Now showing items 2655-2674 of 2743

    • Variabilidad Genética en población de Panicum coloratum 

      Bustos, D.; Pittaro, G.; Taleisnik, E.; Tomas, A. (2020-03-10)
      Los cultivares de Panicum coloratum son poblaciones que presentan cierto grado de variabilidad interna, que ofrece la posibilidad de seleccionar individuos. En estudios previos identificamos variabilidad en tolerancia a salinidad en una población colectada de Panicum coloratum var. coloratum, elegida por permanecer verde, luego de haber sufrido periodos de intensa sequía. El objetivo general de este trabajo fue determinar si existe variabilidad entre los materiales de la población colectada de P. coloratum para el crecimiento en salinidad en condiciones de campo y constituir una población base ...
    • Variaciones de la ansiedad y las variables fisiológicas antes y después de una clase de yoga 

      Estrella, Cristina; Sánchez, R (Editorial UMaza, 2017-10)
      El Yoga, hace hincapié en el acondiciona-miento y la relajación del cuerpo físico. Con técnicas de respiración, estiramiento, concentración, relajación y meditación relaja la mente e incide sobre las emociones, tensiones y el estrés. Se ha demostrado que el yoga favorece la disminución de la presión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular tales como la reducción de las respuestas exageradas a situaciones de estrés y ansiedad. Diferenciamos la ansiedad en: estado (A/E) y rasgo (A/R) La primera es una condición emocional transitoria, mientras que la segunda consiste en una propensión ...
    • Variaciones de los parámetros etológicos en gallinas ponedoras mantenidas bajo el sistema de producción llovera durante otoño y verano 2008 

      Mentzel, R; Sirena, Catalina; Moreno, Pablo; Correa, M; Argibay, T; Orofino, A; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial UMaza, 2009-10)
      Las ventajas del control de moscas en galpones de gallinas ponedoras, aplicando el "Método Llovera" han sido demostradas. Un ambiente sin moscas y presencia de gallinas sueltas originan una situación etológica especial con cambios comportamentales y mejoramiento de parámetros productivos.
    • Variaciones en la composición química y nutricional de diferentes preparaciones típicas argentinas a base de carne de pollo 

      Farah, María Silvia (Editorial UMaza, 2020-10)
      La carne de pollo es uno de los productos con mayor consumo en las preparaciones típicas argentinas, ofrece un sin número de alternativas de aplicación, es de costo accesible y aporta proteínas de alto valor biológico. Al igual que otras carnes tiene buen nivel de saciedad. El objetivo del trabajo fue analizar y comparar la composición química nutricional de diferentes preparaciones típicas de argentina a base de carne de pollo. Se seleccionaron y elaboraron 3 preparaciones típicas a base de carne de pollo, 1) presa de pollo por ebullición; 2) presa de pollo asada al horno; 3) milanesa de pollo ...
    • Variaciones en la composición química y nutricional de diferentes preparaciones típicas argentinas a base de carne de pollo 

      Farah, María Silvia (2020-10-23)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Simposio: "INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN: AVANCES CIENTÍFICOS ACTUALES", el mismo fue moderado por la Dra. EMILIA RAIMONDO, el Lic. PABLO MEZZATESTA, y la Lic. JÉSICA DÍAZ. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Variación de cargas y riquezas parasitarias en aves silvestres, y su relación con su sistema inmune en sistemas urbanos, rurales y naturales de la Provincia de Mendoza, Argentina 

      Zarco, Agustín (2019)
      La ecoepidemiología es la disciplina que se ocupa de examinar los mecanismos que determinan la presencia, distribución e influencia de patógenos en las comunidades y poblaciones de hospedadores. Particularmente, el estudio de la interacción entre parásitos y animales silvestres que conviven con el hombre ha aumentado en los últimos años, ya que la mayor parte de las enfermedades emergentes son de origen zoonótico. Ante este escenario, es fundamental el conocimiento de los parásitos de animales silvestres, y del efecto de éstos sobre los hospedadores en áreas urbanas, rurales y naturales para el ...
    • Variación de la composición centesimal de milanesas, utilizando distintos rebozadores 

      Farah, Silvia; Mezzatesta, Pablo; Díaz, Jésica; Figueras, Tatiana; Spadavecchia, Antonella; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2019-10)
      El salvado de avena (cobertura externa de la avena) es uno de los ingredientes más ricos en fibra soluble, en el intestino humano forma geles por su afinidad con el agua, contribuyendo con una mayor saciedad y un retardo en absorción de grasas y glucosa. La fibra repele a la materia grasa por lo cual podría esperarse que una milanesa frita con un apanado rico en fibra podría absorber menor cantidad de lípidos
    • Variación de la composición centesimal de pan por el agregado de semillas 

      Raimondo, Emilia; Dip, Gladys; Farah, Silvia; Valdés, Analía; Gascón, Alejandro (2018-12-14)
      Introducción: Las semillas ancestrales tales como quinua, amaranto o chía tienen un excelente perfil nutricional por lo cual se pueden emplear para mejorar alimentos tradicionales como el pan. Para una mayor digestibilidad y aprovechamiento de sus nutrientes las mismas deben ser incorporadas molidas.
    • Variación del contenido de sodio de las fórmulas de inicio para lactantes, según el agua empleada para su reconstitución 

      De Napoli, Ana Lais; Raimondo, Emilia; Gattas, M (Editorial UMaza, 2009-10)
      La alimentación ideal para los primeros 6 meses de vida es la leche materna, pero la incorporación de la mujer al ambiente laboral o por circunstancias biológicas, han llevado a un aumento de consumo de fórmulas lácteas. Si bien la composición mineral de estas responde a los parámetros establecidos, al ser reconstituidas pueden sobrepasar los lìmites máximos que marcan los organismos que regulan estos alimentos.
    • Variación del contenido mineral de aceitunas "Arauco" de Mendoza, elaboradas bajo diferentes metodologías 

      Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Gascón, Alejandro; Oberti, G; Dupertuis, L; Dip, Gladys (Editorial UMaza, 2009-10)
      La cuantificación de la fracción mineral de aceitunas de mesa de la variedad Arauco, que es la que se procesa mayoritariamente en Mendoza, toma relevancia como aspecto nutricional porque no se contaban con datos locales, existiendo sólo tablas referenciadas a variedades desconocidas en Argentina.
    • Variación estacional de algunos componentes de interés agronómico en el estiércol de cabra 

      Arancibia Fredes, María Teresa (2017)
      La producción caprina es un sistema que está presente en las zonas más desfavorecidas climática como económicamente; es llevada a cabo por comunidades y familias del lugar que subsisten a través de la comercialización por venta de cabritos, guano, cueros, entre otras. En estos sistemas, los caprinos se alimentan a campo natural y considerando que los pastizales naturales presentan diferentes momentos fenológicos y con ello variaciones en la composición forrajeras según la estación del año, estas diferencias deberían ponerse de manifiesto en la constitución química de las heces a lo largo del año ...
    • Variación estacional de calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Duarte, A.; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, C.; Araya, E.; Ayala, O. (2015)
      Distintos trabajos de investigación demostraron que normalmente no existen especies vegetales de preferencia, encontrando que los caprinos muestran una alta selectividad en su ingesta a pastoreo, eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año según su calidad forrajera; teniendo en cuenta que esa calidad varía según el estado fenológico de los arbustos a lo largo del año.
    • Variación estacional de calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, Carla; Pizarro, Juan (Editorial UMaza, 2017-10)
      La selectividad de la ingesta caprina se debe a factores como digestibilidad, contenido proteico, tamaño de hojas, entre otras, con una preferencia en arbustos. Distintos trabajos demostraron que no existen especies de preferencia constante, encontrando que los caprinos muestran selectividad eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año seleccionando según su calidad forrajera. La región sur de Mendoza se caracteriza fitogeográficamente por un arbustal, donde pastorean 700 mil cabras aproximadamente, desconociéndose el aporte nutricional de las especies más ingeridas.
    • Variación estacional de la calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Duarte, A.; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, C.; Araya, E.; Ayala, O. (2015)
      Distintos trabajos de investigación demostraron que normalmente no existen especies vegetales de preferencia, encontrando que los caprinos muestran una alta selectividad en su ingesta a pastoreo, eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año según su calidad forrajera; teniendo en cuenta que esa calidad varía según el estado fenológico de los arbustos a lo largo del año. El objetivo del presente trabajo fue conocer la calidad forrajera de tres de las principales especies arbustivas consumidas por el ganado caprino en la meseta central del sur de Mendoza, en los ...
    • Variación poblacional de bacterias lácticas durante la fermentación alcohólica en vinos de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Juez, René; Lombardo, Natalia; Viviano, Daiana; Turri, Matías (2016)
    • Variantes del gen de Resistencia a Multidrogas y de la Glutatión S-Transferasa. Su efecto en el desencadenamiento de la Porfiria Cutánea Tardía en individuos infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana 

      Pagnotta, Priscila Ayelén; Zuccoli, Johanna; Melito, Viviana; Buzaleh, Ana María (Editorial UMaza, 2020-10)
      La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) es una enfermedad metabólica causada por deficiencia en la Uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D), enzima perteneciente a la biosíntesis del Hemo. Puede clasificarse en hereditaria o adquirida (relación 1:4). En Argentina, el 16% de los pacientes con PCT se encuentran infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), mientras que el valor para la población general es 0,3%. El objetivo fue evaluar el rol de variantes en el gen de Resistencia a Multidrogas (ABCB1) y Glutatión S-Transferasas (GST) en el desencadenamiento de la PCT y analizar las bases ...
    • Variantes del gen de Resistencia a Multidrogas y de la Glutatión S-Transferasa. Su efecto en el desencadenamiento de la Porfiria Cutánea Tardía en individuos infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana 

      Pagnotta, Priscila Ayelén; Zuccoli, Johanna; Melito, Viviana; Buzaleh, Ana María (2020-10-23)
      Comunicación científica en formato ORAL (Tesis), realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "BIOLOGÍA MOLECULAR, BIOQUÍMICA E INMUNOLOGÍA", el mismo fue moderado por el Dr. CRISTIAN QUINTERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Variation of the Nutritional Composition of Quinoa According to the Processing Used 

      Mezzatesta, Pablo; Farah, Silvia; Di Fabio, Amanda; Raimondo, Emilia (Consejo Editorial Proceedings, 2020-08-04)
      Quinoa is consumed as a seed, flour, expanded, sprout (germinated) and activated (hydrated). The objective of this work was to determine the nutritional composition of the different preparations. The same batch of quinoa seeds was processed as flour, expanded, hydrated and germinated. It showed that there is a statistically significant difference of nutrients between all groups. For proteins, it varies from 12.78 ± 0.02 g/100 g in whole seed to 5.25 ± 0.01 g/100 g in the hydrated seed. In total fats, it varies from 7.80 ± 0.02 g/100 g in flour to 0.72 ± 0.01 g/100 g in sprouts. For fiber, the ...
    • Variation of the nutritional composition of quinoa according to the processing used 

      Mezzatesta, Pablo; Farah, Silvia; Di Fabio, Amanda; Raimondo, Emilia (, 2020)
      In Mendoza, Argentina, quinoa is grown with a very good yield, and its consumption is becoming widespread. It is consumed as a seed, flour, expanded, sprout (germinated) and activated (hydrated). The popular belief is that all these forms have the same nutritional contribution. Taking into account this belief, the objective of this work was to determine the nutritional composition of the different preparations. The same batch of quinoa seeds was processed as flour, expanded, hydrated and sprout. It was analyzed by triplicate, applying conventional laboratory techniques. For the statistical ...
    • Variedades criollas (Vitis vinifera L.): conservación y puesta en valor del patrimonio genético vitivinícola 

      Prieto, Jorge; Aliquó, Gustavo; Torres, Rocío; Tornello, Simón; Palazzo, Elena; Sari, Santiago; Fanzone, Martín; De Biazi, Federico (Editorial UMaza, 2021-11)
      En el mundo existen más de 5000 variedades de vid diferentes. Entre ellas, sólo un grupo reducido son cultivadas comercialmente tanto para la elaboración de vino como para consumo en fresco. Esto ha dado origen al abandono de muchas variedades autóctonas por ser consideradas de menor calidad enológica. La Argentina es el quinto productor de vinos y noveno exportador mundial, y ha basado su estrategia comercial en el cultivo de la variedad Malbec, la cual representa al menos un 50% de los vinos exportados. La imagen de Argentina como país productor asociado al Malbec es una ventaja competitiva, ...