Now showing items 1-3 of 3

    • Biomarcadores de daño genético en aves silvestres De la reserva de biosfera de Ñacuñán - Mendoza 

      Quero, Arnoldo Ángel Martín (Editorial UMaza, 2014-10)
      La ecogenotoxicología es una subdisciplina que aplica los conceptos, principios y técnicas de la genética y la toxicología para conocer los efectos que pueden producir los contaminantes ambientales e inferir la calidad de los ecosistemas con proyección a la salud ambiental. Los biomarcadores de daño genético son los cambios bioquímicos, fisiológicos o morfológicos medibles que se producen en un sistema biológico, pues alteran la composición y el metabolismo del material genético, ya sea por causas espontáneas o como reflejo de la exposición a un agente extraño al ser vivo o xenobiótico, tanto ...
    • Estudio de la maquinaria molecular que regula la vía autofágica y su relación con la eritropoyesis 

      Salassa, Betiana Nebaí; Moor, Federico; Vergara, Agustín Nicolás; Colombo, María Isabel; Fader Kaiser, Claudio (Editorial UMaza, 2014-10)
      La autofagia es un proceso de autodegradación que implica degradación y reciclaje de organelas, proteínas de vida media larga y otras moléculas citoplasmáticas en el tejido sano y dañado, a través de una vía lisoso-mal (Knecht E et al. 2009). Durante este proceso varias proteínas ATG (autophagy-related gene) se combinan de forma secuencial y terminan por generar vesículas de doble membrana conocidos como autofagosomas. Estas estructuras se forman por el alargamiento y la fusión de un saco de membrana plana, llamado fagoforo, que envuelve los componentes citoplasmáticos. Se cree que diferentes ...
    • Evaluación continua en el rendimiento académico en Genética de estudiantes del 2do. de la Carrera de Veterinaria 

      Hynes, Valentina; Albarracín, Lázaro; Ferré, Daniela; Quero, Martin; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2012-10)
      Genética Veterinaria es una materia del tercer semestre de la carrera de Veterinaria en la Universidad Juan Agustín Maza. La asignatura se desarrolla en 5 unidades temáticas y entre 2003 y 2012 se desarrolló con la siguiente metodología: Teóricos (3 h semanales), seminarios taller (3 hs semanales), dos prácticos de laboratorio, evaluación escrita en dos parciales y un recuperatorio por parcial. Estos exámenes se aprueban con el 60% y una evaluación final oral. El número promedio de alumnos que cursaron la asignatura ente los años 2003 a 2010 es de 85,38 ± 9,62 alcanzando la condición de regular ...