Now showing items 113-132 of 238

    • Estimación rápida de desplazamientos co-sísmicos mediante estaciones de Posicionamiento Satelital Global. Comparación con interferometría de radar. 

      Camisay, Maria Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Weidmann, Tomás; Gonzalez Romo, Agustín (2020-12-29)
      Los sistemas de posicionamiento satelital, conocidos por la sigla GNSS (Global Navigation Satellite Systems), se han convertido en la técnica geodésica de densificación por excelencia. Sus posibilidades tanto técnicas como económicas y de instalación han permitido aumentar considerablemente la cantidad de puntos sobre la corteza de la Tierra. Por otro lado, el análisis periódico de estas posiciones permite detectar deformaciones sobre la corteza en una zona determinada. En este trabajo se presenta el análisis del terremoto ocurrido en California el 6 de julio de 2019, de magnitud 7,1 a 8 km de ...
    • Estrategias de comunicación y educación ambiental para la gestión de riesgos naturales en el piedemonte mendocino 

      Torres, J.; Castañón, E.; Garófalo, V.; Escudero, E.; Orelo, G.; Carbajosa, G.; Canales, N.; Blanco, J.; M. Quintana, M.; Mora, J.; Velasco, M.; López, M.; Navarro, E.; Cisnero, H. (2020-03-12)
      En el marco de las dinámicas urbanas contemporáneas presentes en las ciudades de América Latina, los sectores marginales en espacios urbanos asumen un progresivo aislamiento socio espacial y exposición diferencial ante riesgos naturales en relación a otros sectores presentes en el área metropolitana. La presente investigación pretende identificar las características principales asumidas por las dinámicas urbanas presentes en el área de estudio, así como también describir el actual escenario de riesgos geológicos e hidrológicos, con la finalidad de elaborar una propuesta de acción para minimizar ...
    • Estrategias de manejo químico de la rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei) 

      De Rossi, R.L.; Guerra, F.A.; Lábaque, M.; Vuletic, E.; Drudi, V.; Brücher, E.; Plazas, M.C.; Guerra, D.C (2020-03-09)
      El manejo químico es una de las principales estrategias para el manejo de la rabia del garbanzo, causada por el hongo Ascochyta rabiei, la enfermedad más agresiva del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) a nivel mundial. Se evaluó la capacidad de control de 20 fungicidasaplicados en dos momentos de intervención: i) preventiva (con valores de incidencia menores al 1%), aplicando los fungicidas y repitiendo los mismos a los a los 21 días; y ii) curativa (realizando aplicaciones simples al registrar 100% de incidencia). Se aplicó con mochila experimental, en diseño completamente aleatorizado, ...
    • Estudio de la composición nutricional y de la absorción de calcio de la harina malteada de centeno 

      Coscarello, Ethel; Weisstaub, Adriana; Gómez Castro, María Laura; Larregain, Claudia; Moreyra, Federico; Zuleta, Ángela (2018-12-14)
      La calidad de fibras varía según el tipo de cereal y el proceso que se lleva a cabo para obtener la harina. El proceso de malteado consiste en iniciar la germinación del cereal y luego interrumpirla bajando la humedad del grano. El centeno (Secale cereale) proviene del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Bordenave Púan. Provincia de Buenos Aires, Argentina, variedad Don Ewald INTA. La fibra total, soluble e insoluble se determina mediante una técnica enzimática gravimétrica (Método 991.43 AOAC) y sus sustancias bioactivas por medio de cromatografía liquida de alta performance, en la ...
    • Estudio de la prevalencia de hiperuricemia en jóvenes de Mendoza, Argentina (2011-2016) 

      Giai, Marcos (Editorial UMaza, 2016)
      Se observaron valores elevados de uricemia en estudios previos de nuestro grupo de trabajo,en donde se observó una significativa prevalencia de la hiperuricemia en jóvenes mendocinos comprendidos entre 18 a 25 años de edad, relacionándose los mismos con datos con los hábitos alimenticios y de consumo.
    • Estudio de la yerba mate (Ilex paraguariensis) en el crecimiento y la progresión tumoral 

      Garcia-Lazaro, Rocío Soledad; Lamdan, Humberto; Caligiuri, Lorena; Lorenzo, N.; Alonso, Daniel; Farina, Hernán (2018-12-21)
      Existen evidencias en la bibliografía que muestran la potencialidad antitumoral de la Yerba Mate en modelos in vitro aislados como proliferación, crecimiento o invasión. Ninguno de estos trabajos evalúa en modelos conjuntos in vitro e in vivo la administración crónica de la Yerba Mate mediante extractos sobre la progresión tumoral en modelos integrales. El laboratorio de Oncología Molecular, específicamente, uno de sus proyectos denominado «Fitomedicina y cáncer», ha estudiado en profundidad el rol de la Yerba Mate en modelos de progresión tumoral. Para ello, ha utilizado un extracto soluble de ...
    • Estudio del perfil de ácidos grasos de carne, cuerpo graso, tejido adiposo y sangre de caiman latirostris en cautiverio 

      Simoncini, Melina; Leiva, Pamela; Valli, Florencia; Lavandera, Jimena; Williner, María Rosa; Negro, Emilce; Fariña, A.C.; Frutos, Antonio; Piña, Carlos; Bernal, Claudio Adrián; González, Marcela (2018-12-14)
      Los lípidos son componentes importantes de las membranas celulares y juegan un papel importante en los procesos metabólicos. Están compuestos por ácidos grasos (FA) de diferentes longitudes de cadena que pueden ser saturadas o insaturadas. Los cambios en la composición de AG de la dieta podrían inducir alteraciones en la composición de AG de los tejidos.
    • Estudio del Secado de Harina integral de Centeno malteado 

      Larregain, C. C.; Gómez Castro, M. L.; Zabala, M. S.; Aguerre, R. J. (2020-02-06)
      El objetivo de este trabajo fue determinar estadísticamente si los tratamientos de secado de 60 y 70°C durante el malteado del centeno modifican el contenido de fibras total, soluble e insoluble, comparando los resultados con nuestros datos disponibles de secado a 50°C. Además se obtuvieron las curvas de secado en función del tiempo a 50, 60 y 70°C, con circulación forzada y sin circulación forzada. Se estudiaron las condiciones de equilibrio de humedad para los distintos ensayos de secado a temperaturas de 50, 60 y 70°C, con y sin circulación forzada. La variedad de semillas de centeno utilizada ...
    • Estudio preliminar de endoparásitos en pumas (puma concolor) de poblaciones silvestres en Mendoza 

      Zerpa, Corina; Furlán, Eduardo; Furlán, Santiago (2022-10-26)
      El Puma concolor (Linneaus 1758) es el segundo felino más grande de América. Ha sido encontrado desde Canadá hasta el sur de Argentina. Se lo ha descripto como un depredador generalista y oportunista, aunque se ha evidenciado que en localidades específicas tiende a ser especialista, consume incluso carroña donde las presas son escasas o la competencia muy alta. Su categorización en Argentina es de preocupación menor (2019), sin embargo, al ser depredador tope se recomienda su monitoreo. Es esencial conocer el estado sanitario de las poblaciones silvestres para poder conservarlas. El objetivo del ...
    • Estudio químico, tecnológico y sensorial de galletas dulces suplementadas con harina de chía como ingrediente funcional 

      Lucini Mas, Agustín; Brigante, Federico; Pigni, Natalia; Martínez, Marcela; Ribotta, Pablo; Wunderlin, Daniel; Baroni, Verónica (Editorial UMaza, 2017)
      El estudio de la composición nutricional de un alimento resulta fundamental para conocer los potenciales beneficios de su consumo. Las semillas de chía (Salvia hispánica L.) contienen entre 25 y 38% de aceite con alto contenido de ácidos grasos poli-insaturados (ω-3 y ω-6). Su porción no lipídica es rica en compuestos polifenólicos que poseen capacidad antioxidante, por lo que el aprovechamiento del residuo de la extracción del aceite es una alternativa interesante para la elaboración de un alimento funcional que favorezca la salud y el bienestar.
    • Estudios de diversidad genética en Salix humboldtiana 

      Pomponio, M.F.; López, M.V.; Torales, S.L.; Vazquez, C.; Mirra, F.; Cerrillo, T. (2020-02-18)
      Salix humboldtiana Willd, vulgarmente conocido como «Sauce Criollo» es la única especie de sauce nativa de América del Sur. Su distribución en Argentina abarca desde Salta, Jujuy y Formosa hasta la Patagonia (Ragonese, 1966)1. Esta especie, presenta diversos usos: maderero, medicinal, ornamental, forrajera para ganado, melífera y para restauración de zonas ribereñas erosionadas. En las riberas e islas del Río Paraná, Paraguay y tributarios se reproduce naturalmente. Sin embargo, debido a la presencia de especies exóticas de sauces introducidas en su área de distribución natural, y a la fácil ...
    • Estudios relativos a la importancia económica de las virosis en el cultivo de batata de Colonia Molina, Mendoza 

      Contardi, C.; Martino, J.; Vilanova, A.; Suasnabar, R.; Di Feo, L. (2020-03-09)
      Globalmente, la superficie plantada con batata experimentó significativa reducción, hecho también notable en el país, la principal causa de este fenómeno son las virosis que ocasionan daños en todas las regiones de cultivo y cuyos agentes causales, en la mayoría de los casos son desconocidos, al igual que sus aspectos epidemiológicos y daños en los rendimientos. Para determinar la importancia económica de las patologías virales de batata en la pcia. de Mendoza se colectaron un total de 26 plantas sintomáticas y 20 asintomáticas de batata en cuatro lotes de Colonia Molina (Dpto. Guaymallén). Se ...
    • Evaluación continua y su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Climatología en la carrera de Agronomía 

      Cerino, D.; Alvarez, C.; Hick, E.; Ovando, G. (2020-03-11)
      La evaluación tradicionalmente se ha centrado en la etapa final del proceso de enseñanza-aprendizaje llevando en muchos casos a que los alumnos se enfoquen más en aprobar la asignatura que en lograr un aprendizaje significativo. Sin embargo, el docente no debe sólo evaluar al final del curso, sino que debe hacerlo en cada uno de los bloques de conocimiento para facilitar el aprovechamiento y el aprendizaje progresivo de los contenidos de la asignatura. Al aplicar la evaluación continua, el profesor puede detectar los problemas de aprendizaje del estudiante y realizar una valoración integral del ...
    • Evaluación de la capacidad antioxidante de nanopartículas de plata obtenidas a partir de extractos vegetales 

      Occhipinti, Ángela; Olivero, F.; Durán, Katia; Scoles, Gladis; Pattacini, Silvia (2018-12-19)
      En las últimas décadas la síntesis de nanopartículas de plata (AgNPs), ha experimentado un gran avance debido al elevado número de aplicaciones de las mismas en campos como la cosmética, la industria y en especial el medioambiente.Los extractos naturales presentan actividades biológicas como antioxidantes, que inhiben o retrasan los procesos oxidativos, a través de un mecanismo que suele conllevar su propia oxidación, en los últimos años el interés por los antioxidantes naturales se ha incrementado.
    • Evaluación de la comunidad de malezas y su relación con los sistemas de rotaciones de arroz y cultivos de cobertura 

      Rampoldi, A.; Colonna, R.; Romani, E.; Rodriguez, H.; DeBattista, J.J.; Pruner, P.; Dening, S.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N. (2020-03-10)
      Entre Ríos y en especial en Arroz, ocasiona problemas crecientes de manejo de malezas, originadas como consecuencia de las rotaciones cortas Arroz-Soja; incrementando el uso de fitosanitarios de similar mecanismo de acción, y aumentando la frecuencia de biotipos de malezas resistentes. El objetivo del trabajo es evaluar el efecto de diferentes rotaciones y la inclusión de cultivos de cobertura (CC) sobre la frecuencia y abundancia de malezas. Se plantean 4 tratamientos (secuencias de cultivos) con dos repeticiones; T1: (A-S), T2: (A/cc1-S/cc2), T3: (A/cc2-A/cc1-S/cc2), T4: (A-Pp-Pp-A); siendo ...
    • Evaluación de la estabilidad de la biomasa producida en Chloris gayana Kunt en el noreste de la provincia de Córdoba 

      Bollati, G.P.; Ribotta, A.N.; Lopez Colomba, E.; Sardo, J.J.; Hick, E.; Grunberg, K. (2020-02-27)
      La estabilidad de las especies forrajeras afecta la toma de decisiones respecto de la conveniencia de uso de un cultivar en un determinado ambiente. Como objetivo se evaluó la estabilidad de cultivares diploides (Finecut, Topcut, Tolga, Katambora y Santana) y tetraploides (Callide, Epica, Toro) de grama Rhodes durante tres ciclos de crecimiento en cercanía de La Para, Córdoba. Se realizaron cuatro cortes en los dos primeros ciclos y tres cortes en el último ciclo. En cada corte se midió producción de biomasa aérea y se determinó biomasa acumulada. El diseño experimental fue DCBA (n=3), se realizó ...
    • Evaluación de los compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en hojas de Salvia hispanica L., como potencial ingrediente en la industria alimentaria 

      Zúñiga, María Carolina; Muñoz, Loreto (Editorial UMaza, 2017)
      Actualmente el cultivo de chía se enfoca principal y casi exclusivamente en la producción de semillas, dejando como desecho agrícola las otras secciones de la planta. Al día de hoy, se conocen sólo usos folklóricos de la planta por las culturas originarias de la zona mesoamericana, en donde se le asocian propiedades medicinales sumamente interesantes para su investigación. La documentación científica y formal de la Salvia hispanica L. se ha limitado exclusivamente a la producción y caracterización de la semilla de chía y derivados de ella.
    • Evaluación del comportamiento de diferentes materiales de Maíz (Zea mays) a gusano Cogollero Spodoptera frugiperda en la Campaña 18/19 

      Romani, E.; Colonna, R.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, A.; Londra, D. (2020-03-09)
      La siembra de cultivos de maíz tardíos es una práctica cada vez más habitual en nuestra zona. Es prioritario buscar seguridad con respecto a factores climáticos como las precipitaciones minimizando riesgos de la producción. Sin embargo este manejo brinda mejores condiciones a una plaga de alto impacto como lo es Spodoptera frugiperda quien produce perdidas de rendimiento considerables. El uso de maíces modificados genéticamente para resistir a esta plaga muestra hasta el momento resultados erróneos. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes materialescomerciales de maíz ...
    • Evaluación del control de malezas y el efecto fitotóxico de herbicidas preemergentes en cultivo de trigo (Triticum aestivum) 

      Romani, E.; Colonna, R.; Dening, S.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, A.; Londra, D.; Colombo, D.; Chaix, X. (2020-03-10)
      Los cultivos compiten con las malezas por luz, agua y nutrientes con diferente intensidad dependiendo de sus capacidades de obtener recursos del ambiente, del momento relativo de emergencia (cultivo-maleza) y de las condiciones ambientales. Existen diversas estrategias de control de malezas de acuerdo al momento en que se realice (presiembra, preemergencia y postmergencia). El objetivo del trabajo fue evaluar el control de malezas y fitotoxicidad sobre el cultivo de trigo, de herbicidas aplicados en pre-emergencia. Se realizaron 7 tratamientos con tres repeticiones; T1: Testigo, T2: Metsulfuron ...
    • Evaluación del potencial inflamatorio de la dieta en pacientes con normopeso, sobrepeso y obesidad de la provincia de Mendoza 

      Asus, Nazarena; Luna, Camila; Diaz, Jésica; Sosa, Paula; Petkovic, Estefanía; Salomon, S (2018-12-12)
      El índice inflamatorio de la dieta (IID) es una nueva herramienta para evaluar el potencial inflamatorio de la dieta, presentando valores negativos cuando es anti- inflamatoria y positivo cuando es pro-inflamatoria. El objetivo fue determinar el IID y analizar la relación entre la ingesta de nutrientes y el IID, el IID e IMC, circunferencia de cintura (CC) y de cuello (Ccu).