Now showing items 2176-2195 of 2744

    • Producción y consumo responsable 

      Coria, Ignacio Daniel (Área de Ciencia y Técnica UMaza, 2021-06-24)
      Esta es la charla de capacitación con el tema "Producción y consumo responsable", organizada por la Universidad del Centro Latinoamericano (UCEL) de Rosario, Santa Fe y la Universidad Juan Agustín Maza (UMAZA) , Mendoza. Fue impartida en el marco del 1er. Ciclo de Capacitación en Temáticas Ambientales creado por ambas universidades en conjunto.
    • Producto a base de jugo de frutas naturales y suero de quesería 

      De la Llana, Valentina (2016)
      En la elaboración de quesos se obtiene un subproducto de alta calidad que es el suero de quesería el cual tiene dos destinos: uno como alimento para animales y otro como desecho en aguas naturales. Este derivado lácteo posee propiedades nutricionales óptimas porque aporta proteínas del lacto suero y vitaminas hidrosolubles. Con este trabajo se trató de encontrar otra forma de utilización del mismo para evitar su desperdicio y disminuir el impacto ambiental que genera, aprovechando los nutrientes que aporta. Por eso se decidió formular una bebida con jugo de frutas naturales a la que se le ...
    • Productos troposféricos de SIRGAS. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Estado al 2020 y perspectivas futuras 

      Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Weidmann, Tomás; González, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      El vapor de agua en la Troposfera es uno de los componentes menos comprendidos y escasamente descriptos de la Atmósfera terrestre. La medición del mismo se realiza tradicionalmente mediante radiosondas (técnica costosa, dado que se pierde en cada lanzamiento). Motivó nuestra investigación (iniciada hace más de 10 años atrás) el interés por buscar una técnica alternativa mediante el retardo que experimenta la señal GNSS, que permitiese mejorar su determinación y variabilidad espacio-temporal, sin necesidad de invertir significativos costos. Esta investigación la llevamos a cabo dentro de SIRGAS ...
    • Productos troposféricos de SIRGAS. ¿Qué son? ¿Para qué sirven?. Estado al 2020 y perspectivas futuras. 

      Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Weidamann, Tomas; Gonzáles, Agustín (2020-10-22)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "GEOTECNOLOGÍAS Y AMBIENTE", el mismo fue moderado por el Lic. HÉCTOR CISNERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Profesorado Honorario a Liliana Bodoc 2014 

      Miranda, Daniel (2014)
    • Progesterona y allopregnanolona promueven la migración de células de cáncer de ovario humano: participación del receptor GABAA 

      Pelegrina, Laura (2018)
      El cáncer de ovario es la causa más común de muerte por cáncer del sistema reproductor femenino y la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres. Allopregnanolona es el principal metabolito activo de la Progesterona. ALLO modula el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en respuesta al stress generando alteraciones del humor a través de distintos sistemas de neurotransmisión, involucrando los receptores de GABAA, NMDA y dopamina. En el ovario de rata, demostramos que allopregnanolona inhibió la ovulación y la liberación de LH mediado por el receptor GABAA. Allopregnanolona produce alteraciones ...
    • Programa de aplicaciones y desarrollos catastrales 

      Dreidemie, Eduardo; Giner, Facundo; Andía, Tirso (Editorial UMaza, 2009-10)
      El Programa de Desarrollos y Aplicaciones Catastrales, es un nuevo entorno de trabajo, que la Universidad a puesto a nuestra disposición, con el objeto de investigar sobre problemática catastral de nuestra provincia.
    • Programa de conocimiento y conservación de la fauna ictícola urbana del departamento de Godoy Cruz, Mendoza 

      Godoy, M.E.; Godoy, G.M.; Hernández, M. (2016)
      La ciudad de Godoy Cruz, Mendoza, es netamente urbana, y con características propias de clima y relieve, por lo que es extraño pensar en la existencia de peces, ya que se encuentra surcado por una serie de canales artificiales como los canales Cacique Guaymallèn, Frías y Maure, entre otros. El conocimiento y conservación de esta fauna ictícola es de vital importancia, no sólo por ser un nicho biológico que contribuye al ecosistema, sino también porque son una importante herramienta para la Salud Pública ya que los peces se alimentan de insectos, entre ellos las larvas del mosquito Aedes aegypti ...
    • Programa de Internacionalización Académica 

      García, Daniela (2018-05-29)
      Nadie pone en dudas la importancia de manejar un segundo idioma en los tiempos que corren, cada vez más dinámicos y globalizados. Otra cosa indudable es que el inglés es el más utilizado en todo el globo. La Universidad Maza está desarrollando un Programa de Internacionalización Académica. Daniela García, directora del Centro de Lenguas de la casa de estudios contó de qué se trata en un reportaje en el Programa "Rumbo Económico" de Radio NIhuil.
    • Programa Detallado CIICU 2023 

      Universidad Juan Agustín Maza (Área Ciencia y Técnica UMaza, 2023-10)
    • Programa General 

      Área de Ciencia y Técnica (Editorial UMaza, 2019-10)
    • PROGRAMA GENERAL III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad, XII Jornadas de Investigación UMaza y I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis 

      Unknown author (Área Ciencia y Técnica UMaza, 2020-10-19)
      Programa General del evento científico III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Programa informático para la evaluación del estado nutricional del recién nacido de alto riesgo 

      dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Diaz, Jesica; Argés, Luis (2015)
      Los recién nacidos prematuros (RNPT), los de muy bajo peso al nacer (MBPN) y los de bajo peso para la edad gestacional (BPEG), todos considerados Recién Nacidos de Alto Riesgo (RNAR), tienen requerimientos nutricionales especiales que los colocan en una situación particular de riesgo de deterioro en el crecimiento y el desarrollo. La implementación de un programa informático para la evaluación del estado nutricional de los RNAR y de su adecuación alimentaria contribuye a una optimización en el consumo de tiempo y de recursos a fin de hacer un diagnóstico precoz y un tratamiento ...
    • Promoción de la lactancia materna exclusiva como estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: revisión 

      Dos Santos, Estela; Cadelago, Silvia (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es la práctica de alimentación idónea para los lactantes menores de 6 meses, dadas sus especiales características de composición cuantitativa y cualitativa. En este sentido, la Lactancia Materna (LM) constituye un instrumento decisivo para mejorar la supervivencia infantil. Asimismo, el abandono de la LME previo a dicha edad ha sido asociado al desarrollo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) del adulto o lo que actualmente se denomina como Enfermedades Prevenibles.
    • Promoción de la lactancia materna exclusiva como estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: revisión 

      Dos Santos, Estela; Cadelago, Silvia Estela (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es la práctica de alimentación idónea para los lactantes menores de 6 meses, dadas sus especiales características de composición cuantitativa y cualitativa. En este sentido, la Lactancia Materna (LM) constituye un instrumento decisivo para mejorar la supervivencia infantil, tanto por su impacto positivo en el crecimiento y desarrollo, como en la disminución del riesgo de padecer numerosas enfermedades agudas y crónicas. Existen evidencias sobre la asociación del abandono precoz de la LME con el desarrollo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) ...
    • Propiedades de la fibra dietaria extraída de subproductos enológicos 

      Jofré, Viviana; Andino, Germán; Santos, Leonel; Cantoro-Fernandez, Eliana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín (2020-10-23)
      Comunicación científica en formato E-POSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque: ACTUALIZACIÓN EN VITIVINICULTURA, ENOLOGÍA Y SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. el mismo fue moderado por el DR. FANZONE MARTÍN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Propiedades de la fibra dietaria extraída de subproductos enológicos 

      Jofré, Viviana; Andino, Germán; Santos, Leonel; Cantoro Fernández, Eliana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín (Editorial UMaza, 2020-10)
      La provincia de Mendoza es la principal productora de vino del país. En 2018 y 2019 produjo, en promedio, el 80,14% de los vinos tintos y el 56,89% de blancos del total vinificado en Argentina, generando casi medio millón de toneladas de residuos solidos (orujos). Estos subproductos a menudo son descartados o subutilizados para producir compost, ácido tartárico o destilados, sin considerar que dada su riqueza en compuestos bioactivos, pueden ser transformados para añadirles valor. Los fitonutrietes presentes en elevadas concentraciones en orujos, como fibra dietaria, entre otros, poseen diversas ...
    • Propiedades físicas y texturales de muffins con harina parcialmente desgrasada de chía 

      Aranibar, Carolina; Aguirre, Alicia; Ribotta, Pablo; Borneo, Rafael (Editorial UMaza, 2017)
      La semilla de chía (Salvia hispanica L.) se caracteriza por su alto contenido de ácidos grasos esenciales Omega 3. Además, su fracción no lipídica es rica en fibra dietaria, proteínas y compuestos fenólicos que podría ser utilizada en la formulación de productos de panadería tipo muffins y mejorar su perfil nutricional.
    • Propiedades físico-químicas y funcionales del mucílago de semilla de chía 

      Muñoz, Loreto; Zúñiga, María Carolina (Editorial UMaza, 2017)
      Salvia hispanica L. es una semilla oleaginosa comúnmente conocida como chía. Esta semilla es fuente natural de ácidos grasos omega-3 y omega-6, antioxidantes, fibra soluble e insoluble, vitaminas y minerales. Un interesante componente de esta oleaginosa es el mucílago, un polisacárido de alto peso molecular que es exudado cuando la semilla se pone en contacto con agua. En esta investigación se aisló y caracterizó química, funcional y térmicamente el mucílago de la semilla de chía. Para este propósito este biopolímero fue analizado mediante análisis elemental, proximal y orgánico, FT-IR, ...
    • Propiedades Organolépticas y Volátiles del Torrontés Riojano Espumante 

      Raymond Eder, M. L.; Rosa, A. L. (2020-02-07)
      Torrontés Riojano is a signature Argentina’s white-wine grape varietal. The moderate acidity and floral aromas of this varietal, reminiscent of Muscat and Gewürtztraminer varietals, make Torrontés Riojano a valuable resource to prepare sparkling wine. We studied in this work the organoleptic characteristics of Torrontés Riojano sparkling wine prepared using bottle second fermentation and industrial yeast strain EC1118. The resulting sparkling wine, following an aging period of twelve-months, was subjected to comprehensive chemical, solid phase extraction and gas  hromatography–mass spectrometry ...