Now showing items 21-40 of 163

    • Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? 

      Mussi Stoizik, Jessica Anabella; Heredia, Rocío; Elías, María Lucía; Avena, María Virginia; Boarelli, Paola (2021-09-13)
      El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: ...
    • Blendend leaarning en UMAZA: construyendo nuevas experiencias en educación superior 

      Bittar, Cristina; Vejling, Lizzet; Guzman, Cristian (Comite Editorial 3° Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia, 2010-11-04)
      El presente trabajo tiene como objetivo compartir la experiencia de Blended-learning como estrategia virtual de apoyo y enriquecimiento a las cátedras de grado en las diferentes Facultades de la Universidad Juan Agustín Maza. Al respecto, para el diseño y puesta en marcha de la primera etapa de implementación, se ha trabajado en cuatro ejes que consideramos fundamentales: el docente (modelos de transformación, revisión de sus prácticas pedagógicas presenciales, capacitación para el cambio de paradigmas), el alumno (perfil inicial, uso de tecnología, estrategia para la formación profesional), ...
    • Calidad forrajera de algunos arbustos consumidas por el ganado caprino, en la Meseta central de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, Carla; Pizarro, Juan (Editorial UMaza, 2016)
      El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad forrajera de algunos arbustos de la Meseta Central del sur de Mendoza, que participan en la ingesta del ganado caprino y poder conocer el aporte nutricional que realiza cada uno en distintas épocas del año. Las especies de arbustos seleccionadas fueron:Lyciumchilensis, Schimusspp y Prosopis alpataco. Las muestras se tomaron en los meses de octubre (rebrote), febrero (floración) y julio (reposos vegetativos), para la primavera, el verano y el otoño austral. Las muestras se secaron en estufa 65° C y se enviaron a laboratorio donde se evaluaron ...
    • Capilariasis urinaria: Reporte de un caso de Pearsonema plica en un perro de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Trinidad Achterberg; Roberto Mera y Sierra; Marcelo Senar; Giuliana Gentile; Gisela Neira (2024-04-26)
      El gusano de la vejiga, Pearsonema plica, también denominado Capillaria plica, es un nematodo que parasita a cánidos, mustélidos y félidos siendo muchas las especies afectadas. Se considera que su principal reservorio es el zorro rojo (Vulpes vulpes), en el cual se ha descrito elevada prevalencia. En caninos y felinos domésticos existen reportes aislados, principalmente en Europa. El ciclo es indirecto, siendo los carnívoros hospedadores definitivos donde los adultos se alojan en la vejiga y los hospedadores intermediarios son diversas especies de lombrices de tierra; el carnívoro se infecta al ...
    • Caracterización de linfocitos atípicos en perros con ehrlichiosis crónica 

      Gisela Neira; Lorena Logarzo; Roberto Mera y Sierra (2024-04-24)
      Ehrlichia spp. es un importante agente causal de enfermedad en perros a nivel mundial. Esta bacteria produce un gran abanico de sintomatología durante sus fases aguda, sub-clínica y crónica. Muchas de sus manifestaciones sintomáticas se solapan con las de otras enfermedades infecciosas e autoinmunes e incluso otras enfermedades trasmitidas por garrapatas. Existen numerosos parámetros de hematología y bioquímica que pueden acompañar al diagnóstico clínico de esta enfermedad. Entre ellos un parámetro común a todos los estadios de la enfermedad es la trombocitopenia. Pero a su vez es común a ...
    • Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico 

      Durán Agüero, Samuel; Arboleda, Luz Marina; Velázques Vargas, John Edinson; Fretes Centurión, Gabriela; Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth; Rocha, Ada; Lima, João PM; Nessier, María Celeste; Raimondo, Emilia Elisabeth; Velázques Valderrama, Ángela María; Gonzalez Sanchez, Juan Carlos; Ivankovich Guillén, Sonia; Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel; Gonzalez Madden, Elka Elein; Mauricio Alza, Saby Marisol; Cáceres, Johanna León; Agazzi, Beatriz; Ortiz, Alfonsina; Cabanes, Débora; Brasioli, Marli; Alonso Torres, Jairo (Editorial REVISTA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA., 2018-09-30)
      El consumo de comida callejera se ha masificado en todos los países, sin embargo, se desconocen las razones de consumo y las percepciones por parte de los consumidores, sobre la higiene de dicha comida. Objetivo: describir el consumo, las razones del consumo y las percepciones de los consumidores sobre la comida callejera según grupo etario. Se elaboró una encuesta de 15 preguntas en formato Google Docs, adaptada a cada país, traducida en español o portugués y aplicada a 8.895 personas en 11 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, ...
    • COMIDA DE RUA: CONSUMO E PERCEÇÃO DE SALUBRIDADE EM CONSUMIDORES PORTUGUESES 

      Lima, João; Ortiz, Alfonsina; Velásquez, Ángela; Agazzi, Beatriz; Cabanes, Débora; Gonzales, Elka; Raimondo, Emilia; Fretes, Gabriela; Cordón, Carla; León, Johana; Velásquez, John; Gonzales, Juan; Gonzalez, Laura; Arboleda, Luz; Nessier, María Celeste; Brasioli, Marli; Sabi, Mauricio; Durán, Samuel; Ivankovich, Sonia; Torres, Jairo (Comité Editor ACTA PORTUGUESA DE NUTRIÇÃO, 2019-04)
      A comida de rua define-se como os alimentos e bebidas prontos a comer, preparados e/ou vendidos na rua ou similares e esta tem-se revelado nos últimos anos uma tendência global na restauração, apesar da insegurança quanto às práticas higio sanitárias percecionada por alguns indivíduos. Conhecer o perfil de consumidores de comida de rua em Portugal, o tipo de alimentos, a sua frequência de consumo e avaliar a perceção do consumidor em relação à segurança alimentar, por comparação com os resultados obtidos em países da América Latina. Foi realizado um inquérito online, integrado num estudo ...
    • Comparación de las propiedades de materiales constitutivos de una superficie ecuestre profesional por medio del método de «Pista en Caja» 

      M.A. Blanco; M. Peterson (2020-02-19)
      Bauhinia. forficata Link. subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin, crece naturalmente desde Paraguay, Sur de Brasil hasta Argentina, y tiene antecedente de uso ornamental y terapéutico (diurético, antidiarreico, hipoglucemiante). Este proyecto tiene como objetivo la caracterización de poblaciones de bauhinia forficata subsp pruinosa utilizando marcadores moleculares. Existen SSRs diseñados en taxones afines: Cercis canadensis L. y C. chinensis, de los que hay antecedentes de transferibilidad entre especies. Por ello se evaluó su transferencia en las poblaciones de Bauhinia. Estos resultados ...
    • Concienciación a través de la pantalla: La violencia de género en la publicidad de bien público argentina. Análisis de la campaña Cambia el trato 

      Tomba, Carolina; Allisiardi, Andrés Adriano; Muñoz, Cecilia; Lira, Victoria (Comité editorial Revista de Comunicación Digital, 2020)
      Este artículo analiza la campaña de bien público Cambiá el trato producida por la Fundación AVÓN Argentina, que gira en torno a las diversas manifestaciones de la violencia de género en un intento de comprometer a la audiencia masculina. El principal objetivo de este trabajo está centrado en observar la construcción discursiva de esta problemática, para establecer si la campaña propone una nueva vía o si reproduce los estereotipos hegemónicos en la representación de este tipo de violencia. Para realizarlo, las piezas publicitarias serán analizadas desde una perspectiva cualitativa que ...
    • Concienciación a través de la pantalla: La violencia de género en la publicidad de bien público argentina. Análisis de la campaña Cambiá el trato 

      Tomba, Carolina; Muñoz, Cecilia; Allisiardi, Andrés; Lira, Victoria (2020)
      Este artículo analiza la campaña de bien público Cambiá el trato producida por la Fundación AVÓN Argentina, que gira en torno a las diversas manifestaciones de la violencia de género en un intento de comprometer a la audiencia masculina. El principal objetivo de este trabajo está centrado en observar la construcción discursiva de esta problemática, para establecer si la campaña propone una nueva vía o si reproduce los estereotipos hegemónicos en la representación de este tipo de violencia. Para realizarlo, las piezas publicitarias serán analizadas desde una perspectiva cualitativa que explore ...
    • Consecuencias y abordaje neuropsicológico en supervivientes de cáncer infantil 

      Mulle Bernedo, María Belén; Contreras García, María Ana Milagros; Moreno, Cecilia Beatriz (2022-12-05)
      La identificación y tratamiento de las consecuencias neuropsicológicas en  la infancia ode los supervivientes de cáncer infantil es una práctica poco frecuente. Sin embargo, el abordaje neuropsicológico en la oncología pediátrica es de suma importancia. Las mejoras de tratamiento médico oncológico afortunadamente han aumentado la cantidad de supervivientes. Asimismo, la estrategia oncológica de abordaje es extremadamente agresiva para el tejido nervioso todavía en desarrollo. La aparición de secuelas neuropsicológicas a mediano y largo plazo es cada vez más frecuente. En Argentina, no se han ...
    • Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional 

      Messina, Diego; Corte, Carla; Avena, María Virginia; Mussi, Jessica; Del Balzo, Diego; Kemnitz, Mariana; Perez Elizalde, Rafael (2019-07-05)
      El mate es fuente de polifenoles, por lo que se considera un alimento antioxidante. Sin embargo, las investigaciones experimentales en humanosson escasas. El objetivo del presente estudio fue evaluar las modificaciones de la Capacidad Antioxidante Total sérica (CAT) en pacientes suplementadascon yerba mate junto a una dieta hipocalórica. Métodos: Se estudiaron 58 mujeres con sobrepeso, entre 25 y 50 años. Luego de seis semanas de abstinencia de mate, se analizó su CAT mediante espectrofotometría (Oxiselect) y composición corporal a través de antropometría. Se indicó el consumo diario de mate ...
    • Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study 

      Durán Agüero, Samuel; Arboleda, Luz Marina; Velásquez Vargas, John Edinson; Fretes Centurión, Gabriela; Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth; Rocha, Ana; Lima, João PM; Nessier, María Celeste; Raimondo, Emilia Elisabeth; Velázques Valderrama, Ángela María; Gonzalez Sanchez, Juan Carlos; Ivankovich Guillén, Sonia; Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel; Gonzalez Madden, Elka Elein; Alza, Saby Marisol Mauricio; León Cáceres, Johanna; Agazzi, Beatriz; Ortiz, Alfonsina; Cabanes, Débora; Brasioli, Marli; Alonso Torres, Jairo (Editorial Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 2020-08-29)
      La ingesta de comida en la calle es una práctica muy común en personas que trabajan. Hay una gran oferta de comida callejera; Las frutas son siempre parte de esta oferta y se pueden encontrar en diferentes presentaciones. Objetivo: Analizar la frecuencia del consumo de fruta en las vías públicas de América Latina. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario de 15 preguntas en formato Google Docs, que fue validado por el método Delphi y aplicado en 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y ...
    • Contribution of sex steroids and prolactin to the modulation of T and B cells during autoimmunity 

      Recalde, Gabriela; Moreno-Sosa, Tamara; Yudica, Florencia; Quintero, Cristian; Sanchez, Belén; Jahn, Graciela; Kalergis, Alexis; Mackern Oberti, Juan Pablo (2017-12-16)
      In this review we discuss how sex steroids and prolactin affect regulation and responsiveness of B and T cells. Sex hormones exert profound effects on several physiological processes of nonreproductive tissues. In the immune system, several studies with experimental models for SLE have shown a noticeable pro-inflammatory role for ERα, contributing to disease development reflected in proteinuria and renal pathology. On the other hand, ERβ appears to have an antiinflammatory and immunosuppressive effect. Estrogen/ERα signaling induced an increase of Th17 cells in lymph nodes as well as the expression ...
    • Correlación en el crecimiento radicular de Eruca sativa Mill versus Lactuca sativa en aguas contaminadas con Zn (II) 

      Giai, Marcos; Franco, Estela Dolores (2023-12)
      La determinación de la fitotoxicidad de aguas, mediante el empleo de bioensayos basados en la germinación de semillas, constituyen un indicador de la calidad del agua destinada principalmente al riego de cultivos y el riego de arbolado urbano. El objetivo de esta investigación fue determinar la correlación del crecimiento radicular de las especies Eruca sativa Mill versus Lactuca sativa, experimentalmente en aguas contaninadas con Zn (II). Se realizaron ensayos de germinación en simultáneo de semillas de lechuga (Lactuca sativa) y rúcula (Eruca sativa Mill) ante soluciones crecientes ...
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Thomé, María Julieta (Comité editorial Revista Higiene y Sanidad Ambiental, 2014)
      Los desórdenes metabólicos como la diabetes mellitus, tienen gran incidencia en la pobla ción mundial. Nuestro mayor propósito es determinar si la hiperuricemia es un posible marcador precoz de desórdenes metabólicos, basado en la correlación con valores de fructosamina. Material y métodos: Se estudiaron 203 postulantes a cubrir vacantes de Soldados Voluntarios de Mendoza, Argentina, entre los meses de mayo y junio de 2013. Se tomaron muestras de sangre en ayuno de doce horas y se realizaron estudios químico-clínicos de glucemia (GLU), uremia (URE), creatininemia (CRE), colesterolemia (COL), ...
    • Cuando el río suena: análisis de los períodos de caudales extremos en los ríos de los Andes centrales de Argentina 

      Marianetti, Georgina; Hinrichs, Sofía; Rivera, Juan (2019-02-18)
      En un contexto de cambio climático, donde la influencia del incremento en la temperatura genera una aceleración en el ciclo hidrológico global, se esperaque los eventos hidroclimáticos extremos sean más frecuentes y con impactos significativos en la economía y la sociedad. Este trabajo propone mejorarel conocimiento de la variabilidad hidrológica de la región de Cuyo en base al análisis de períodos de caudales extremos en 13 de los principalesríos de la región. Se analizó la variabilidad temporal de la cantidad de días del semestre cálido (octubre a marzo) que superaron el umbral definido porel ...
    • Datos comparativos de matrícula universitaria nacional y provincial en el período 2005-2015 que nos hace preguntar qué está pasando en Mendoza que crecemos menos que la Nación 

      Martiarena, José Luis; Licera, Jorgelina (Editorial UMaza, 2019-04)
      Una primera observación es que en el análisis que se realiza los datos de base pertenecen al período 2005-2015. Una segunda observación es que este análisis es limitado porque no se consignan los datos de cuatro sedes de universidades en nuestra provincia (Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Mendoza y San Rafael, Universidad Pontificia de Argentina- sede Mendoza y Universidad Católica de Cuyo- sede San Rafael).
    • Degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en especies forrajeras por Pseudobutyrivibrio ruminis y Pseudobutyrivibrio xylanivorans 

      Grilli, Diego; Egea, Vanina; Paez Lama, Sebastián; Carcaño, Diego; Allegretti, Liliana; Sosa Escudero, Miguel; Arenas, Graciela Nora (Comité editorial Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 2015-12)
      Este estudio fue desarrollado para determinar la degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en diferentes forrajes por dos cepas bacterianas (P. xylanivorans 2 y P. ruminis 153), aisladas del rumen de caprinos Criollos. El cultivo de las cepas puras fue desarrollado hasta evidenciar la fermentación completa del heno de alfalfa y de diversas forrajeras nativas. La degradación fue definida como la solubilización de las pentosas insolubles en etanol al 80%, mientras que la utilización se definió como la pérdida de las pentosas totales. Los componentes nutricionales medidos en los ...
    • Despertar sin retorno. La enseñanza en la universidad y la perspectiva de género 

      Vidal Gómez, Geraldine (Editorial UMaza, 2019-04)
      El cuerpo social ha ampliado su autoconciencia. Yo -un fragmento minúsculo del cuerpo social- he ampliado mi autoconciencia. Hasta hace unos años yo no dudaba en autodenominarme –y con cierto orgullo- como una «Mujer». Hoy no podría aseverarlo con tanta firmeza. Hoy creo ser consciente de que no existe ninguna palabra que pueda definir exhaustivamente mi existencia sexuada en este mundo.