Now showing items 130-149 of 238

    • Evaluación del comportamiento de diferentes materiales de Maíz (Zea mays) a gusano Cogollero Spodoptera frugiperda en la Campaña 18/19 

      Romani, E.; Colonna, R.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, A.; Londra, D. (2020-03-09)
      La siembra de cultivos de maíz tardíos es una práctica cada vez más habitual en nuestra zona. Es prioritario buscar seguridad con respecto a factores climáticos como las precipitaciones minimizando riesgos de la producción. Sin embargo este manejo brinda mejores condiciones a una plaga de alto impacto como lo es Spodoptera frugiperda quien produce perdidas de rendimiento considerables. El uso de maíces modificados genéticamente para resistir a esta plaga muestra hasta el momento resultados erróneos. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes materialescomerciales de maíz ...
    • Evaluación del control de malezas y el efecto fitotóxico de herbicidas preemergentes en cultivo de trigo (Triticum aestivum) 

      Romani, E.; Colonna, R.; Dening, S.; Gastan, D.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, A.; Londra, D.; Colombo, D.; Chaix, X. (2020-03-10)
      Los cultivos compiten con las malezas por luz, agua y nutrientes con diferente intensidad dependiendo de sus capacidades de obtener recursos del ambiente, del momento relativo de emergencia (cultivo-maleza) y de las condiciones ambientales. Existen diversas estrategias de control de malezas de acuerdo al momento en que se realice (presiembra, preemergencia y postmergencia). El objetivo del trabajo fue evaluar el control de malezas y fitotoxicidad sobre el cultivo de trigo, de herbicidas aplicados en pre-emergencia. Se realizaron 7 tratamientos con tres repeticiones; T1: Testigo, T2: Metsulfuron ...
    • Evaluación del potencial inflamatorio de la dieta en pacientes con normopeso, sobrepeso y obesidad de la provincia de Mendoza 

      Asus, Nazarena; Luna, Camila; Diaz, Jésica; Sosa, Paula; Petkovic, Estefanía; Salomon, S (2018-12-12)
      El índice inflamatorio de la dieta (IID) es una nueva herramienta para evaluar el potencial inflamatorio de la dieta, presentando valores negativos cuando es anti- inflamatoria y positivo cuando es pro-inflamatoria. El objetivo fue determinar el IID y analizar la relación entre la ingesta de nutrientes y el IID, el IID e IMC, circunferencia de cintura (CC) y de cuello (Ccu).
    • Evaluación del rendimiento de extracción del aceite de chía (Salvia hispanica L.) por diferentes métodos 

      Santos Fernandes, Sibele; Salas-Mellado, Myriam; Prentice Hernández, Carlos (Editorial UMaza, 2017)
      La semilla de chía presenta un elevado tenor de lípidos (30 a 40%) y de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente ácidos grasos Omega-3 (ácido linolénico, 54-67%) y Omega-6 (ácido linoleico, 12-21%), los que son esenciales para el organismo humano. Uno de los principales objetivos de la producción del aceite de chía es encontrar un método adecuado para recuperarlo a partir de las semillas, preservando la calidad del aceite y obteniendo altos rendimientos para aumentar el lucro en nivel industrial. Entre los métodos de extracción en caliente, se destaca el realizado en Soxhlet. Debido a que ...
    • Evaluación fitoquímica y capacidad antioxidante de una especie nativa del monte pampeano (Condalia microphylla Cav. «piquillín») 

      Sosa, Lucrecia; Durán, Katia; Pattacini, Silvia; Scoles, Gladis (2018-12-14)
      Los polifenoles, compuestos dentro de los que se destacan los flavonoides, las antocianinas, vitaminas entre otros, son metabolitos secundarios vegetales que han cobrado importancia en la investigación de diversas enfermedades como cáncer, cardiopatías y neurodegenerativas debido al estrés oxidativo que precede a la aparición de las mismas (Valko et. al, 2007; Circu & Yee-Aw, 2010). Esta problemática ha generado en los últimos años un creciente interés en la búsqueda de antioxidantes fitoquímicos, ya que pueden inhibir la propagación de reacciones de radicales libres, y a su vez proteger las células.
    • Exclusión amigable de una colonia de murciélagos de Tadarida brasiliensis y Myotis dinellii en la Reserva de Biósfera Ñacuñán 

      Andrés Castro; Jennifer Ibarra (2024-04-19)
      Los murciélagos son mamíferos del Orden Chiróptera el cual tiene dos subórdenes, macro y microquirópteros. En Argentina se encuentran 5 familias y 69 especies sps. Según trabajos de PCMA (Programa de Conservación de Murciégalos de Argentina) en Mendoza existen los géneros Tadarida, Myotis, Lasyurus, Histiotus, Eptesicus y Eumops con dos especies. Los que viven en Mendoza son básicamente insectívoros. Los murciélagos enfrentan diversos problemas de conservación como son principalmente la pérdida de hábitats, falta de su alimento por el uso excesivo de agro tóxicos lo cual hace disminuir losinsectos ...
    • Exploración de un snack saludable en niños de 7 a 12 años por medio de focus group y técnica del collage 

      Raggio, Laura; S. Pérez, Narciso; Gámbaro, Adriana (2018-12-12)
      Objetivo: El propósito de esta investigación fue explorar la percepción, opiniones y actitudes de niños entre 7 y 12 años respecto a un snack saludable, con vías al desarrollo de un producto novedoso destinado a dicha población.
    • Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en mujeres Catamarqueñas 

      Espeche, María Noelia; Luna, María Celia; Barrionuevo, Omar (2018-12-12)
      Las enfermedades cardiovasculares (ECV) se asocian a la prevalencia de factores de riesgo (FR) tales como alimentación inadecuada, inactividad física, consumo de tabaco y de alcohol, dislipidemia, obesidad e hipertensión. Algunos son FR modificables y su diagnóstico y tratamiento temprano es necesario. Se conoce que en la mujer hay bajo riesgo de ECV respecto al hombre en relación a la edad; no obstante se debe prestar cuidadosa atención al manejo individual de los FR antes de que aparezcan los síntomas clínicos de la enfermedad.
    • Fibra funcional a partir de subproductos de chía 

      Rodríguez-Arcos, Rocío; Guillén- Bejarano, Rafael; Jiménez-Araujo, Ana (Editorial UMaza, 2017)
      Las semillas de chía son buena fuente en fibra soluble, aceite y proteínas. Estas semillas se consumen directamente en zumos, productos lácteos o de repostería, o bien se utilizan como materia prima para la extracción secuencial de los citados componentes funcionales. El residuo resultante de estas extracciones podría ser de gran interés desde el punto de vista nutricional y tecnológico.
    • Fitoplasmas en Argentina. Situación actual 

      Conci, L.; Fernández, F.; Plazas, M.C.; Guerra, G.D. (2020-03-09)
      Los fitoplamas (Mollicutes) son bacterias sin pared celular, no cultivables, habitantes exclusivos del floema en plantas infectadas. Se encuentran también en sus insectos vectores (Hemiptera), donde además se multiplican. Son agentes causales de enfermedades que producen pérdidas en diferentes cultivos de gran importancia económica. Han sido citadas en más de 1000 especies de plantas en el planeta. Su clasificación está asociada al análisis de diversos genes que permitieron establecer con que grupo de procariotas están asociados los fitoplasmas y además demostrar su diversidad. Así se demostró ...
    • Fitoplasmas en cultivos de Beta vulgaris en diferentes regiones productoras de Argentina 

      Fernandez, F.; Baffoni, P.; Favere, V.; Guzmán, F.; Kiehr, M.; Delhey, R.; Conci, L. (2020-03-09)
      El cultivo de Beta vulgaris L. (Amaranthacea) está distribuido en diferentes regiones de Argentina. En el cinturón verde de diferentes ciudades del país se produce acelga (Beta vulgaris var. cicla) para consumo fresco o industria, en muchos casos como cultivo de subsistencia. En otras regiones como la norpatagónica (Valle medio y Valle inferior del río Negro) se está intentado incorporar el cultivo de remolacha forrajera(Beta vulgaris var. rapacea) por su gran capacidad de adaptación a suelos áridos, climas extremos y aptitud como forrajera para producción de carne y leche. En las mismas regiones ...
    • Fitorremediación de aguas residuales con lenteja de agua 

      Corradini Segalá, Y.A. (2020-02-10)
      El avance de la ganadería intensiva en Argentina genera contaminación de recursos naturales causado por la gran concentración de animales en espacios reducidos. Entre los recursos naturales que se ven perjudicados por esta actividad están el suelo, el aire y el agua. Aquí nos centraremos en el tratamiento de efluentes líquidos (degradados por esta actividad) mediante fitorremediación con lenteja de agua. La investigación busca determinar la eficiencia desde el punto de vista económico de la fitorremediación de efluentes líquidos degradados por la industria del feedlot ganadero en la provincia ...
    • Formulación y evaluación sensorial de muffins con alto contenido en fibra 

      Fanti, F.; Grosso, M.; Martinelli, Marcela (2018-12-14)
      Objetivo: Formular muffins con alto contenido de fibra soluble y fibra insoluble, evaluar las propiedades sensoriales y la aceptabilidad de los consumidores.
    • Galletitas saludables libres de gluten elaboradas con piel de tomate para población infantil en edad escolar 

      Vargas, ​Eliana; Weaver Monchablon, Lihuén; Sance, María (2018-12-13)
      El consumo de alimentos tipo snacks con elevado contenido de sodio se ha incrementado en los últimos años. Esto sumado a factores psicológicos y socioculturales (mayor sedentarismo) ha determinado un aumento en la incidencia de obesidad en niños y adolescentes y riesgo a padecer alguna otra enfermedad crónica no transmisible. El consumo de alimentos con mayor contenido en fibra y compuestos antioxidantes disminuye el riesgo de padecer estas enfermedades. La piel, residuo procedente de la industrialización de tomate, podría ser fuente de estos nutrientes bioactivos. Por ello se propone obtener ...
    • Garrapata espinosa de la oreja, Otobius megnini en bovinos del departamento de La Paz, provincia de Mendoza, Argentina 

      Nicolás Pérez Naves; Gisela Neira; Mariana González; Dayana Godoy; Roberto Mera y Sierra (2024-04-26)
      Las garrapatas son ácaros hematófagos que parasitan una enorme variedad de animales silvestres y todos los animales domésticos, incluso el humano, causando no solo diversos cuadros patológicos, sino que son vectores de gran cantidad de patógenos, muchos de ellos zoonóticos. Los bovinos pueden ser parasitados tanto por garrapatas duras (Ixodidae) como blandas (Argasidae), las cuales le pueden transmitir enfermedades sumamente graves, algunas zoonóticas. En la provincia de Mendoza son escasas las especies reportadas en rumiantes, recientemente se reportó Amblyomma parvitarsum en cabras y existen ...
    • Genotipos de sorgo con respuesta diferencial al estrés alcalino en relación a su tolerancia al déficit de fe 

      Luna, D.F.; Saavedra Pons, A.; Bustos, D.A.; Taleisnik, E. (2020-03-09)
      Los suelos alcalinos limitan significativamente la productividad agrícola, debido a sus características, entre las que se encuentran la deficiencia de hierro (Läuchli and Grattan 2017). En este trabajo, exploramos la hipótesis que la tolerancia a la alcalinidad de Sorghum bicolor está relacionado con la tolerancia a la deficiencia de hierro y sus mecanismos subyacentes. Dos genotipos con crecimiento contrastante a la alcalinidad (arena y perlita 2:1; pH-9), Minu II (susceptible) Silero INTA Pemán (tolerante), fueron posteriormente evaluados en condiciones de alcalinidad (pH-9) y ausencia de ...
    • Gestión de los líderes de las universidades privadas de Mendoza, Argentina, durante la pandemia Covid 19 

      Raschio, Cecilia; Gallardo, Guillermo Alejandro; Opel, Griselda Alicia; García, Silvina Elizabeth; Cordoba, Sofía Soledad; Marchigán, Victoria Macarena (2022-12-05)
      La reflexión sobre el poder y la responsabilidad de la educación superior para promover cambios en nuestra sociedad nos invita a valorar las voces de quienes son protagonistas en la gestión de las universidades, tanto en términos de vivencias y significados, como a nivel profesional y académico. En la investigación se buscó identificar y comprender las prácticas de gestión de las universidades de privadas de la provincia de Mendoza y sus equipos de trabajo en el siglo XXI, como así también, su toma de decisiones en época de pandemia de COVID 19. La metodología fundamentalmente fue cualitativa. ...
    • Hallazgos de necropsia en un gato montés (Oncifelis geoffroyi) de Tupungato, provincia de Mendoza 

      Ibarra, Jennifer; Neira, Gisela; Mera y Sierra, Roberto (2020-06-03)
      Los animales silvestres encontrados atropellados en las rutas son una excelente fuente de información. Se puede estudiar dietas, parásitos internos y externos, entre otras particularidades. Oncifelis geoffroyi llamado comúnmente gato montés es un felino silvestre distribuido en casi todas las provincias de Argentina. Ha sido mundialmente explotado por la industria peletera. Su amplia distribución en Argentina, nos confiere un rol importante en su conservación. Estudios realizados en La Pampa demuestran que se alimenta de cricétidos y paseriformes. Por otro lado, se ha reportado como hospedador ...
    • Harina de centeno integral malteado. Almacenamiento, secado y propiedades 

      Gómez Castro, María Laura; Zabala, Sabrina; Larregain, Claudia; Moreyra, Federico; Coscarello, Ethel; Aguirre, R.J. (2018-12-19)
      El centeno es un cereal que contiene una alta proporción de fibra soluble e insoluble, y que se usa en la elaboración de panificados en el este de Europa. El malteado modifica la calidad de las fibras, aumentando la fracción de fibras solubles mejorando sus características como prebióticas. Se propone el uso de harina centeno integral malteadoen la producción de panificados.
    • Hábitos alimentarios en adultos pertenecientes a un barrio de la ciudad de San Luis 

      Garro Bustos, Jessica Vanina; Correa, María Luján; Junco Mansur, Bárbara Mailén; Rodríguez Salama, Silvia Ivana; Biasi, Antonella (2018-12-14)
      Los hábitos alimentarios se definen como la selección de la cantidad, calidad y forma de preparación de los alimentos que consume un individuo. El estilo de vida puede conducir a hábitos alimentarios inadecuados que se comportan como factores de riesgo de enfermedades crónicas.