Now showing items 21-40 of 238

    • Aplicación del análisis histopatológico en la clínica de mascotas no convencionales 

      Laura Lorenzale; Enzo Redondo; Virginia Bermejo (2024-04-19)
      El creciente interés en la tenencia de animales no convencionales como mascotas ha logrado despertar mayor interés, tanto en el médico veterinario como en el tutor, en comprender las necesidades y cuidados específicos de estas especies. Los roedores, tales como ratón, rata, hámster, cobayo, entre otros, y los conejos representan el mayor porcentaje de mascotas no convencionales que llegan alconsultorio clínico. Estas especies, al igual que al resto de las mascotas, pueden verse afectadas por un gran número de enfermedades de diferentes etiologías (genéticas, infecciosas, nutricionales, metabólicas, ...
    • Aporte calórico de azúcares simples en infusiones y bebidas azucaradas de los usuarios de saludable 3.0 

      Márquez, Romina; Yapura, Soledad; Méndez, Viviana; Miranda, G.; Ola Castro, Estela (2018-12-12)
      Objetivos: Estimar el consumo de azúcar en infusiones y bebidas azucaradas. Comparar el aporte calórico de los azúcares simples con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).
    • Aporte energético de las bebidas azucaradas en la alimentación de escolares de la ciudad de Córdoba 2016-2017 

      Romero Asís, Melisa; Grande, María del Carmen; Román, María Dolores (2018-12-13)
      Objetivo: Analizar el valor energético aportado por bebidas azucaradas (BA) consumidas por niños/as de 9 a 12 años de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Córdoba en el periodo 2016-2017, según sexo y estado nutricional.
    • Aportes al análisis y cálculo del ZTD en base a redes geodésicas y modelos atmosféricos 

      Patricia Alejandra Rosell; María Virginia Mackern; Pablo Euillades (2023-12-20)
      Cuando la señal GNSS atraviesa masas de vapor de agua (WV), la velocidad de propagación disminuye generando un retardo en el camino que recorre el pulso. La red SIRGAS calcula estos productos desde el 2014, desde la combinación de parámetros troposféricos de cada Centro de Análisis. En este trabajo se presenta un análisis del ZTD, realizado en base a los productos troposféricos de la red SIRGAS-CON. Se propone un método alternativo para su cálculo en base al modelo atmosférico de reanálisis ERA5. La validación de los retardos calculados fue realizada con respecto a los ZTD de SIRGAS, en 382 ...
    • Asociación del estilo de vida durante el primer embarazo y el peso del recién nacido 

      Picotto, Melina; Odasso, Luisina; Zanardi, María Victoria; Durando, Milena (2018-12-12)
      El embarazo es una etapa fisiológica crítica tanto para la madre como para el hijo y se sabe que el estilo de vida adoptado por la madre durante el mismo puede afectar el peso del recién nacido (RN).
    • Asociación entre el consumo de yerba mate (YM) y riesgo de diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular 

      Fuentes, Nora Angélica; Sposetti, Georgina; Mackinnon, Ignacio; Lawrinowicz, A. (2018-12-19)
      Investigaciones recientes han demostrado que la yerba mate (YM) tiene importantes propiedades biológicas, como la actividad antioxidante, los efectos protectores contra el daño al ADN, la vasodilatación, la inhibición de la glicosilación y de la aterosclerosis, mejora la tolerancia a la glucosa, tiene efectos anti-inflamatorios, propiedades quimiopreventivas, efecto termogénico, mejora la resistencia a la insulina, el metabolismo de lípidos y tiene efectos anti- obesidad. Diversas actividades biológicas, se han atribuido al alto contenido de polifenoles; los cuales son superiores a los del té ...
    • Autopercepción de la salud en adultos mayores asistentes al club de día del centro de jubilados y pensionados vaqueros. Salta 

      Yapura, Soledad; Márquez, Romina; Caillou, L.; Serman, F.; Macazaga, M. (2018-12-12)
      El Club de día es un dispositivo dirigido a los adultos mayores (AM) con exposición a diferentes grados de vulnerabilidad social y fragilización que pretende generar un espacio de pertenencia y contención social, mediante la implementación de un plan de actividades de multiestimulación.
    • Avances del estudio de evaluación del efecto del consumo de mate para reducir el riesgo cardiometabólico en Argentina 

      Elorriaga, Natalia; Gutierrez, Laura; Poggio, Rosana; Calandrelli, Matías; Mores, Nora; Irazola, Vilma (2018-12-19)
      La enfermedad cardiometabólica (ECM) es la principal causa global de muerte y el 80% de estas muertes ocurre en países en desarrollo. Recientemente se han descripto beneficios de la yerba mate relacionados con la prevención de factores de riesgo cardiometabólico y la evidencia en humanos es limitada a estudios realizados en periodos cortos. Desde el 2011, en cuatro ciudades latinoamericanas se está llevando a cabo un estudio de cohorte prospectivo de base poblacional para la detección y el seguimiento de ECM y sus factores de riesgo en adultos de ambos sexos de 35 a 74 años, denominado CESCAS I.
    • Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? 

      Mussi Stoizik, Jessica Anabella; Heredia, Rocío; Elías, María Lucía; Avena, María Virginia; Boarelli, Paola (2021-09-13)
      El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: ...
    • Bacteriosis foliares del cultivo de maíz en Argentina 

      Plazas, M.C.; Vilaró, M.L.; Guerra, F.A.; De Rossi, R.L.; Vuletic, E.; Conci, L.R.; Guerra, G.D. (2020-03-10)
      En Argentina hay detectadas enfermedades de origen bacteriano que atacan las hojas del maíz. Algunas producen síntomas característicos y fácilmente distinguibles, mientras otras se confunden con enfermedades fúngicas o lesiones por factores abióticos. En cultivos extensivos las enfermedades bacterianas tienen estrategias de manejo variadas, pero no cuentan con opciones de control químico. Por esto, es importantereconocer estas enfermedades y evitar decisiones que podrían agravar más la condición del cultivo. En los últimos años se han registrado, diagnosticado e identificado mediante el análisis ...
    • Bioaccesibilidad y aporte potencial de minerales en alimentos libres de gluten 

      Binaghi, María Julieta; Ambrosi, Vanina; López, Laura Beatriz (2018-12-10)
      La enfermedad celíaca tiene una prevalencia del 1% al 2%. El único tratamiento efectivo para esta patología es una dieta permanente libre de gluten. La misma puede conducir a posibles deficiencias de algunos nutrientes. Se sabe que, el duodeno y el yeyuno proximal son necesarios para una buena absorción, y al existir un daño en la mucosa de estos la absorción mineral se ve afectada. También se ha demostrado, que la dieta libre de gluten aporta poca cantidad de minerales.
    • Calidad de la dieta y su relación con estados de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios 

      Martinelli, Marcela; Cova, Viviana; Digiorgio, Laura; Gimenez, Lucero; Díaz Zechin, Martín; Balbi, Micaela; Manni, Diego (2018-12-12)
      Objetivo: Evaluar la asociación entre calidad de la alimentación y nivel de estrés, ansiedad y depresión en universitarios.
    • Calidad forrajera de algunos arbustos consumidas por el ganado caprino, en la Meseta central de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, Carla; Pizarro, Juan (Editorial UMaza, 2016)
      El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad forrajera de algunos arbustos de la Meseta Central del sur de Mendoza, que participan en la ingesta del ganado caprino y poder conocer el aporte nutricional que realiza cada uno en distintas épocas del año. Las especies de arbustos seleccionadas fueron:Lyciumchilensis, Schimusspp y Prosopis alpataco. Las muestras se tomaron en los meses de octubre (rebrote), febrero (floración) y julio (reposos vegetativos), para la primavera, el verano y el otoño austral. Las muestras se secaron en estufa 65° C y se enviaron a laboratorio donde se evaluaron ...
    • Calidad proteica de fideos complementados con harina de Porphyra columbina, alga de la Patagonia argentina 

      Garrido, Betiana; Fajardo, María; Varela, Carolina; León, Nayla; Cian, Raúl (2018-12-13)
      La pasta de trigo es un alimento no balanceado, debido al bajo valor biológico de su proteína. Las algas son un recurso abundante, económico y atractivo para utilizar como ingrediente en alimentos. Entre las macroalgas rojas comestibles, Porphyra columbina es una de las más importantes de la Patagonia Argentina.
    • Capacidad prebiótica de ingredientes funcionales: en pan blanco con agregado de ajo en polvo y almidón resistente 

      Weisstaub, Adriana; Correa, María Jimena; Salinas, Victoria; De La Casa, Laura; Zuleta, Ángela (2018-12-13)
      El pan blanco constituye un alimento de consumo masivo apto para la introducción de diversos ingredientes tendientes a la obtención de alimentos funcionales. Tanto el ajo, por su contenido de fructooligosacáridos, como el almidón resistente poseen capacidad prebiótica debido a que no son hidrolizados en el intestino humano llegando intactos al colon donde son fermentados por bifidobacterias y lactobacilos promoviendo su establecimiento y desarrollo. Como consecuencia de esta fermentación se producen ácidos grasos de cadena corta que provocarían un descenso del pH cecal, estimulando la absorción ...
    • Capilariasis urinaria: Reporte de un caso de Pearsonema plica en un perro de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Trinidad Achterberg; Roberto Mera y Sierra; Marcelo Senar; Giuliana Gentile; Gisela Neira (2024-04-26)
      El gusano de la vejiga, Pearsonema plica, también denominado Capillaria plica, es un nematodo que parasita a cánidos, mustélidos y félidos siendo muchas las especies afectadas. Se considera que su principal reservorio es el zorro rojo (Vulpes vulpes), en el cual se ha descrito elevada prevalencia. En caninos y felinos domésticos existen reportes aislados, principalmente en Europa. El ciclo es indirecto, siendo los carnívoros hospedadores definitivos donde los adultos se alojan en la vejiga y los hospedadores intermediarios son diversas especies de lombrices de tierra; el carnívoro se infecta al ...
    • Caracterización de las accesiones de cardo como materia prima para la producción de Biodiesel 

      Malik, Y.; Gatti, M.B.; Mancini, M.; Cravero, V. (2020-02-18)
      La búsqueda de fuentes alternativas de energía renovables se incrementó en los últimos años debido al aumento del costo del petróleo y la necesidad de reducir la contaminación ambiental. El objetivo de este estudio fue caracterizar la composición química de la semilla de cardo (Cynara cardunculus L.), determinar su potencial como materia prima para la producción de biodiesel. Las muestras analizadas fueron accesiones de cardo cultivado (var. altilis) y silvestre (var. sylvestris), ambas molidas y secadas en estufa hasta peso constante y conservadas a -18°C hasta su caracterización. La determinación ...
    • Caracterización de linfocitos atípicos en perros con ehrlichiosis crónica 

      Gisela Neira; Lorena Logarzo; Roberto Mera y Sierra (2024-04-24)
      Ehrlichia spp. es un importante agente causal de enfermedad en perros a nivel mundial. Esta bacteria produce un gran abanico de sintomatología durante sus fases aguda, sub-clínica y crónica. Muchas de sus manifestaciones sintomáticas se solapan con las de otras enfermedades infecciosas e autoinmunes e incluso otras enfermedades trasmitidas por garrapatas. Existen numerosos parámetros de hematología y bioquímica que pueden acompañar al diagnóstico clínico de esta enfermedad. Entre ellos un parámetro común a todos los estadios de la enfermedad es la trombocitopenia. Pero a su vez es común a ...
    • Caracterización fisicoquímica de películas formuladas a partir de proteína y mucílago de chía (Salvia hispanica, L.) 

      Salazar-Vega, I.; Segura-Campos, M. (Editorial UMaza, 2017)
      Una alternativa para el uso de plásticos que contribuyen al incremento de la contaminación ambiental, son los polímeros biodegradables producidos a partir de fuentes naturales como las semillas de chía. A partir de ella se pueden extraer componentes como la proteína y mucílago para la elaboración de películas. Las características fisicoquímicas de las películas influyen en gran medida en sus propiedades, es por ello que su conocimiento es relevante pues determinará sus potenciales aplicaciones.
    • Caracterización Físico-Química de diversos frutos subutilizados de Argentina para su valoración como alimentos funcionales 

      Arena, M; Saucedo, N; Povilonis, I; Radice, S; Alonso, M (2020-02-07)
      Argentina es un país con una importante diversidad biológica, en donde su gran variedad de climas permite obtener una flora muy bien diversificada, contando con alrededor de 10 mil especies de plantas. La búsqueda de nuevas alternativas productivas, de nuevos productos con valor nutracéutico destacado, de antioxidantes naturales obtenidos de frutos no tradicionales y subutilizados es de interés a nivel mundial, teniendo una demanda creciente de los consumidores los que están dispuestos a pagar precios superiores con respecto a las frutas tradicionales.En Argentina existen frutos subutilizados ...