Now showing items 139-158 of 238

    • Fitoplasmas en Argentina. Situación actual 

      Conci, L.; Fernández, F.; Plazas, M.C.; Guerra, G.D. (2020-03-09)
      Los fitoplamas (Mollicutes) son bacterias sin pared celular, no cultivables, habitantes exclusivos del floema en plantas infectadas. Se encuentran también en sus insectos vectores (Hemiptera), donde además se multiplican. Son agentes causales de enfermedades que producen pérdidas en diferentes cultivos de gran importancia económica. Han sido citadas en más de 1000 especies de plantas en el planeta. Su clasificación está asociada al análisis de diversos genes que permitieron establecer con que grupo de procariotas están asociados los fitoplasmas y además demostrar su diversidad. Así se demostró ...
    • Fitoplasmas en cultivos de Beta vulgaris en diferentes regiones productoras de Argentina 

      Fernandez, F.; Baffoni, P.; Favere, V.; Guzmán, F.; Kiehr, M.; Delhey, R.; Conci, L. (2020-03-09)
      El cultivo de Beta vulgaris L. (Amaranthacea) está distribuido en diferentes regiones de Argentina. En el cinturón verde de diferentes ciudades del país se produce acelga (Beta vulgaris var. cicla) para consumo fresco o industria, en muchos casos como cultivo de subsistencia. En otras regiones como la norpatagónica (Valle medio y Valle inferior del río Negro) se está intentado incorporar el cultivo de remolacha forrajera(Beta vulgaris var. rapacea) por su gran capacidad de adaptación a suelos áridos, climas extremos y aptitud como forrajera para producción de carne y leche. En las mismas regiones ...
    • Fitorremediación de aguas residuales con lenteja de agua 

      Corradini Segalá, Y.A. (2020-02-10)
      El avance de la ganadería intensiva en Argentina genera contaminación de recursos naturales causado por la gran concentración de animales en espacios reducidos. Entre los recursos naturales que se ven perjudicados por esta actividad están el suelo, el aire y el agua. Aquí nos centraremos en el tratamiento de efluentes líquidos (degradados por esta actividad) mediante fitorremediación con lenteja de agua. La investigación busca determinar la eficiencia desde el punto de vista económico de la fitorremediación de efluentes líquidos degradados por la industria del feedlot ganadero en la provincia ...
    • Formulación y evaluación sensorial de muffins con alto contenido en fibra 

      Fanti, F.; Grosso, M.; Martinelli, Marcela (2018-12-14)
      Objetivo: Formular muffins con alto contenido de fibra soluble y fibra insoluble, evaluar las propiedades sensoriales y la aceptabilidad de los consumidores.
    • Galletitas saludables libres de gluten elaboradas con piel de tomate para población infantil en edad escolar 

      Vargas, ​Eliana; Weaver Monchablon, Lihuén; Sance, María (2018-12-13)
      El consumo de alimentos tipo snacks con elevado contenido de sodio se ha incrementado en los últimos años. Esto sumado a factores psicológicos y socioculturales (mayor sedentarismo) ha determinado un aumento en la incidencia de obesidad en niños y adolescentes y riesgo a padecer alguna otra enfermedad crónica no transmisible. El consumo de alimentos con mayor contenido en fibra y compuestos antioxidantes disminuye el riesgo de padecer estas enfermedades. La piel, residuo procedente de la industrialización de tomate, podría ser fuente de estos nutrientes bioactivos. Por ello se propone obtener ...
    • Garrapata espinosa de la oreja, Otobius megnini en bovinos del departamento de La Paz, provincia de Mendoza, Argentina 

      Nicolás Pérez Naves; Gisela Neira; Mariana González; Dayana Godoy; Roberto Mera y Sierra (2024-04-26)
      Las garrapatas son ácaros hematófagos que parasitan una enorme variedad de animales silvestres y todos los animales domésticos, incluso el humano, causando no solo diversos cuadros patológicos, sino que son vectores de gran cantidad de patógenos, muchos de ellos zoonóticos. Los bovinos pueden ser parasitados tanto por garrapatas duras (Ixodidae) como blandas (Argasidae), las cuales le pueden transmitir enfermedades sumamente graves, algunas zoonóticas. En la provincia de Mendoza son escasas las especies reportadas en rumiantes, recientemente se reportó Amblyomma parvitarsum en cabras y existen ...
    • Genotipos de sorgo con respuesta diferencial al estrés alcalino en relación a su tolerancia al déficit de fe 

      Luna, D.F.; Saavedra Pons, A.; Bustos, D.A.; Taleisnik, E. (2020-03-09)
      Los suelos alcalinos limitan significativamente la productividad agrícola, debido a sus características, entre las que se encuentran la deficiencia de hierro (Läuchli and Grattan 2017). En este trabajo, exploramos la hipótesis que la tolerancia a la alcalinidad de Sorghum bicolor está relacionado con la tolerancia a la deficiencia de hierro y sus mecanismos subyacentes. Dos genotipos con crecimiento contrastante a la alcalinidad (arena y perlita 2:1; pH-9), Minu II (susceptible) Silero INTA Pemán (tolerante), fueron posteriormente evaluados en condiciones de alcalinidad (pH-9) y ausencia de ...
    • Gestión de los líderes de las universidades privadas de Mendoza, Argentina, durante la pandemia Covid 19 

      Raschio, Cecilia; Gallardo, Guillermo Alejandro; Opel, Griselda Alicia; García, Silvina Elizabeth; Cordoba, Sofía Soledad; Marchigán, Victoria Macarena (2022-12-05)
      La reflexión sobre el poder y la responsabilidad de la educación superior para promover cambios en nuestra sociedad nos invita a valorar las voces de quienes son protagonistas en la gestión de las universidades, tanto en términos de vivencias y significados, como a nivel profesional y académico. En la investigación se buscó identificar y comprender las prácticas de gestión de las universidades de privadas de la provincia de Mendoza y sus equipos de trabajo en el siglo XXI, como así también, su toma de decisiones en época de pandemia de COVID 19. La metodología fundamentalmente fue cualitativa. ...
    • Hallazgos de necropsia en un gato montés (Oncifelis geoffroyi) de Tupungato, provincia de Mendoza 

      Ibarra, Jennifer; Neira, Gisela; Mera y Sierra, Roberto (2020-06-03)
      Los animales silvestres encontrados atropellados en las rutas son una excelente fuente de información. Se puede estudiar dietas, parásitos internos y externos, entre otras particularidades. Oncifelis geoffroyi llamado comúnmente gato montés es un felino silvestre distribuido en casi todas las provincias de Argentina. Ha sido mundialmente explotado por la industria peletera. Su amplia distribución en Argentina, nos confiere un rol importante en su conservación. Estudios realizados en La Pampa demuestran que se alimenta de cricétidos y paseriformes. Por otro lado, se ha reportado como hospedador ...
    • Harina de centeno integral malteado. Almacenamiento, secado y propiedades 

      Gómez Castro, María Laura; Zabala, Sabrina; Larregain, Claudia; Moreyra, Federico; Coscarello, Ethel; Aguirre, R.J. (2018-12-19)
      El centeno es un cereal que contiene una alta proporción de fibra soluble e insoluble, y que se usa en la elaboración de panificados en el este de Europa. El malteado modifica la calidad de las fibras, aumentando la fracción de fibras solubles mejorando sus características como prebióticas. Se propone el uso de harina centeno integral malteadoen la producción de panificados.
    • Hábitos alimentarios en adultos pertenecientes a un barrio de la ciudad de San Luis 

      Garro Bustos, Jessica Vanina; Correa, María Luján; Junco Mansur, Bárbara Mailén; Rodríguez Salama, Silvia Ivana; Biasi, Antonella (2018-12-14)
      Los hábitos alimentarios se definen como la selección de la cantidad, calidad y forma de preparación de los alimentos que consume un individuo. El estilo de vida puede conducir a hábitos alimentarios inadecuados que se comportan como factores de riesgo de enfermedades crónicas.
    • Identificación de parásitos en carnívoros silvestres de la provincia de Buenos Aires 

      Butti, Marcos Javier; Lagala, Fiamma; Alvarez, Lucia; Origlia, Javier; Terminiello, Jonatan; Carpinetti, Bruno; Amendola, Hernan; Gamboa, María Inés; Zuccolilli, Gustavo; Radman, Nilda Ester (2022-10-26)
      El zorro gris pampeano (Pseudalopex gymnocercus) y el gato montés (Leopardus geoffroyi) se encuentran clasificados como de «preocupación menor» según IUCN. La capacidad de estos animales de adaptarse a áreas de vegetación natural y a entornos antropizados, sumada a la modificación de los hábitats, influyen en la epidemiología y transmisión de muchas enfermedades infecciosas de relevancia para la salud pública. De este modo, la fauna silvestre cumple un rol importante en la transmisión de zoonosis parasitarias, al actuar como reservorios y diseminadores de las mismas. El objetivo de este trabajo ...
    • Impacto de la fascioliasis en equinos de trabajo en zonas andinas de la provincia de Mendoza 

      Mera y Sierra, R.; Logarzo, L.; Godoy, D.; Neira, G. (2020-02-26)
      Los equinos de trabajo siguen siendo un pilar fundamental en aquellas economías sin acceso a la mecanización agrícola y de transporte. En Argentina la fascioliasis afecta a rumiantes domésticos de todas las provincias, excepto en Tierra del Fuego. La prevalencia e impacto de esta enfermedad en equinos de trabajo ha sido poco estudiada en nuestro país, como en el resto del mundo. En Mendoza, existe alta prevalencia en rumiantes domésticos, incluso se ha descripto distomatosis en herbívoros silvestres. El objetivo fue caracterizar caballos de trabajo con fascioliasis de Lujan de Cuyo y Tunuyán, ...
    • Implicancias del estrés hídrico en la calidad forrajera de Cenchrus ciliaris L. 

      Carrizo, I.M.; López Colomba, E.; Grunberg, K.; Tommasino, E.; Carloni, E.; Bollati, G.P. (2020-03-09)
      Las colecciones de germoplasma representan un punto de partida importante para el mantenimiento y multiplicación de fuentes genéticas y la evaluación de la potencialidad de especies para diferentes destinos productivos. El estudio de especies forrajeras promisorias para la alimentación animal se basa en aspectos agronómicos, productivos y de calidad1. La calidad de una pastura está asociada con la anatomía foliar y sus tejidos constituyentes, el contenido de pared celular (determinante de la rigidez), las condiciones ambientales y el estado fenológico2. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar ...
    • Influencia de Cassava common mosaic virus (CSCMV) en la producción de raíces de plantas de Manihot esculenta 

      Zanini, A.; Collavino, A.; Medina, R.; Celli, M.; Conci, V.; Di Feo, L. (2020-03-11)
      La mandioca, uno de los principales cultivos para consumo humano y animal, posee gran importancia económica-social en muchos países. Su multiplicación comercial es agámica, por lo que una de sus limitantes es la diseminación de patógenos sistémicos, principalmente virus, a través del material de propagación.En Latinoamérica, el CsCMV es uno de los más distribuidos y, en la región productora (nordeste argentino), se registraron incidencias crecientes durante los años 2014 a 2016, asociadas con síntomas graves de mosaico de hojas, provocando el Mosaico común de la mandioca. El objetivo fue evaluar ...
    • Influencia de dietas con diferentes ácidos grasos insaturados sobre inflamación y estrés oxidativo hepático. Efecto de los ácidos grasos trans 

      Lavandera, Jimena; Reus, V.; Bernal, Claudio Adrián; Gonzalez, Marcela (2018-12-12)
      Los ácidos docosahexaenoico (DHA, 22:6 n-3) y araquidónico (AA, 20:4 n-6) determinan los niveles de mediadores lipídicos anti y proi-inflamatorios que son derivados de éstos ácidos grasos (AG) poliinsaturados (AGPI), por acción de enzimas, como las ciclooxigenasas (COX1 y COX2). El tipo de grasa dietaria, y algunos isómeros como los ácidos grasos trans (AGt), podrían modular parámetros relacionados a la inflamación y al estrés oxidativo.
    • Influencia de la alimentación en los niveles de calcemia total en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Damiani, María Beatriz; Gonzalez Arra, Carolina (2019-03-25)
      El calcio es un mineral crítico para un adecuado desarrollo del esqueleto, especialmente en los períodos de crecimiento hasta la adultez temprana. La distribución de este mineral en los alimentos no es uniforme, por lo que una dieta con bajo contenido de calcio puede asociarse a diversas patologías óseas. Objetivo: el objetivo de este trabajo es analizar los hábitos alimentarios de una población de adultos jóvenes y relacionarlos conlos niveles plasmáticos de calcio total. Materiales y métodos: se analizó la dieta de 286 adultos jóvenes (18-24 años) postulantes a ingresar a las Fuerzas Armadas ...
    • Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Mezzatesta, Pablo; Flores, Daniel; Milone, Sergio; Diaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Sánchez, Lourdes; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2016)
      El estrés oxidativo es el efecto adverso que se produce en la sangre y los tejidos de los seres vivos cuando existe un incremento de la degradación de sus biomoléculas causado por especies reactivas del oxígeno o del nitrógeno, llamados radicales libres. Dicha lesión oxidativa se relaciona con enfermedades de tipo crónico, y el envejecimiento. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo. Para ello se realizó un muestreo no probabilístico de 120 hombres y mujeres, mayores de 18 años, del gran Mendoza, cuya principal ...
    • Influencia de las variables de proceso sobre las propiedades fisicoquímicas del aceite de chía microencapsulado mediante secado por aspersión 

      Ixtaina, Vanesa; Julio, Luciana Magdalena; Tomás, Mabel Cristina (Editorial UMaza, 2017)
      El elevado tenor de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) le confiere al aceite de chía cualidades benéficas desde el punto de vista nutricional. Sin embargo, esta característica determina su elevada susceptibilidad al deterioro oxidativo. La microencapsulación constituye una alternativa para proteger al aceite de la influencia adversa del entorno químico, a fin de poder llevar a cabo su incorporación en alimentos.
    • Influencia de los hábitos alimentarios en el estado de salud de niños escolares del Centro de Salud N°15 Mendoza 

      Llaver, Cecilia; Escobar, Delia; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Rodríguez, Sandra; Yerden, Lidia; Miceli, Luciana; Becerra, Camila (2018-12-12)
      Según el Ministerio de Salud de la Provincia, el sobrepeso y obesidad de niños y adolescentes ascendió en 2015 al 34%, por ello conocer los hábitos alimentarios, el estado nutricional y la realización de actividad física en el estado de salud de niños escolares es importante a fin de tomar medidas de salud pública.