Now showing items 2506-2525 of 2744

    • Subproductos enológicos con potencial uso como bioinsumos en función del contenido de compuestos bioactivos 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín; Cantoro, Eliana; Trillas, Fiamma (2022-08)
      Comunicación científica oral de equipos de investigación realizada en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS ENOLÓGICAS, el día 24 de agosto del 2022, moderado por Martín Fanzone y Jorge Prieto. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Sumario 

      Unknown author (Editorial Universidad Juan Agustin Maza, 2021-03)
    • Sumario 

      Editorial UMaza (2022)
    • Suplementación con polisilicol para la alimentación de pollos de engorde en contenedor experimental UMaza MINERVET 

      Quero, Arnoldo Ángel Martín (2020-10-19)
      Comunicación científica en formato E- PÓSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "MEDICINA VETERINARIA EN EL ÁMBITO PECUARIO Y SALÚD PÚBLICA", el mismo fue moderado por el DR. BOTTINI RUBÉN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Suplementación con polisilicol para la alimentación de pollos de engorde en granja experimental UMaza- MINERVET 

      Quero, Arnoldo Ángel Martín (Editorial UMaza, 2020-10)
      El polisilicol es una molécula que se genera como producto de un proceso de activación de arcillas aluminosilicatos como las bentonitas. El polisilicol es un elemento rico en iones de sílice y dada su alta afinidad por múltiples tipos de micotoxinas puede ser incorporado como sustancia adsorbente en alimentos. Los hongos presentan relevancia en avicultura, dado que son capaces de colonizar diversas materias primas utilizadas como piensos para alimentación animal. Muchos de ellos producen micotoxinas y generan efectos perjudiciales para los animales, lo que se traduce en pérdidas económicas para ...
    • Suplementos nutricionales: un recurso terapéutico 

      Castro, Maricel; Zabaleta, Roxana (2020-11-16)
      El presente webinar fue dictado por la Asesora Maricel Castro y la Licenciada en nutrición Roxana Zabaleta y organizado por la Facultad de Ciencias de la nutrición y Maria Cecilia Castro del laboratorio Abbott, en el marco de un ciclo de una capacitación en la que se explicó como y cuando recetar suplementos nutricionales . Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=taxFIQyb9RU&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=13
    • Sustancias bioactivas en alimentos regionales: cuantificación y uso en formulaciones alimenticias con principios funcionales 

      Raimondo, Emilia; Gascón, Alejandro; Flores, Daniel; Farah, Silvia; Díaz, Jésica; Di Fabio, Amanda; Milone, Sergio (Editorial Umaza, 2012-10)
      El proyecto es una continuación e integración de estudios que el equipo de investigación viene realizando desde el año 2000 sobre diferentes formulaciones de alimentos, y cuyos resultados han sido presentados en distintos eventos científicos y publicaciones internacionales. Las líneas de investigación propuestas se centran en evaluar la composición de macro y micronutrientes, y determinar el contenido de sustancias bioactivas o farmacobotánicas de alimentos producidos en la región. Con ello se logrará asociarle a estos alimentos y a las nuevas formulaciones alimenticias elaboradas con ellos, un ...
    • Sustancias bioactivas en alimentos regionales: cuantificación y uso en formulaciones alimenticias con principios funcionales 

      Gascón, Alejandro; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel; Farah, Silvia; Díaz, Jésica; Di Fabio, Amanda; Milone, Sergio (Editorial Umaza, 2012-10)
      Las líneas de investigación propuestas en el presente proyecto interinstitucional se centran en la evaluación del contenido de sustancias bioactivas de alimentos vegetales (frutas, hortalizas y derivados) producidos en Mendoza. Con ello se logrará asociarles atributos nutricionales y permitir nuevas formulaciones alimenticias con un “valor funcional”, debido a compuestos químicos como: antioxidantes, polifenoles, pigmentos (carotenoides, clorofílicos y antociánicos) que deben estar en concentraciones recomendadas para ejercer el efecto benéfico sobre la salud y el estado físico y mental. ...
    • Sustentabilidad 

      Quero, Martín (2017-12-07)
      La sustentabilidad es un tema fundamental, en los tiempos que corren, para las instituciones y las personas. Reportaje del Programa "Rumbo Económico" de Radio Nihuil.
    • Sustitución de componentes en magdalenas para la eliminación de fuentes de alérgenos 

      Carreño, M.; López Yubero, J.M.; Castelló, M.L.; Ortolá, M.D.; Rubio-Arraez, S.; Ripoll, E. (Editorial UMaza, 2017)
      En la sociedad actual, una de las industrias alimentarias más importantes es la de bollería, cuestionada en algunos casos por contener alérgenos.
    • Sustituto cárnico a base de cereales y legumbres de alto valor biológico. 

      De la Llana, Valentina; Raimondo, Emilia (Comité editor libro de resúmenes CYTAL 2019, 2019-10-20)
      Las legumbres poseen un buen perfil nutricional, aportan hidratos de carbono complejos, fibra sobre todo insoluble y tienen un buen contenido de proteínas y grasas poliinsaturadas, pero su consumo en Argentina es muy bajo. Son el pilar de las dietas vegetarianas/veganas, ya que en este tipo de alimentación no se incluyen proteínas de alto valor biológico y a través de éstos, es posible incorporar ese nutriente carente de forma completa. El objetivo principal de este trabajo fue elaborar un sustituto cárnico a base de cereales- legumbres que sea completo a nivel proteico, dar una alternativa ...
    • Tabaquismo en Mendoza: una deuda de la salud pública, una deuda de la sociedad 

      Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (2014)
      A propósito de las últimas novedades en relación a las regulaciones del consumo de tabaco en la provincia de Mendoza, esta nota se propone retomar el tema desde una perspectiva sanitaria, sino social y político en consideración a los logros que han sido alcanzado nacional e internacionalmente, gracias a la intervención de múltiples actores.
    • Tabla ECREP, una herramienta que hace posible medir la creatividad publicitaria 

      Chaud, Gabriel Omar (Área de Comunicación UMaza, 2016-09-05)
      Evaluar la creatividad de los anuncios publicitarios parece ser una cuestión muy subjetiva y estética pero, al contrario, es un aspecto de especial relevancia para la propia disciplina, que permanentemente analiza cuáles son las fórmulas más exitosas para lograr su objetivo, esto es, que el público apuntado reciba el mensaje, lo comprenda y modifique su conducta. Tres investigadores de la Universidad Juan Agustín Maza, de la provincia de Mendoza, realizaron un estudio a partir del cual buscaron elementos que pudieran contestar cuán creativas son las piezas publicitarias si se las somete a un ...
    • Taenia solium, ciclo biológico y características principales 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-09-02)
      Este video describe el ciclo biológico de Taenia solium y sus principales carcacterísticas morfológicas. El mismo fue creado por integrantes de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=OPSzz5WVw1Q
    • Taller de Marca Personal 

      Pinard, Maria Belén; Turner, Mariana (2021-04-27)
      El presente webinar fue dictado por Maria Belén Pinar y Mariana Turner del área de selección y comunicación interna del Grupo Peñaflor y fue organizado por la Universidad Juan Agustín Maza en colaboración con Grupo Peñaflor, en el marco de un ciclo de capacitaciones cuyo objetivo fue afrontar el proceso de la búsqueda laboral desde el armado del Curriculum Vitae hasta la entrevista. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=LSYGVmJPkPI&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw
    • Taller: ¿Cómo postular a un posgrado en el exterior? 

      Allisiardi, Andrés; Ballabio, Marcela; Tomba, Carolina (Editorial UMaza, 2019-10)
      La realización de posgrados en el exterior es uno de los objetivos compartidos por los distintos actores de la comunidad académica y científica sin embargo la falta de información se convierte en un freno para el acceso a este tipo de estudios. Dentro de las limitaciones que tienen los aspirantes está la falta de conocimiento res-pecto de los procesos de aplicación, la incertidumbre sobre los requisitos solicitados y la documentación requerida. De esta necesidad real se propuso el desarrollo de esta instancia.
    • Tapa 

      Editorial UMaza (Editorial UMaza, 2009-10)
    • Tasa de ingesta y variabilidad química estacional de cinco forrajeras leñosas como determinantes del comportamiento selectivo de cabras criollas en el Noreste de Mendoza, Argentina 

      Allegretti, Liliana; Egea, Vanina; Páez, Sebastián; Fucili, Mercedes; Grilli, Diego (Editorial Umaza, 2013-10)
      Las cabras domésticas se adaptan a ambientes rigurosos donde predominan especies forrajeras leñosas con marcada variabilidad en sus características físico-químicas. En el noreste de Lavalle, el pastoreo de los animales se desarrolla en comunidades vegetales muy heterogéneas, con alta diversidad vegetal y variabilidad en cuanto a disponibilidad y calidad de los recursos forrajeros.
    • Tasa de ingesta y variabilidad química estacional de cinco forrajeras leñosas como determinantes del comportamiento selectivo de cabras criollas en el Noreste 

      Egea, Vanina; Páez Lama, Sebastián; Fucili, Mercedes; Grilli, Diego; Allegretti, Liliana Inés (2013)
      Las cabras domésticas se adaptan a ambientes rigurosos donde predominan especies forrajeras leñosas con marcada variabilidad en sus características físico-químicas. En el noreste de Lavalle, el pastoreo de los animales se desarrolla en comunidades vegetales muy heterogéneas, con alta diversidad vegetal y variabilidad en cuanto a disponibilidad y calidad de los recursos forrajeros. Determinar el efecto del contenido de taninos en dietas simples de forrajeras nativas sobre el consumo, la digestibilidad y las tasas de ingesta de las cabras.
    • Tecnologías espaciales para el estudio de la dinámica de las comunidades vegetales frente al cambio climático global apoyado en teledetección y sistemas de información geográfica 

      Salvatierra, Hilda Cristina; Herrera, Magdalena; Escudero, Erica; García, Gustavo (Editorial UMaza, 2009-10)
      El objetivo general de este proyecto es predecir la distribución y evolución potencial de las diversas formaciones vegetales originales ( particularmente monte) en relación a ciertas variables climáticas asociadas a temperatura y precipitación, físicas y evaluando el impacto que el hombre le infiere al ecosistema natural a través de la fuerte expansión urbana, a partir del empleo de Tecnologías Espaciales, Análisis Espacial y Temporal y su posterior integración dentro de un SiG.