Now showing items 189-208 of 238

    • Planeamiento estratégico del comedor de estudiantes de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Argentina 

      Yapura, Soledad; G. Miranda (2018-12-14)
      El plan estratégico de una organización es un proceso a través del cual se analizan entornos (externo e interno) para integrar ambos e identificar la orientación estratégica.
    • Potenciales efectos de la suplementación con aceite de lino sobre la salud hepática de gallinas ponedoras 

      Novello, V.; Gentile, Andrés Alejandro; Ortiz, J.; Lavandera, Jimena; Gerstner, Carolina; Matiller, Valentina; Muller, Miguel Ángel; Bernal, Claudio Adrián; González, Marcela (2018-12-14)
      La suplementación con PUFA n-3 a la alimentación de gallinas ponedoras podría mejorar el perfil de los ácidos grasos (AG) en los huevos. Esta práctica ha conducido al empleo de suplementos con diversos tipos de aceites ricos en PUFA n-3, como el aceite de lino, con la finalidad de ofrecer al consumidor huevos con una mejor calidad nutricional. No obstante, este tipo de aceites son muy inestables, dando diversos productos que podrían provocar alteraciones hepáticas que van desde esteatosis a daños irreversibles que comprometerían la salud de las gallinas.
    • Potencialidades de la implementación de la banca ética y las finanzas sustentables en la provincia de Mendoza 

      Muscia, Paula; Benítez, Rodolfo (2023-03-02)
      El desafío de superar las limitaciones y desigualdades ocasionadas por el sistema financiero tradicional, ha motorizado la formulación de propuestas conceptuales superadoras. Tanto en Europa como América, el desarrollo teórico y práctico de la Economía Social o Economía Solidaria ha podido sugerir mecanismos de respuesta a los obstáculos impuestos por los sistemas económicos más ortodoxos.  Las Finanzas Sustentables aparecen en este escenario como una forma sostenible  para analizar y ejecutar la administración de los recursos financieros. Una de las formas en las que se ha materializado este ...
    • Practicas pre profesionales en rumiantes menores en el marco del desarrollo sustentable y el método de aprendizaje servicio 

      Hick, M.; Prieto, A.; Castillo, M.F.; Ahumada, M.; Frank, E.N. (2020-03-11)
      Los alumnos de agronomía y veterinaria de la Universidad Católica de Córdoba provienen en su mayoría de ámbitos urbanos, sumado a la necesidad de tener experiencias académicas que los acerquen a la práctica profesional, por ello que desde el programa SUPPRAD (Sustentabilidad Productiva y Promoción de Áreas Desfavorecidas), entre sus objetivos busca articular acciones bajo la modalidad del aprendizaje servicio, que permitan a los alumnos incrementar su interacción con productores del área rural que cuentan con rumiantes menores dentro de sus ganados permitiendo comprender la problemática de dichas ...
    • Preparación y caracterización de panes enriquecidos con aceite de chía microencapsulado 

      Martinez, Marcela; González, Agustín; Colombo, Andrés; Palavecino, Pablo Martín; Curti, María Isabel; León, Alberto; Ribotta, Pablo (Editorial UMaza, 2017)
      El aceite de chía constituye una de las fuentes más ricas de ácidos grasos omega-3 por lo que su incorporación en alimentos panificados resulta de gran relevancia. Sin embargo, al momento de la preparación de panes enriquecidos surgen inconvenientes de estabilidad oxidativa que alteran la calidad química y organoléptica del alimento. La microencapsulación del aceite de chía resulta una metodología promisoria para contrarrestar este efecto.
    • Presencia de Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis parasitando Lycalopex griseus de Las Heras, Mendoza, Argentina 

      Jennifer Ibarra; Gisela Neira; Roberto Mera y Sierra (2024-04-23)
      Actualmente estamos viviendo las consecuencias de los cambios climático y global. El aumento de la temperatura propiciado por el cambio climático produce la amplificación de los ambientes con condiciones óptimas para el establecimiento y desarrollo de vectores artrópodos. Ejemplos de cambio global son la urbanización de áreas silvestres, la tala indiscriminada, la agricultura no racional que origina desertificación y pérdida de biodiversidad, entre tantos otros ejemplos. Una de las consecuencias de dichas modificaciones, es el incremento de zonas sinantrópicas.
    • Presencia de fasciola hepatica en guanacos (lama guanicoe) y bovinos de Uspallata, provincia de Mendoza, Argentina 

      Mera y Sierra, Roberto; Neira, Gisela; Godoy, Dayana; Logarzo, Lorena; Scarcella, Silvina (2022-10-26)
      La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica de distribución mundial producida en América por el trematodo Fasciola hepatica. Afecta a gran variedad de mamíferos, principalmente herbívoros, tanto domésticos como silvestres como así también al humano. Es endémica en regiones andinas, donde se han descrito altas prevalencias tanto en humanos como en rumiantes domésticos.  Existen escasos reportes de fascioliasis en animales silvestres de zonas andinas.  El guanaco (Lama gaunicoe) el mayor de lo camélidos sudamericanos de Argentina, tiene una distribución actual en las zonas de estepa ...
    • Prevalencia de consumo de drogas de abuso en jóvenes mendocinos 

      Giai, Marcos; Damiani, Maria Elba Beatriz; Giner, Ignacio Nicolas; Zapata, Patricia Edith (2023-06-21)
      Introducción: Los informes epidemiológicos del periodo 2008-2010, mostraron que el consumo de marihuana detectado en centros de tratamientos de la provincia de Mendoza, eran prevalentemente superiores a la media nacional, similar prevalencia se observó en el consumo de cocaína en los pacientes institucionalizados, también por encima de la media nacional. Objetivo: Determinar la prevalencia de consumo de drogas de consumo en una población de jóvenes mendocinos y evaluar la fortaleza diagnóstica de los tests preocupacionales para detectar tendencias de consumo. Materiales y métodos: Estudio ...
    • Propiedades físicas y texturales de muffins con harina parcialmente desgrasada de chía 

      Aranibar, Carolina; Aguirre, Alicia; Ribotta, Pablo; Borneo, Rafael (Editorial UMaza, 2017)
      La semilla de chía (Salvia hispanica L.) se caracteriza por su alto contenido de ácidos grasos esenciales Omega 3. Además, su fracción no lipídica es rica en fibra dietaria, proteínas y compuestos fenólicos que podría ser utilizada en la formulación de productos de panadería tipo muffins y mejorar su perfil nutricional.
    • Propiedades físico-químicas y funcionales del mucílago de semilla de chía 

      Muñoz, Loreto; Zúñiga, María Carolina (Editorial UMaza, 2017)
      Salvia hispanica L. es una semilla oleaginosa comúnmente conocida como chía. Esta semilla es fuente natural de ácidos grasos omega-3 y omega-6, antioxidantes, fibra soluble e insoluble, vitaminas y minerales. Un interesante componente de esta oleaginosa es el mucílago, un polisacárido de alto peso molecular que es exudado cuando la semilla se pone en contacto con agua. En esta investigación se aisló y caracterizó química, funcional y térmicamente el mucílago de la semilla de chía. Para este propósito este biopolímero fue analizado mediante análisis elemental, proximal y orgánico, FT-IR, ...
    • Propiedades Organolépticas y Volátiles del Torrontés Riojano Espumante 

      Raymond Eder, M. L.; Rosa, A. L. (2020-02-07)
      Torrontés Riojano is a signature Argentina’s white-wine grape varietal. The moderate acidity and floral aromas of this varietal, reminiscent of Muscat and Gewürtztraminer varietals, make Torrontés Riojano a valuable resource to prepare sparkling wine. We studied in this work the organoleptic characteristics of Torrontés Riojano sparkling wine prepared using bottle second fermentation and industrial yeast strain EC1118. The resulting sparkling wine, following an aging period of twelve-months, was subjected to comprehensive chemical, solid phase extraction and gas  hromatography–mass spectrometry ...
    • Qué conocen los docentes de alimentación saludable 

      Arribas, Alberto; Arriola, Ileana; Cabreriso, Soledad (2018-12-10)
      La Educación Alimentaria Nutricional es un pilar fundamental para la promoción de la salud principalmente en la población infantil. La escuela y los docentes cobran un rol protagónico como multiplicadores de conocimientos que contribuyan al logro de estilos de vida saludables.
    • Reacciones faciales aversivas a alimentos amargos en individuos sanos con distinto indice de masa corporal 

      León Bianchi, Luciana María; Gentico, F.; García-Burgos, David; Vannoise, A.; Rohwehr, J.; Zamora, María Clara (2018-12-13)
      Objetivos: Las preferencias y el consumo de alimentos amargos como verduras y frutas son importantes patrones dietéticos saludables para abordar la epidemia de obesidad. Con el fin de explorar este problema, examinamos la relación entre las reacciones faciales de disgusto a los alimentos amargos y el Índice de Masa Corporal (IMC) en personas adultas sanas.
    • Regulación del metabolismo energético en plantas bajo condiciones de estrés: SnRK1 (Sucrose non-fermenting-related protein kinase) central en respuestas de tolerancia 

      Rodriguez, M.; Parola, R. (2020-03-09)
      Las condiciones de estrés ambiental inducen alteraciones metabólicas y energéticas severas que restringen el crecimiento de las plantas y producen importantes pérdidas de rendimientos agrícolas. Por lo tanto, equilibrar los requerimientos energéticos con los suministros representa un mecanismo importante para la supervivencia de plantas a condiciones desfavorables. En este contexto, SnRK1 (Sucrose non-fermenting-related protein kinase) es una proteína quinasa conservada evolutivamente que desempeña un rol central en el metabolismo y control de la expresióngénica vegetal relacionada al censado ...
    • Relación entre alimentación, hábitos de vida y presencia de cáncer en adultos entre 35 a 64 años en la ciudad de San Luis 

      Bonfiglioli, Julieta; Gómez, N.; Garro Bustos, Jessica Vanina (2018-12-10)
      Conocer la relación entre alimentación, estilos de vida y presencia de cáncer en pacientes diagnosticados y personas sanas entre 35 a 64 años, de la ciudad de San Luis.
    • Relación entre el consumo de yerba mate y la salud de mujeres lactantes 

      Soria, Elio Andrés; Cortez, Mariela Valentina; Miranda, Agustín Ramiro; Scotta, Ana Verónica; Orosz, Luciana; Rivadero, Luisina; Serra, Silvana Valeria (2018-12-21)
      Los efectos sobre la leche humana del consumo de yerba mate y sus fitoquímicos pueden ser de importancia para mujeres cordobesas que amamantan dentro de los primeros seis meses luego del parto, tanto en la composición química de la leche como en su salud. Esto es importante ya que existen recomendaciones respecto a descontinuar el consumo de mate en las mujeres que amamantan sin sustento científico que lo avale.
    • Relación entre el perfil lipídico y de adipoquinas con el consumo de vino tinto en varones excedidos de peso 

      Messina, Diego Nicolás; Mussi, Jessica Anabella; Avena Álvarez, María Virginia; Corte, Carla Antonella; Elizalde, Rafael Pérez (2023-04-12)
      Introducción: El consumo moderado de vino tinto se ha asociado con menor riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2, probablemente debido al aumento de las concentraciones de adiponectina que produce, junto con una mejora en el perfil lipídico. Sin embargo, no existe acuerdo sobre las cantidades adecuadas de vino tinto necesarias para obtener el beneficio. El objetivo del presente trabajo fue comparar los niveles de adipoquinas (adiponectina y leptina) y perfil lipídico en diferentes grupos de consumidores de vino tinto. Material y métodos:Fueron estudiados 70 varones entre 46 y 74 ...
    • Rendimiento de la página «saludable 3.0» en la red social facebook 

      Yapura, Soledad; Méndez, Viviana; G. Miranda; Márquez, Romina; Ola, Estela; Herrera, María del Carmen (2018-12-13)
      La Fan Page de saludable 3.0 es parte del proyecto de extensión universitaria: «Gestión del conocimiento para la promoción de estilos de vida saludable en relación a nutrición y actividad física, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación TICS en las redes sociales en la comunidad de Salta».
    • Reparación de picos lesionados en Bandurria austral (Theristicus melanopis) 

      Joaquín Ladrón de Guevara; Barbara Bartolomé (2024-04-23)
      Frecuentemente recibimos casos de bandurrias australes (Theristicus melanopis) con una o ambas ramas de su pico fracturadas. Las bandurrias australes son aves de gran porte, unos 57 cm, migratorias, insectívoras, caminadoras, sin dimorfismo sexual, anidan a gran altura. Estas lesiones son mayormente causadas por impactos con vehículos, ya que las bandurrias son aves que están presentes en sitios urbanos. La captura para poder asistir a las bandurrias puede ser dificultosa, excepto que presenten otra lesión que les impida volar o que se encuentren demasiado débiles.
    • Repensar la publicidad Argentina del Siglo XX desde una perspectiva socio-histórica. La década del 1900 

      Tomba, Carolina; Muñoz, Cecilia; Allisiardi, Andrés (Editorial UMaza, 2017)
      Esta investigación propone un análisis socio-histórico y publicitario que nos permita comprender en profundidad la influencia de los diferentes contextos sociales en la publicidad gráfica argentina a lo largo de la década de 1900 a 1909. Es una mirada introspectiva desde la publicidad, tratando de desentrañar la esencia de los mensajes publicitarios y contextualizarlos como resultado de la interacción entre lo social, lo económico, lo político, lo cultural y lo ideológico. Desde una metodología descriptiva se trabajó en la reconstrucción de los contextos históricos sociales y su reflejo en las ...