. Estos aportan a nuestro organismo los nutrientes necesarios para el desarrollo de todas las funciones vitales, pero además de ello, pueden contener otras sustancias tóxicas potencialmente peligrosas para la salud. Debido a esto, el objetivo de este trabajo fue conocer la ingesta probable de tóxicos ingeridos a través de la alimentación, así como también determinar si esta representa un riesgo para la salud, tomando como referencia los valores de ingesta diaria admisible (IDA). Se realizó ...
    • Inglés e internacionalización académica 

      Catalano, Viviana (2018-10-31)
      Continúa el crecimiento del Centro de Lenguas de la Universidad Maza y del ambicioso Programa de Internacionalización Académica. La vicerrectora académica de la institución, doctora Viviana Catalano actualizó sobre estos temas, en un reportaje de Radio Nihuil.
    • Inhibición de butirilcolinesterasa en dos perros intoxicados y confirmación analítica de carbofuran como agente causal 

      Ferré, Daniela Marisol; Saldeña, Eliana Leticia; Albarracín, Lázaro; Neuilly, Verónica; Gorla, Nora Bibiana María (Comité editorial Revista Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), 2015)
      La mortandad de animales domésticos y silvestres debido a intoxicaciones por plaguicidas es internacionalmente elevada, en la mayoría de los casos por exposición a insecticidas. Los más comúnmente citados son los anticolinesterásicos organofosforados y carbamatos. Los perros y gatos mascotas son buenos recursos para alertar sobre el uso de venenos en el medio natural y los posibles riesgos para el hombre con el que comparten el ambiente. En dos perros con signos de intoxicación, el objetivo del presente trabajo fue efectuar estudios complementarios de laboratorio para identificar con certeza ...
    • Inicio Ciclo Académico Sede Gran Mendoza 

      Miranda, Daniel (2011)
    • Inicio Competencias Universitarias 2012 

      Miranda, Daniel (2012)
      Es un honor dar por iniciado formalmente el año académico 2012 de las sedes Valle de Uco y Gran Mendoza en conjunto con el cambio de abanderados y escoltas.
    • Inicio de ciclo académico 2016- Sede Sur 

      Miranda, Daniel (2016)
    • Inmunocitoprotección por derivados de yerba mate frente a contaminantes 

      Soria, Elio Andrés; Canalis, Alejandra Mariel; Scotta, Ana; Cittadini, María Cecilia; Albrecht, Claudia; Bongiovanni, Guillermina Azucena (2018-12-21)
      Se ha propuesto a fitoextractos y fitoquímicos derivados de la yerba mate como agentes protectores frente la agresión celular que implica la exposición a contaminantes ambientales. Entre estos contaminantes se encuentran el elemento arsénico y el pesticida clorpirifos ampliamente diseminados en todo el mundo. Los órganos y tejidos que constituyen el sistema inmune son blancos de sus efectos deletéreos, por lo que los cambios que tienen lugar tras la exposición a estos contaminantes están relacionados con una respuesta inmunitaria alterada.
    • Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad 

      Palma Leotta, María Evangelina; Caliri, Martina; Ferré, Daniela Marisol; Vega, Macarena; Gorla, Nora Bibiana María (2020-10-19)
      Comunicación científica en formato E- PÓSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "MEDICINA VETERINARIA EN EL ÁMBITO PECUARIO Y SALÚD PÚBLICA", el mismo fue moderado por el DR. BOTTINI RUBÉN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad 

      Palma Leotta, María Evangelina; Caliri, Martina; Ferré, Daniela Marisol; Vega, Macarena; Gorla, Nora Bibiana María (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los insecticidas usados contra las hormigas, moscas y mosquitos, también los que se usan sobre las plantas y los animales quedan en el ambiente y en el agua por mucho tiempo. La disminución de aves y abejas en el planeta ha sido por el uso de insecticidas. Estos llegan también a nosotros por diferentes vías (aire, agua, alimentos) y pueden favorecer la aparición de alergias, mutaciones en el material genético, cáncer, cambios hormonales, etc. El objetivo de este estudio fue relevar el conocimiento de habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los insecticidas de uso doméstico. Se realizó una ...
    • Insecticidas y parasiticidas potencialmente mutágenos que se utilizan en forma concomitante en las producciones fruti-hortícola y bovina 

      Ferré, Daniela; Quero, Arnoldo A. M.; Hynes, Valentina; Tornello, Marcelo J.; Gorla, Nora B. M. (2015)
      En la producción de alimentos de origen vegetal y animal se utilizan algunos plaguicidas en forma concomitante como insecticidas y parasiticidas respectivamente, aumentando las posibilidades de exposición crónica a residuos de compuestos potencialmente mutagénicos para los consumidores. En Argentina, la información sobre residuos de plaguicidas en hortalizas, frutas y carnes es presentada por SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). No se dispone de datos a nivel local. Su objetivo es identificar los principios activos usados como insecticidas y parasiticidas ...
    • INSTRUCTIVO COVID-19 para Caso sospechoso o confirmado en el establecimiento 

      Irrazabal, Marianela (Área de Higiene y Seguridad, 2020-10-09)
      Este documento contiene indicaciones para tratamiento de situación de detección de caso sospechoso de COVID-19 la institución en situación de pandemia por dicho virus. Fue realizado por el Área de Higiene y Seguridad y difundido en toda la institución a través de medios gráficos y electrónicos en 2020.