Now showing items 2662-2681 of 2743

    • Variación de la composición centesimal de pan por el agregado de semillas 

      Raimondo, Emilia; Dip, Gladys; Farah, Silvia; Valdés, Analía; Gascón, Alejandro (2018-12-14)
      Introducción: Las semillas ancestrales tales como quinua, amaranto o chía tienen un excelente perfil nutricional por lo cual se pueden emplear para mejorar alimentos tradicionales como el pan. Para una mayor digestibilidad y aprovechamiento de sus nutrientes las mismas deben ser incorporadas molidas.
    • Variación del contenido de sodio de las fórmulas de inicio para lactantes, según el agua empleada para su reconstitución 

      De Napoli, Ana Lais; Raimondo, Emilia; Gattas, M (Editorial UMaza, 2009-10)
      La alimentación ideal para los primeros 6 meses de vida es la leche materna, pero la incorporación de la mujer al ambiente laboral o por circunstancias biológicas, han llevado a un aumento de consumo de fórmulas lácteas. Si bien la composición mineral de estas responde a los parámetros establecidos, al ser reconstituidas pueden sobrepasar los lìmites máximos que marcan los organismos que regulan estos alimentos.
    • Variación del contenido mineral de aceitunas "Arauco" de Mendoza, elaboradas bajo diferentes metodologías 

      Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Gascón, Alejandro; Oberti, G; Dupertuis, L; Dip, Gladys (Editorial UMaza, 2009-10)
      La cuantificación de la fracción mineral de aceitunas de mesa de la variedad Arauco, que es la que se procesa mayoritariamente en Mendoza, toma relevancia como aspecto nutricional porque no se contaban con datos locales, existiendo sólo tablas referenciadas a variedades desconocidas en Argentina.
    • Variación estacional de algunos componentes de interés agronómico en el estiércol de cabra 

      Arancibia Fredes, María Teresa (2017)
      La producción caprina es un sistema que está presente en las zonas más desfavorecidas climática como económicamente; es llevada a cabo por comunidades y familias del lugar que subsisten a través de la comercialización por venta de cabritos, guano, cueros, entre otras. En estos sistemas, los caprinos se alimentan a campo natural y considerando que los pastizales naturales presentan diferentes momentos fenológicos y con ello variaciones en la composición forrajeras según la estación del año, estas diferencias deberían ponerse de manifiesto en la constitución química de las heces a lo largo del año ...
    • Variación estacional de calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Duarte, A.; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, C.; Araya, E.; Ayala, O. (2015)
      Distintos trabajos de investigación demostraron que normalmente no existen especies vegetales de preferencia, encontrando que los caprinos muestran una alta selectividad en su ingesta a pastoreo, eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año según su calidad forrajera; teniendo en cuenta que esa calidad varía según el estado fenológico de los arbustos a lo largo del año.
    • Variación estacional de calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, Carla; Pizarro, Juan (Editorial UMaza, 2017-10)
      La selectividad de la ingesta caprina se debe a factores como digestibilidad, contenido proteico, tamaño de hojas, entre otras, con una preferencia en arbustos. Distintos trabajos demostraron que no existen especies de preferencia constante, encontrando que los caprinos muestran selectividad eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año seleccionando según su calidad forrajera. La región sur de Mendoza se caracteriza fitogeográficamente por un arbustal, donde pastorean 700 mil cabras aproximadamente, desconociéndose el aporte nutricional de las especies más ingeridas.
    • Variación estacional de la calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Duarte, A.; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, C.; Araya, E.; Ayala, O. (2015)
      Distintos trabajos de investigación demostraron que normalmente no existen especies vegetales de preferencia, encontrando que los caprinos muestran una alta selectividad en su ingesta a pastoreo, eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año según su calidad forrajera; teniendo en cuenta que esa calidad varía según el estado fenológico de los arbustos a lo largo del año. El objetivo del presente trabajo fue conocer la calidad forrajera de tres de las principales especies arbustivas consumidas por el ganado caprino en la meseta central del sur de Mendoza, en los ...
    • Variación poblacional de bacterias lácticas durante la fermentación alcohólica en vinos de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Juez, René; Lombardo, Natalia; Viviano, Daiana; Turri, Matías (2016)
    • Variantes del gen de Resistencia a Multidrogas y de la Glutatión S-Transferasa. Su efecto en el desencadenamiento de la Porfiria Cutánea Tardía en individuos infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana 

      Pagnotta, Priscila Ayelén; Zuccoli, Johanna; Melito, Viviana; Buzaleh, Ana María (Editorial UMaza, 2020-10)
      La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) es una enfermedad metabólica causada por deficiencia en la Uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D), enzima perteneciente a la biosíntesis del Hemo. Puede clasificarse en hereditaria o adquirida (relación 1:4). En Argentina, el 16% de los pacientes con PCT se encuentran infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), mientras que el valor para la población general es 0,3%. El objetivo fue evaluar el rol de variantes en el gen de Resistencia a Multidrogas (ABCB1) y Glutatión S-Transferasas (GST) en el desencadenamiento de la PCT y analizar las bases ...
    • Variantes del gen de Resistencia a Multidrogas y de la Glutatión S-Transferasa. Su efecto en el desencadenamiento de la Porfiria Cutánea Tardía en individuos infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana 

      Pagnotta, Priscila Ayelén; Zuccoli, Johanna; Melito, Viviana; Buzaleh, Ana María (2020-10-23)
      Comunicación científica en formato ORAL (Tesis), realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "BIOLOGÍA MOLECULAR, BIOQUÍMICA E INMUNOLOGÍA", el mismo fue moderado por el Dr. CRISTIAN QUINTERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Variation of the Nutritional Composition of Quinoa According to the Processing Used 

      Mezzatesta, Pablo; Farah, Silvia; Di Fabio, Amanda; Raimondo, Emilia (Consejo Editorial Proceedings, 2020-08-04)
      Quinoa is consumed as a seed, flour, expanded, sprout (germinated) and activated (hydrated). The objective of this work was to determine the nutritional composition of the different preparations. The same batch of quinoa seeds was processed as flour, expanded, hydrated and germinated. It showed that there is a statistically significant difference of nutrients between all groups. For proteins, it varies from 12.78 ± 0.02 g/100 g in whole seed to 5.25 ± 0.01 g/100 g in the hydrated seed. In total fats, it varies from 7.80 ± 0.02 g/100 g in flour to 0.72 ± 0.01 g/100 g in sprouts. For fiber, the ...
    • Variation of the nutritional composition of quinoa according to the processing used 

      Mezzatesta, Pablo; Farah, Silvia; Di Fabio, Amanda; Raimondo, Emilia (, 2020)
      In Mendoza, Argentina, quinoa is grown with a very good yield, and its consumption is becoming widespread. It is consumed as a seed, flour, expanded, sprout (germinated) and activated (hydrated). The popular belief is that all these forms have the same nutritional contribution. Taking into account this belief, the objective of this work was to determine the nutritional composition of the different preparations. The same batch of quinoa seeds was processed as flour, expanded, hydrated and sprout. It was analyzed by triplicate, applying conventional laboratory techniques. For the statistical ...
    • Variedades criollas (Vitis vinifera L.): conservación y puesta en valor del patrimonio genético vitivinícola 

      Prieto, Jorge; Aliquó, Gustavo; Torres, Rocío; Tornello, Simón; Palazzo, Elena; Sari, Santiago; Fanzone, Martín; De Biazi, Federico (Editorial UMaza, 2021-11)
      En el mundo existen más de 5000 variedades de vid diferentes. Entre ellas, sólo un grupo reducido son cultivadas comercialmente tanto para la elaboración de vino como para consumo en fresco. Esto ha dado origen al abandono de muchas variedades autóctonas por ser consideradas de menor calidad enológica. La Argentina es el quinto productor de vinos y noveno exportador mundial, y ha basado su estrategia comercial en el cultivo de la variedad Malbec, la cual representa al menos un 50% de los vinos exportados. La imagen de Argentina como país productor asociado al Malbec es una ventaja competitiva, ...
    • Variedades criollas (Vitis vinífera L.): conservación y puesta en valor del patrimonio genético vitivinícola 

      Prieto, Jorge Alejandro; Torres, Rocío; Aliquó, Gustavo; Tornello, Simón; Palazzo, Elena; Sari, Santiago; Fanzone, Martín; De Biazi, Fortunato (2021-11-24)
      Los objetivos del proyecto fueron principalmente El presente proyecto tiene dos prospectar, rescatar e identificar accesiones de vid recuperadas de antiguos viñedos del Oeste de Argentina; y caracterizar el potencial enológico de variedades criollas conservadas en la colección de vides de la EEA Mendoza del INTA.
    • Varietalidad y etiquetado: porcentaje mínimo de cortes de vinos 

      Murgo, Marcelo; Coria, Carolina; Ortiz, Hugo; Videla, Rodolfo; Malanuik, Mario; Prieto, Sebastián; Aruani, Carla (Comité editorial BIO Web of Conferences, 2019-02-19)
      Se evaluaron 95 vinos experimentales, cosecha 2016, tanto en su estado puro (100%) como a distintos porcentajes de combinación (90; 85; 80; 75; 60%), con el fin determinar el porcentaje mínimo de una variedad que debe tenerse en cuenta en un corte de vino etiquetado como “variedad única”. Los respectivos cortes de las variedades bajo estudio (Malbec, Cabernet Sauvignon, Bonarda, Syrah, Merlot, Tempranillo, y Aspirant Bouchet) fueron supeditados al Análisis Descriptivo Cualitativo (se evaluaron 6 atributos olfativos/gustativos), y al Análisis Discriminativo Comparativo (2 repeticiones y 14 ...
    • Vector Borne Diseases in Mid Western Argentina, First Report of Setaria Equina [Nematoda: Onchocercidae] in A Horse [Equus caballus] 

      Mera y Sierra, Roberto; Iranzo, José; Neira, Gisela (Comité editorial Austin Journal of Vector Borne Diseases, 2017-12-05)
      Vector borne diseases are spreading worldwide. Companion animals can be useful as sentinels for disease surveillance. Setaria spp. are filarial nematodes transmitted by Aedes spp. and Culex spp. Setaria equina has been reported in Asia, Africa and North America. This zoonotic nematode is frequently asymptomatic in horses, except during its erratic migrations. Filarial worms have a tropism for ocular and nervous tissues, having important implications in veterinary and public health. In mid west Argentina, Dirofilaria immitis has already been described affecting a woman and dogs. There are no ...
    • Velada de gala Aniversario nº 55 

      Miranda, Daniel (2015)
    • Venta de medicamentos veterinarios en farmacias 

      Manassero, Carlos (2023-04-12)
      En la actualidad existen más de DOSCIENTAS (200) noxas llamadas zoonosis, transmisibles por animales a las personas, con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad que representan una amenaza para la salud humana y el bienestar animal”. Además, afirman que “el SETENTA Y CINCO POR CIENTE (75%) de las enfermedades infeccionas emergentes o reemergentes humanas son de origen animal”. Por lo que, mediante el Decreto 185/2023 publicado en el Boletín Oficial, se habilita a las farmacias a dispensar medicamentos de su vademécum a partir de recetas firmadas por médicos y médicas veterinarios para uso ...
    • Verificación de la presencia de ingredientes proteicos en premezclas libres de gluten mediante SDS-PAGE y ELISA 

      Cellerino, Karina; Greco, Carola; Cagnasso, Carolina; Olivera, Margarita; López, Laura Beatriz (2018-12-10)
      El objetivo del presente trabajo fue verificar la presencia de los ingredientes proteicos declarados en la lista de ingredientes de premezclas.