Now showing items 104-123 of 238

    • Enseñanza de la biología en articulación con el arte 

      Giornelli, María Gabriela (Editorial UMaza, 2016)
      Tras doce ciclos lectivos introduciendo en las clases estrategias de articulación de la Biología con el Arte, se evidencia la necesidad de probar la eficacia de esta propuesta de enseñanza y aprendizaje. En este artículo se pretende evaluar si esta innovación permite al alumno una mejor comprensión de los temas biológicos y si los motiva en la búsqueda de su cultura en relación al arte y a su cultura general. Se propone observar y reflexionar acerca de la eficacia de introducir, presentar o concluir los temas abordados en clase con alguna estrategia vinculada con el arte (pintura, escultura, ...
    • Entrada de SARS-CoV-2 en la célula: la clave de su diseminación y capacidad infectiva 

      Quintero, Cristián Andrés (2020-06-18)
      El nuevo coronavirus, SARS-CoV-2 (SARS del inglés Severe Acute Respiratory Syndrome-Coronavirus) que es foco de la atención debido a su rápida diseminación entre los seres humanos, pertenece a una familia de virus que se conoce desde hace tiempo. Hace 90 años fue descripto el primer miembro de la familia del coronavirus, en 1930 (1), desde ese momento tenían importancia veterinaria, afectando a mamíferos y aves. Adquirieron mayor importancia en salud humana y se hicieron más conocidos cuando estos llegaron a producir dos grandes epidemias, causando en 2003 el Síndrome respiratorio agudo severo ...
    • Escobajo de uva: un sustrato sólido innovador para la obtención de ácido láctico en fermentación fúngica 

      Groff, M.C.; Albarracín, M.; Bustos, M.C.; Gaido, M.; Kassuha, D.; Noriega, S.E. (2020-02-18)
      La industria vitivinícola de San Juan genera aproximadamente 30.000 ton/año de escobajo de uva (EU) como residuo sólido, el cual presenta una disposición final descontrolada. Se propone al EU como sustrato de fermentación fúngica para obtener ácido láctico (AL), el cual tiene aplicaciones en la industria alimenticia, farmacéutica, química incluyendo la producción de ácido poliláctico1, y cuenta con una alta demanda global (1.220 kilo-toneladas en 2016)2. Los objetivos son, caracterizar fisicoquímicamente al EU y obtener AL a partir de una fermentación fúngica. La metodología fue: 1)Recolección ...
    • Especies de estróngilos en caballos de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Gisela Neira; Dayana Godoy; Roberto Mera y Sierra (2024-04-24)
      Las enfermedades parasitarias afectan tanto a la salud como al bienestar de los equinos parasitados, lo que hace que disminuyan su rendimiento físico en el deporte o trabajo que realizan. La abundancia parasitaria está condicionada por factores ambientales, ya que parte de su ciclo lo desarrollan en el medio ambiente. La mayoría de los parásitos intestinales de los caballos pertenecen a la familia Strongylidae. Los ciatostomineos (pequeños estróngilos) son considerados los parásitos más prevalentes de los caballos domésticos. En su fase larvaria se enquistan durante grandes periodos de tiempo. ...
    • Estabilidad oxidativa de blends de aceite de chía con aceites vegetales no tradicionales 

      Bordón, María Gabriela; Penci, Cecilia; Marín, María Andrea; Ribotta, Pablo; Martinez, Marcela (Editorial UMaza, 2017)
      La semilla de chía constituye la fuente vegetal más rica en ácidos grasos ω-3. Si bien una mayor proporción de estos ácidos grasos resulta favorable desde el punto de vista nutricional y de la salud, se traduce en un aceite,con menor estabilidad oxidativa. Con el fin de prolongar su vida útil, una estrategia para la industria aceitera es el desarrollo de blends con aceites con una composición lipídica más estable.
    • Establecimiento de preñeces equinas mediante colapso y vitrificación de blastocistos expandidos (>900 μm) con un sistema novedoso de punción con microaguja en micropocillos 

      Sansiñena, M.; Clérico, G.; Rodríguez, M.B.; Taminelli, G. (2020-02-12)
      La criopreservación del embrión equino es una herramienta importante para el diferimiento de los transplantes embrionarios y la comercialización de genética. Los reportes de preñeces logradas con embriones de diámetros ≥300μm son escasos1,2. Debido a que el lavaje (d 7-9 post-inseminación) resulta generalmente en blastocistos de gran volumen (500-2000 μm), es necesario un colapso total o parcial del blastocelepara evitar cristalización durante el proceso de vitrificación. Este colapso, generalmente realizado mediante equipamiento complejo de micromanipulación, es de difícil implementación en ...
    • Estado nutricional y aporte de calcio a través de productos lácteos en jóvenes universitarias 

      Vega Joubert, Michelle; Negro, Emilce; González, Marcela; Williner, María Rosa (2018-12-13)
      Objetivo: Evaluar el estado nutricional y aporte de calcio (Ca) a través de productos lácteos en jóvenes universitarias de segundo año de Licenciatura en Nutrición y de Bioquímica.
    • Estado nutricional, actividad física y hábitos de consumo en vegetarianos de Salta Capital 

      Guanca, Raquél; Echalar, Rocío; Barrientos, Imelda Ester (2018-12-12)
      Las evidencias demuestran que es cada vez más creciente el número de personas que por diversos motivos adoptan hábitos alimentarios que responde a algún tipo de alimentación vegetariana.
    • Estimación del precio social del carbono. Una aproximación para Argentina 

      Andurno, A.J.; Chaile, E.A.; Fedi, S.; Freites, D.; Moreno, M.T.; Wawrziniak, S.; Arrieta, F. (2020-03-11)
      Actualmente los países enfrentan diversos desafíos en materia de crecimiento y desarrollo económico. Uno de ellos corresponde a las políticas de preservación del medio ambiente como un factor de crecimiento sustentable. El Protocolo de Kioto, con el objetivo de mitigar el cambio climático, contempla las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI). Si bien estas emisiones proceden fundamentalmente de la utilización de energía y de la producción de combustibles fósiles; las actividades como la agricultura, la ganadería y desforestación son las responsables de un porcentaje no despreciable ...
    • Estimación rápida de desplazamientos co-sísmicos mediante estaciones de Posicionamiento Satelital Global. Comparación con interferometría de radar. 

      Camisay, Maria Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Weidmann, Tomás; Gonzalez Romo, Agustín (2020-12-29)
      Los sistemas de posicionamiento satelital, conocidos por la sigla GNSS (Global Navigation Satellite Systems), se han convertido en la técnica geodésica de densificación por excelencia. Sus posibilidades tanto técnicas como económicas y de instalación han permitido aumentar considerablemente la cantidad de puntos sobre la corteza de la Tierra. Por otro lado, el análisis periódico de estas posiciones permite detectar deformaciones sobre la corteza en una zona determinada. En este trabajo se presenta el análisis del terremoto ocurrido en California el 6 de julio de 2019, de magnitud 7,1 a 8 km de ...
    • Estrategias de comunicación y educación ambiental para la gestión de riesgos naturales en el piedemonte mendocino 

      Torres, J.; Castañón, E.; Garófalo, V.; Escudero, E.; Orelo, G.; Carbajosa, G.; Canales, N.; Blanco, J.; M. Quintana, M.; Mora, J.; Velasco, M.; López, M.; Navarro, E.; Cisnero, H. (2020-03-12)
      En el marco de las dinámicas urbanas contemporáneas presentes en las ciudades de América Latina, los sectores marginales en espacios urbanos asumen un progresivo aislamiento socio espacial y exposición diferencial ante riesgos naturales en relación a otros sectores presentes en el área metropolitana. La presente investigación pretende identificar las características principales asumidas por las dinámicas urbanas presentes en el área de estudio, así como también describir el actual escenario de riesgos geológicos e hidrológicos, con la finalidad de elaborar una propuesta de acción para minimizar ...
    • Estrategias de manejo químico de la rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei) 

      De Rossi, R.L.; Guerra, F.A.; Lábaque, M.; Vuletic, E.; Drudi, V.; Brücher, E.; Plazas, M.C.; Guerra, D.C (2020-03-09)
      El manejo químico es una de las principales estrategias para el manejo de la rabia del garbanzo, causada por el hongo Ascochyta rabiei, la enfermedad más agresiva del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) a nivel mundial. Se evaluó la capacidad de control de 20 fungicidasaplicados en dos momentos de intervención: i) preventiva (con valores de incidencia menores al 1%), aplicando los fungicidas y repitiendo los mismos a los a los 21 días; y ii) curativa (realizando aplicaciones simples al registrar 100% de incidencia). Se aplicó con mochila experimental, en diseño completamente aleatorizado, ...
    • Estudio de la composición nutricional y de la absorción de calcio de la harina malteada de centeno 

      Coscarello, Ethel; Weisstaub, Adriana; Gómez Castro, María Laura; Larregain, Claudia; Moreyra, Federico; Zuleta, Ángela (2018-12-14)
      La calidad de fibras varía según el tipo de cereal y el proceso que se lleva a cabo para obtener la harina. El proceso de malteado consiste en iniciar la germinación del cereal y luego interrumpirla bajando la humedad del grano. El centeno (Secale cereale) proviene del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Bordenave Púan. Provincia de Buenos Aires, Argentina, variedad Don Ewald INTA. La fibra total, soluble e insoluble se determina mediante una técnica enzimática gravimétrica (Método 991.43 AOAC) y sus sustancias bioactivas por medio de cromatografía liquida de alta performance, en la ...
    • Estudio de la prevalencia de hiperuricemia en jóvenes de Mendoza, Argentina (2011-2016) 

      Giai, Marcos (Editorial UMaza, 2016)
      Se observaron valores elevados de uricemia en estudios previos de nuestro grupo de trabajo,en donde se observó una significativa prevalencia de la hiperuricemia en jóvenes mendocinos comprendidos entre 18 a 25 años de edad, relacionándose los mismos con datos con los hábitos alimenticios y de consumo.
    • Estudio de la yerba mate (Ilex paraguariensis) en el crecimiento y la progresión tumoral 

      Garcia-Lazaro, Rocío Soledad; Lamdan, Humberto; Caligiuri, Lorena; Lorenzo, N.; Alonso, Daniel; Farina, Hernán (2018-12-21)
      Existen evidencias en la bibliografía que muestran la potencialidad antitumoral de la Yerba Mate en modelos in vitro aislados como proliferación, crecimiento o invasión. Ninguno de estos trabajos evalúa en modelos conjuntos in vitro e in vivo la administración crónica de la Yerba Mate mediante extractos sobre la progresión tumoral en modelos integrales. El laboratorio de Oncología Molecular, específicamente, uno de sus proyectos denominado «Fitomedicina y cáncer», ha estudiado en profundidad el rol de la Yerba Mate en modelos de progresión tumoral. Para ello, ha utilizado un extracto soluble de ...
    • Estudio del perfil de ácidos grasos de carne, cuerpo graso, tejido adiposo y sangre de caiman latirostris en cautiverio 

      Simoncini, Melina; Leiva, Pamela; Valli, Florencia; Lavandera, Jimena; Williner, María Rosa; Negro, Emilce; Fariña, A.C.; Frutos, Antonio; Piña, Carlos; Bernal, Claudio Adrián; González, Marcela (2018-12-14)
      Los lípidos son componentes importantes de las membranas celulares y juegan un papel importante en los procesos metabólicos. Están compuestos por ácidos grasos (FA) de diferentes longitudes de cadena que pueden ser saturadas o insaturadas. Los cambios en la composición de AG de la dieta podrían inducir alteraciones en la composición de AG de los tejidos.
    • Estudio del Secado de Harina integral de Centeno malteado 

      Larregain, C. C.; Gómez Castro, M. L.; Zabala, M. S.; Aguerre, R. J. (2020-02-06)
      El objetivo de este trabajo fue determinar estadísticamente si los tratamientos de secado de 60 y 70°C durante el malteado del centeno modifican el contenido de fibras total, soluble e insoluble, comparando los resultados con nuestros datos disponibles de secado a 50°C. Además se obtuvieron las curvas de secado en función del tiempo a 50, 60 y 70°C, con circulación forzada y sin circulación forzada. Se estudiaron las condiciones de equilibrio de humedad para los distintos ensayos de secado a temperaturas de 50, 60 y 70°C, con y sin circulación forzada. La variedad de semillas de centeno utilizada ...
    • Estudio preliminar de endoparásitos en pumas (puma concolor) de poblaciones silvestres en Mendoza 

      Zerpa, Corina; Furlán, Eduardo; Furlán, Santiago (2022-10-26)
      El Puma concolor (Linneaus 1758) es el segundo felino más grande de América. Ha sido encontrado desde Canadá hasta el sur de Argentina. Se lo ha descripto como un depredador generalista y oportunista, aunque se ha evidenciado que en localidades específicas tiende a ser especialista, consume incluso carroña donde las presas son escasas o la competencia muy alta. Su categorización en Argentina es de preocupación menor (2019), sin embargo, al ser depredador tope se recomienda su monitoreo. Es esencial conocer el estado sanitario de las poblaciones silvestres para poder conservarlas. El objetivo del ...
    • Estudio químico, tecnológico y sensorial de galletas dulces suplementadas con harina de chía como ingrediente funcional 

      Lucini Mas, Agustín; Brigante, Federico; Pigni, Natalia; Martínez, Marcela; Ribotta, Pablo; Wunderlin, Daniel; Baroni, Verónica (Editorial UMaza, 2017)
      El estudio de la composición nutricional de un alimento resulta fundamental para conocer los potenciales beneficios de su consumo. Las semillas de chía (Salvia hispánica L.) contienen entre 25 y 38% de aceite con alto contenido de ácidos grasos poli-insaturados (ω-3 y ω-6). Su porción no lipídica es rica en compuestos polifenólicos que poseen capacidad antioxidante, por lo que el aprovechamiento del residuo de la extracción del aceite es una alternativa interesante para la elaboración de un alimento funcional que favorezca la salud y el bienestar.
    • Estudios de diversidad genética en Salix humboldtiana 

      Pomponio, M.F.; López, M.V.; Torales, S.L.; Vazquez, C.; Mirra, F.; Cerrillo, T. (2020-02-18)
      Salix humboldtiana Willd, vulgarmente conocido como «Sauce Criollo» es la única especie de sauce nativa de América del Sur. Su distribución en Argentina abarca desde Salta, Jujuy y Formosa hasta la Patagonia (Ragonese, 1966)1. Esta especie, presenta diversos usos: maderero, medicinal, ornamental, forrajera para ganado, melífera y para restauración de zonas ribereñas erosionadas. En las riberas e islas del Río Paraná, Paraguay y tributarios se reproduce naturalmente. Sin embargo, debido a la presencia de especies exóticas de sauces introducidas en su área de distribución natural, y a la fácil ...