Now showing items 156-175 of 238

    • Influencia de la Alimentación y el Estilo de Vida en el Estrés Oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Mezzatesta, Pablo; Flores, Daniel; Milone, Sergio; Diaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Sánchez, Lourdes; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2016)
      El estrés oxidativo es el efecto adverso que se produce en la sangre y los tejidos de los seres vivos cuando existe un incremento de la degradación de sus biomoléculas causado por especies reactivas del oxígeno o del nitrógeno, llamados radicales libres. Dicha lesión oxidativa se relaciona con enfermedades de tipo crónico, y el envejecimiento. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo. Para ello se realizó un muestreo no probabilístico de 120 hombres y mujeres, mayores de 18 años, del gran Mendoza, cuya principal ...
    • Influencia de las variables de proceso sobre las propiedades fisicoquímicas del aceite de chía microencapsulado mediante secado por aspersión 

      Ixtaina, Vanesa; Julio, Luciana Magdalena; Tomás, Mabel Cristina (Editorial UMaza, 2017)
      El elevado tenor de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) le confiere al aceite de chía cualidades benéficas desde el punto de vista nutricional. Sin embargo, esta característica determina su elevada susceptibilidad al deterioro oxidativo. La microencapsulación constituye una alternativa para proteger al aceite de la influencia adversa del entorno químico, a fin de poder llevar a cabo su incorporación en alimentos.
    • Influencia de los hábitos alimentarios en el estado de salud de niños escolares del Centro de Salud N°15 Mendoza 

      Llaver, Cecilia; Escobar, Delia; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Rodríguez, Sandra; Yerden, Lidia; Miceli, Luciana; Becerra, Camila (2018-12-12)
      Según el Ministerio de Salud de la Provincia, el sobrepeso y obesidad de niños y adolescentes ascendió en 2015 al 34%, por ello conocer los hábitos alimentarios, el estado nutricional y la realización de actividad física en el estado de salud de niños escolares es importante a fin de tomar medidas de salud pública.
    • Inmunocitoprotección por derivados de yerba mate frente a contaminantes 

      Soria, Elio Andrés; Canalis, Alejandra Mariel; Scotta, Ana; Cittadini, María Cecilia; Albrecht, Claudia; Bongiovanni, Guillermina Azucena (2018-12-21)
      Se ha propuesto a fitoextractos y fitoquímicos derivados de la yerba mate como agentes protectores frente la agresión celular que implica la exposición a contaminantes ambientales. Entre estos contaminantes se encuentran el elemento arsénico y el pesticida clorpirifos ampliamente diseminados en todo el mundo. Los órganos y tejidos que constituyen el sistema inmune son blancos de sus efectos deletéreos, por lo que los cambios que tienen lugar tras la exposición a estos contaminantes están relacionados con una respuesta inmunitaria alterada.
    • Instrumentación de un protocolo institucional para la vinculación tecnológica 

      Ferron, Leandro; Davies Sala, Georgina (2020-12-02)
      En una visión general, el proceso de transferencia de tecnología puede considerarse como un conjunto de acciones que se realizan para materializar el paso de la tecnología desde su origen a su destino. Estas acciones han sido plasmadas en diferentes manuales o protocolos que operan en el espacio de articulación entre la organización interna de las Oficinas de Vinculación Tecnológica y los aspectos motivacionales que mueven a los investigadores a realizar transferencias tecnológicas y de conocimiento. En este trabajo se propone analizar los pormenores en el proceso de diseño e instrumentación de ...
    • Investigación de Trichinella spp. en zorro gris (Lycalopex griseus) 

      González, Mariana; Logarzo, Lorena; Neira, Gisela; Godoy, Daiana; Mera y Sierra, Roberto (2020-06-09)
      Triquinelosis es una parasitosis distribuida en todo el mundo, con 12 especies de Trichinella documentadas a la fecha. La infección natural con Trichinella spp. ha sido descripta en reptiles, aves y mamíferos, incluido el hombre. La caza y consumo de diversas especies, es una de las causas mas comunes de infección al humano.En Argentina hay numerosos reportes de Trichinella en animales domésticos, como así también en animales silvestres. A pesar de esto, no se han encontrado reportes de esta parasitosis en Zorro gris (Lycalopex griseus) en nuestro país. El objetivo de este trabajo fue determinar ...
    • Índice 

      índice (Editorial UMaza, 2016)
    • Índice ICU Vol2N2 2017 

      Unknown author (Editorial UMaza, 2017)
      Índice
    • La Estación Geodésica OAFA en la Era GGOS 

      Alejandro Navarro; Ana María Pacheco,; Ricardo César Podestá; Johana Quinteros; Hernán Alvis Rojas (2024-03-08)
      En este trabajo se muestran los avances que el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) ha desarrollado en el área de Geodesia Espacial. Así mismo se describe como este instituto ha llegado a ser parte del Global Geodetic Observing System (GGOS) y la importancia de ser miembro de esta red mundial.
    • La Agrimensura y la planificación urbana. Análisis de la normativa, ejemplo de la ciudad de Bahía Blanca 

      De Aduriz, Ana Maria; Schenone, Marcela Ester; Bergallo, Cecilia; Pessolano, Pablo Fernando; Lemarchand, Solange (2024-04-19)
      La participación del Ingeniero Agrimensor en los trazados de las ciudades y en el crecimiento de las mismas es de vital importancia ya que permite un abordaje particular del límite territorial, de los objetos territoriales legales que lo conforman, de la problemática de la vivienda, del mercado de suelo y del ordenamiento territorial. El presente proyecto de investigación, del cual se presenta un estado de avance, se orienta a revisar, analizar y proyectar la actuación de la Agrimensura en el desarrollo urbano de la ciudad. La metodología utilizada, en términos generales, comienza con la ...
    • La salida a campo como herramienta pedagógica en la Licenciatura en Administración Agraria de la Universidad Siglo 21 

      Folis, R.; Sereno, J.C.; Papalini, E. (2020-03-12)
      El desafío de la implementación del modelo de aprendizaje basado en competencias implica generar recursos cognitivos que integran conocimientos, habilidades y actitudes. La misión de la educación universitaria contempla vincular al alumno con el campo laboral previo a su graduación. Específicamente este trabajo analiza un recurso de vinculación del alumno de la Licenciatura en Administración Agraria con el sector agropecuario.En este marco encontramos la Salida a Campo como una herramienta pedagógica que tiene lugar fuera del aula, con un fin educativo, que genera experiencia en el alumnado. ...
    • La vinculación tecnológica en el desarrollo de tecnología para el descerdado de fibras animales 

      Frank, E.N.; Hick, M.V.H.; Prieto, A; Castillo, M.V. (2020-02-19)
      Una innovación tecnológica se produce cuando se utiliza una tecnología nueva para introducir un cambio en un proceso desconocido o conocido pero desactualizado. Al respecto, la problemática de las fibras objetables, o sea fibras gruesas y rígidas que desvalorizan a las fibras especiales como: fibras de Camélidos (Alpaca-Llama, Vicuña-Guanaco), fibras caprinas (Cachemira-Mohair), que deben ser extraídas por el proceso de descerdado, fue el problema abordado. Descartado el descerdado a mano por ineficiente y laboralmente inadecuado, se centró en el desarrollo mecánico a partir de los principios ...
    • Logística: medición de tiempos de levante 

      Savi, C.R. (2020-03-12)
      108 2°Jornadas de Investigación. Unidad de Administración en Agronomía, Agroindustrias y Enología del CRUP En el año 2017 el Congreso Argentino aprobó la ratificación del Acuerdo de Facilitación de Comercio, suscripto por los estados parte de la OMC en el año 2013.El acuerdo prevé que los estados miembros medirán y publicarán periódicamente y de forma consistente los tiempos promedios de levante. En Argentina –dado su perfil agroexportador- cualquier mejora afectará positivamente en el sector del agro hacia la mejora de su competitividad internacional. Desarrollar e implementar una metodología ...
    • Medición de impactos en una terraza verde para la definición de estandares de eficiencia en sistemas de techos verdes intensivos y extensivos en condiciones urbanas. Caso de estudio: Ciudad de Córdoba 

      Galetto, L; Imhof, L; Suárez, E; Suárez, M; Cáceres, N; Hick, E; Matoff, E; Broilo, A; Cáceres, C; Pellizari, L; Pereyra Boasso, S (2020-02-12)
      Una alternativa para moderar el equilibrio en los ecosistemas urbanos e integrar la vegetación a las ciudades, lo constituyen los techos verdes. Dichos sistemas aportan servicios ecosistemicos, como la mitigación de las variaciones de temperatura entre el exterior y el interior de las unidades habitacionales, contribuyendo a la eficiencia energética de las construcciones edilicias. En el presente proyecto de investigación se evalúa la adecuación de esta tecnología a condiciones constructivas reales; como así también el impacto de los dos tipos de sistemas: el extensivo y el intensivo, comparándolos ...
    • Mejoramiento del perfil de ácidos grasos de huevos. Efectos de los aceites de lino y maíz 

      Gentile, Andrés Alejandro; Novello, V.; Hilbe, C.; Vera Candioti, Luciana; Gerstner, Carolina; Boggero, C.; Williner, María Rosa; González, Marcela; Muller, Miguel Ángel; Bernal, Claudio Adrián (2018-12-14)
      Durante los últimos años se ha extendido notoriamente el desarrollo de alimentos funcionales, dentro de los cuales se enmarcan los huevos enriquecidos con ácidos grasos poli-insaturados (AGPI).
    • Método preliminar para la evaluación de la calidad de superficies ecuestres 

      Blanco, M.A.; Apecechea, F.; Crespi, J.J.; Peterson, M. (2020-02-19)
      Las superficies ecuestres de arena y césped propuestas para la competencia o entrenamiento deben cumplir requisitos funcionales para asegurar calidad de la performance, bienestar animal y seguridad del jinete1. La FEI2 definió las características de las superficies ecuestres. Firmeza, amortiguación, rebote, agarre, uniformidad y consistencia. En las superficies donde se realizan competencias a nivel nacional e internacional como también en las superficies de entrenamiento es necesario monitorear los aspectos críticos de la respuesta de la superficie3. El objetivo del ensayo diseñar un método de ...
    • Micro y macroorganismos fúngicos registrados sobre especies de Quercus en el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese, Castelar, Buenos Aires en 2016-2017 

      Carrasco, L.; Mema, V.Y.; Hepburn, B.P (2020-03-06)
      Las especies del género Quercus, son de comportamiento resistente y de bajos requerimientos agroecológicos, siendo la incidencia a enfermedades considerada como poco prioritaria en diversos estudios. Sin embargo, ante condiciones climáticas extremas o adversas como sequías, excesos hídricos del suelo, heladas o tratamientos silvícolas inapropiados pueden predisponer el incremento de la incidencia y severidad de microorganismos fúngicos. Las micosis foliares, podrían generar importantes pérdidas en roble ya que inhiben la fotosíntesis y disminuyen el área foliar. En la actualidad, existen numerosos ...
    • Microgeodesia, método de intersección en la determinación de los ejes del láser utilizado en AGGO (Observatorio Geodésico Argentino Alemán) 

      Mangiaterra, Aldo; Calvo, Pascual (2024-04-19)
      En el Observatorio Geodésico Argentino Alemán se utiliza, entre otras, la técnica Satellite Laser Ranging, consistente en medir distancias a satélites. El objetivo de este trabajo es conocer la posición del punto principal del instrumento láser, es decir el punto origen de las distancias que mide ese instrumento. Esto resulta necesario para determinar la posición relativa entre las distintas técnicas geodésicas utilizadas en este observatorio. En las mediciones efectuadas se ha utilizado instrumental de precisión (estación total yteodolito) aplicando el método de intersección. En este artículo, ...
    • Monitoreo de fitotoxicidad del agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza, Argentina (Período 2020-2021) 

      Marcos Giai; Maria Elba Beatriz Damiani; Gerardo Graña; Estela Dolores Franco (2023-05-29)
      El objetivo de esta investigación fue diagnosticar la fitotoxicidad del agua de riego de la ciudad de Mendoza y en base a ello confeccionar un mapa de riesgo urbano. Se empleó una metodología experimental basada en ensayos de toxicidad aguda con semillas de Lactuca sativa de 30 muestras procedentes de los canales afluentes y del sistema de riego urbano (residenciales y comerciales). Los resultados más relevantes evidenciaron niveles de fitotoxicidad leve en el 14% de las muestras residenciales y fitotoxicidad moderada elevada en 76% de las muestras de zona comercial. Se encontró una elevada ...
    • Muestras de granos de maíz: análisis de micotoxinas 

      Moschini, R.C.; Sancho, A.M.; Pantuso, F.; Ricca, A.P; Rojas, D. (2020-03-10)
      El mundo demanda granos sanos e inocuos, las regulaciones de los países compradores impactan en los países productores quienes desean satisfacer las crecientes demandas impuestas para asegurar la protección de la salud y los derechos de los consumidores. La presencia de micotoxinas ocasiona pérdidas, porque la contaminación comienza a campo, se presenta en cosecha y continua en el almacenamiento especialmente, cuando las buenas prácticas están ausentes.La importancia consiste en impulsar la vigilancia a nivel nacional y la implementación de monitoreos para determinar la incidencia de las diferentes ...