Now showing items 47-66 of 238

    • Clones de batata de sanidad controlada producidos en el Instituto de Patología Vegetal-CIAP-INTA Córdoba 

      Suasnabar, R.; Vilanova Perez, A.; Di Feo, L. (2020-03-10)
      La calidad del material de plantación es uno de los aspectos más importantes para asegurar el éxito de un cultivo de batata. Está dada por dos factores fundamentales: la variedad y la sanidad. La tendencia mundial es el empleo de cultivares precoces de alta productividad, tanto los de pulpa amarilla o anaranjada, ricos en β-carotenos, como los de pulpa morada, con alto contenido de antocianinas que, además, deben estar libres de virus, pues estos patógenos son la principal limitante de la producción cuanti y cualitativamente. Frente a la creciente demanda de material de propagación, el Instituto ...
    • Cocción de pan con chía en horno solar 

      Bailey, Jannika; Quiroga, Noelia; Raimondo, Emilia; Esteves, Alfredo (Editorial UMaza, 2017)
      La chía es una semilla oleaginosa rica en proteína y fibra y en los últimos años ha habido un aumento de su consumo y de su cultivo. El uso de la chía es amplio como semilla o como harina y se emplea habitualmente en cualquiera de estas formas en productos panificados. La tecnología solar es una herramienta muy eficiente y de costo muy bajo para realizar todo tipo de cocciones, entre ellas panes con chía.
    • Comparación de características de expelers de soja obtenidos por diferentes métodos 

      Morsellini, Santiago; Romero, María del Pilar; Mijoevich, Ayelén; Harillo, Lucía; Llopart, Emilce; Aimaretti, Nora (2018-12-14)
      El expeller de soja es el subproducto de la extracción del aceite por métodos mecánicos como: extrusado- prensado (M1) ó cocción-prensado (M2). Ambos procesos son alternativas para productores que desean agregar valor a sus cultivos, pese a que diferencias varietales y variables de proceso dificultan la operatividad.
    • Comparación de la actividad antioxidante de los productos de la Reacción de Maillard en papas sometidas a distintos procesos de cocción 

      Jiménez Del Pino, A.; Wright, V.; Micheli, C. (2020-03-12)
      Presentamos el Proyecto de Cátedra de Química Orgánica de Ingeniería en Alimentos, intentando incrementar la motivación de los alumnos abordando un estudio de casos, vinculado a su área de conocimiento: La reacción de Maillard; comparando la actividad antioxidante en extractos de papas sometidas a distintos procesos de cocción. La metodología de trabajo consistió en cortar papas de la variedad Spunta del mismo grosor. El primer grupo de rebanadas se sumergió en agua durante 20 minutos; el segundo se cocinó al horno durante 50 minutos y se frió en aceite de girasol durante 8 minutos. El tercer ...
    • Comparación de las propiedades de materiales constitutivos de una superficie ecuestre profesional por medio del método de «Pista en Caja» 

      M.A. Blanco; M. Peterson (2020-02-19)
      Bauhinia. forficata Link. subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin, crece naturalmente desde Paraguay, Sur de Brasil hasta Argentina, y tiene antecedente de uso ornamental y terapéutico (diurético, antidiarreico, hipoglucemiante). Este proyecto tiene como objetivo la caracterización de poblaciones de bauhinia forficata subsp pruinosa utilizando marcadores moleculares. Existen SSRs diseñados en taxones afines: Cercis canadensis L. y C. chinensis, de los que hay antecedentes de transferibilidad entre especies. Por ello se evaluó su transferencia en las poblaciones de Bauhinia. Estos resultados ...
    • Comprendiendo las razones del bajo consumo de los vegetales en niños uruguayos en edad escolar 

      Raggio, Laura; Gambaro, Adriana (2018-12-13)
      Objetivo: Profundizar en las razones de bajo consumo asociado a los vegetales en niños uruguayos en edad escolar para complementar la información que permita diseñar nuevas estrategias para aumentar su consumo.
    • Consecuencias y abordaje neuropsicológico en supervivientes de cáncer infantil 

      Mulle Bernedo, María Belén; Contreras García, María Ana Milagros; Moreno, Cecilia Beatriz (2022-12-05)
      La identificación y tratamiento de las consecuencias neuropsicológicas en  la infancia ode los supervivientes de cáncer infantil es una práctica poco frecuente. Sin embargo, el abordaje neuropsicológico en la oncología pediátrica es de suma importancia. Las mejoras de tratamiento médico oncológico afortunadamente han aumentado la cantidad de supervivientes. Asimismo, la estrategia oncológica de abordaje es extremadamente agresiva para el tejido nervioso todavía en desarrollo. La aparición de secuelas neuropsicológicas a mediano y largo plazo es cada vez más frecuente. En Argentina, no se han ...
    • Consumo de mate, descenso de peso y capacidad antioxidante total sérica: resultados de una intervención nutricional 

      Messina, Diego; Corte, Carla; Avena, María Virginia; Mussi, Jessica; Del Balzo, Diego; Kemnitz, Mariana; Perez Elizalde, Rafael (2019-07-05)
      El mate es fuente de polifenoles, por lo que se considera un alimento antioxidante. Sin embargo, las investigaciones experimentales en humanosson escasas. El objetivo del presente estudio fue evaluar las modificaciones de la Capacidad Antioxidante Total sérica (CAT) en pacientes suplementadascon yerba mate junto a una dieta hipocalórica. Métodos: Se estudiaron 58 mujeres con sobrepeso, entre 25 y 50 años. Luego de seis semanas de abstinencia de mate, se analizó su CAT mediante espectrofotometría (Oxiselect) y composición corporal a través de antropometría. Se indicó el consumo diario de mate ...
    • Contenido de macronutrientes,perfil de ácidos grasos y adecuación nutricional en alimentos complementarios comerciales 

      Giacomino, Silvia; Greco, Carola; Pellegrino, Néstor; Aguirre, C.; Binaghi, María Julieta; Zuleta, Ángela; Cristaldo, Bárbara; Ronayne, Patricia (2018-12-12)
      Existe gran variedad de alimentos complementarios comerciales (ACC) diseñados para alimentación de lactantes. En los comercializados en polvo, la forma de preparación determinará su aporte de nutrientes. Nos propusimos determinar el contenido de macronutrientes, minerales, fibra dietaria (FDT), valor energético y perfil de ácidos grasos (AG) en papillas preparadas a partir de ACC en polvo para lactantes a partir del 6º mes y evaluar su adecuación nutricional.
    • Contenido de minerales de interés nutricional en harinas no tradicionales destinadas a la elaboración de alimentos libres de gluten 

      Cagnasso, Carolina; Dyner, Luis; Caraduje, M.; Ferreyra, Verónica; Curia, Ana; Greco, Carola; Ronayne, Patricia (2018-12-12)
      El diseño de alimentos libres de gluten (ALG) se enfoca frecuentemente en la obtención de buenas características tecnológicas y organolépticas para favorecer su aceptación. Un aspecto relevante y poco estudiado es el contenido de micronutrientes minerales. En la obtención de productos libres de gluten, la aplicación de procesos de extrusión es de interés por sus ventajas en la obtención de harinas no tradicionales.
    • Contenido de minerales en arvejas en conserva comercializadas en Argentina 

      Pighín, Andrés Fabián; de Landeta, María Cristina (2018-12-12)
      Objetivo: La Asamblea General de la ONU proclamó el año 2016 como Año Internacional de las Legumbres para concientizar sobre las ventajas nutricionales que presenta este grupo de alimentos. Se promueve la ingesta de legumbres como parte de una dieta saludable tendiente a combatir la obesidad, además de prevenir y ayudar a controlar enfermedades crónicas como diabetes, afecciones coronarias y cáncer. Con el objeto de determinar el aporte nutricional en minerales de las legumbres consumidas en la Argentina, se analizaron arvejas verdes medianas y secas remojadas en conserva producidas industrialmente ...
    • Correlación generalizada para la determinación de la concentración de sólidos solubles en función del tiempo para frutos en conserva 

      Robles, María Noelia; Pérez, Raúl; Raimondo, Emilia (2018-12-19)
      Con base a datos experimentales determinados en ensayos realizados en conservas elaboradas por el método de deshidratación osmótica con diversas soluciones deshidratantes, en el rango de trabajo de 40 a 60ºC, se determinó la concentración de sólidos solubles como una función del tiempo y de la posición. Posteriormente se planteó una ecuación del tipo C(r, t) = R(r) * T(t) para predecir la concentración de sólidos solubles (C) como una función de la posición (R) y del tiempo (T) para las distintas soluciones deshidratantes empleadas y de acuerdo a la temperatura empleada. La función propuesta ...
    • Cría de ganado bovino y ganadería de precisión - Proyecto en curso 

      Fiorentino, Raúl; De Vaz, M (2020-02-19)
      La literatura argentina provee abundante información sobre los principales factores de productividad del rodeo de cría de bovinos y permite generar procedimientos para «manejar» adecuadamente los establecimientos (Arzubi y otros; 2019). La misma ha sido aplicada en el desarrollo de esta propuesta sobre veinte establecimientos situados en la Cuenca del Rio Salado La verificación de preñez a partir del tacto rectal es un ejemplo entre más de quince factores de incremento de la productividad del rodeo. Sin embargo, literatura reciente sobre el tema «ganadería de precisión» señala que el manejo de ...
    • Cuando el río suena: análisis de los períodos de caudales extremos en los ríos de los Andes centrales de Argentina 

      Marianetti, Georgina; Hinrichs, Sofía; Rivera, Juan (2019-02-18)
      En un contexto de cambio climático, donde la influencia del incremento en la temperatura genera una aceleración en el ciclo hidrológico global, se esperaque los eventos hidroclimáticos extremos sean más frecuentes y con impactos significativos en la economía y la sociedad. Este trabajo propone mejorarel conocimiento de la variabilidad hidrológica de la región de Cuyo en base al análisis de períodos de caudales extremos en 13 de los principalesríos de la región. Se analizó la variabilidad temporal de la cantidad de días del semestre cálido (octubre a marzo) que superaron el umbral definido porel ...
    • Cuantificación de dos potyvirus de batata e interacciones entre ellos y con el crinivirus Sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV) 

      Flamarique, S.; Vilanova Perez, A.; Peña Malavera, A.; Martino, J.; Di Feo, L. (2020-03-09)
      Todas las regiones de cultivo de batata en Argentina se encuentran afectadas por una grave virosis en la que están involucrados siete virus, entre ellos dos potyvirus: Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV), Sweet potato virus G (SPVG) y un crinivirus: SPCSV, con efecto sinérgico, especialmente sobre los potyvirus. Con el fin de estudiar la interacción entre SPFMV y SPVG en infecciones dobles y triples con SPCSV en dos clones de batata y en la indicadora Ipomoea setosa, ambos potyvirus fueron purificados desde I. setosa infectada por injerto y luego se trazaron sendas curvas de concentración ...
    • Cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible en relación con la gestión de riesgos de desastres en Potrerillos, Mendoza 

      Galán, Mónica; Torres, Jorge; Traslaviña, Matías; Cisnero, Héctor (2020-02-12)
      La región turística conocida como Potrerillos (Mendoza), se ha visto azotada en los últimos tiempos por episodios acíclicos de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre tanto económico como social en una región con crecimiento desmesurado, con inicios de ocupación antrópica en los comienzos sin códigos claros de ordenamiento territorial, que le confieren una alta vulnerabilidad ante peligros de origen geológico e hidrológico propios del sector cordillerano en que se halla inserta. El sistema de análisis de este trabajo se basa en el método determinístico (que reside en ...
    • Desarrollo de chips saludables de distintas variedades de rabanito (Rhapanus sativus L) y análisis de sus compuestos bioactivos 

      Ramírez, Daniela; Beretta, Vanesa; Torres-Palazzolo, Carolina; Camargo, Alejandra (2018-12-19)
      Actualmente existe una marcada tendencia hacia el consumo de alimentos que además de valor nutritivo aporten beneficios a la salud y debido a esto, el diseño y desarrollo de este tipo de alimentos toma gran interés entre distintas disciplinas (comercio, industria, academia). Lo que se busca es desarrollar productos alimentarios en los cuales se preserven y potencien sus propiedades benéficas, asegurando su estabilidad desde el almacenamiento hasta su consumo.
    • Desarrollo de una base de datos de polifenoles de alimentos producidos en Argentina 

      Bassett, Maria Natalia; Rossi, Maria Constanza; Espejo, Luis; Rossi, Analía Mabel; Samman, Norma Cristina (2018-12-13)
      Los compuestos fenólicos son antioxidantes presentes en gran cantidad de alimentos vegetales. A pesar de que muchos estudios, han demostrado que tienen efectos benéficos en otros no obtuvieron resultados significativos, e incluso algunos reportaron que pueden tener efectos antinutricionales al interaccionar con algunos elementos de la dieta. Aunque existe esta controversia en torno a los antioxidantes y sus efectos en la salud es relevante tener datos sobre los contenidos fenólicos, reunidos en una base de datos para múltiples usos.
    • Desarrollo de una nueva metodología para la producción masiva de microesclerocios de Verticillium dahliae in vitro 

      Sayago, P.; Juncosa, F.; Albarracín Orio, A.; Paccioretti, M.; González, V.; Otero, L.; Ducasse, D.A. (2020-03-10)
      Verticillium dahliae es un hongo patógeno causante de marchiteces en un amplio rango de hospedantes, entre ellos diversos cultivos de importancia agrícola. El manejo de la enfermedad es dificultoso debido a la capacidad del patógeno de generar estructuras de resistencia denominadas microesclerocios (MS). Éstos pueden persistir en el suelo por períodos mayores a 14 años aún en condiciones ambientales adversas y son los causantes de las infecciones primarias. Para reproducir las condiciones naturales de infección de V. dahliae es fundamental contar con un suelo naturalmente infectado con MS, o ...
    • Desarrollo y aceptabilidad de panificados elaborados con el agregado de harina de algarroba (Prosopis alba) producida en escuelas rurales de Catamarca 

      Olivera, Alejandra (2018-12-14)
      Los objetivos de la presente investigación fueron desarrollar panificados que tengan como valor agregado la producción-utilización de harina del fruto de algarrobo (Prosopis alba), estimar la sustitución adecuada de harina de trigo, evaluar aceptabilidad-preferencia y determinar la composición química-nutricional.