Now showing items 1-15 of 15

    • Curva de peso según género, edad, grado de obesidad y tipo de cirugía Evolución durante los primeros 24 meses pos cirugía bariátrica 

      Cabral, Romina (2015)
      La obesidad se presenta como la patología metabóliconutricional más frecuente en la actualidad, tanto en la edad adulta como en la infancia. Es una enfermedad epidé- mica, metabólica, crónica, heterogé- nea y estigmatizada, de origen multifactorial, caracterizada por el exceso de GC (grasa corporal), cuya magnitud y distribución condicionan la salud del individuo. Se asocia con frecuentes comorbilidades y está determinada por la interacción de factores genéticos y del medio. Además intervienen otros factores entre los que se destacan el déficit de horas de sueño, disruptores ...
    • Desayuno y estado nutricional en escolares chilenos 

      Rodríguez Palleres, Ximena; Piñuñuri Flores, Raúl; Flores Rivera, Katherina; Riveras Brito, Karina; Di Capua Ramírez, Gabriela; Toledo San Martín, Álvaro (Editorial UMaza, 2020-10)
      La obesidad infantil es un problema de salud pública tanto en el mundo como en Chile, siendo las principales causas los bajos niveles de actividad física y el elevado consumo de alimentos procesados, así como de comida chatarra, sumada a una baja ingesta de frutas, verduras, pescado, legumbres y agua. Así mismo la omisión del desayuno se ha asociado a mayores prevalencias de malnutrición por exceso, así como trastornos metabólicos explicándose por mayores concentraciones de grelina induciendo de esta manera la sensación de hambre provocando un mayor consumo de alimentos durante el transcurso del ...
    • Efecto del consumo de mate sobre el descenso de peso: resultados preliminares de una intervención nutricional 

      Messina, Diego; Avena, María Virginia; Kemnitz, Carolina; Corte, Carla; Kemnitz, Mariana; Pérez Elizalde, Rafael (2016)
      Diversas investigaciones han demostrado que el consumo de infusiones o extractos de yerba mate (YM) producen descensos significativos en el peso y en la masa grasa en animales. Sin embargo, su ingesta habitual no parece tener los mismos efectos en el ser humano, al menos en las dosis utilizadas habitualmente y sin un control estricto de la alimentación. Debido a su consumo extensivo en Sudamérica y en especial en nuestro país, resulta necesario investigar sus propiedades en la salud humana en lo concerniente al control del peso corporal, de manera de poder establecer lineamientos nutricionales ...
    • Evaluación cualitativa del grado de conocimiento que tiene el paciente con obesidad de su enfermedad y la autopercepción de la misma 

      Fragapane, A; Negri, M G (Editorial UMaza, 2017-10)
      La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, inflamatoria, poligénica caracterizada por un exceso del porcentaje de grasa corporal que pone al individuo en una situación de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas, y alteraciones psicopatológicas. Es abalado por la literatura la importancia de la percepción del estado de salud, el reconocimiento de la obesidad como diagnóstico de enfermedad y la promoción de la educación de esta patología. Esto genera la motivación y el desarrollo de nuevas capacidades de autocuidado necesarias para la adherencia al ...
    • Evaluación de biomasa y panículos adiposos de un Modelo Murino de Obesidad tras cambio de hábitat 

      Crespo, Lucas; Mattos, Julián; Marquardt Hernández, Melisa; Aquilano, Fernando; Vergara, Dana; Demarchi, Bianca; Venezia, M. Rosa; Revelant, Gilda; Labourdette, Verónica; Posadas, Marta (Editorial UMaza, 2020-10)
      La línea de ratas IIMb/Beta fue caracterizada y criada en el Bioterio de la Cátedra de Biología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario desde 1980. Fenotípicamente la línea Beta presenta una obesidad moderada -definida por el sobrepeso y el tamaño de los panículos adiposos-, de instalación peripuberal y más notoria en los machos. Ha sido reconocida internacionalmente como un modelo murino de obesidad y diabetes espontáneas (no inducidas). Nuestro equipo de investigación ha desarrollado toda su actividad científica con animales provenientes del mencionado Bioterio ...
    • Hábitos nutricionales de los Escolares. ¿ Qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? 

      Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Díaz, Jesica; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Influencia de la hemodilución relacionada a la obesidad sobre el antígeno prostático específico de screening 

      López Laur, José Daniel; Pérez Elizalde, Rafael; Di Milta, Nicolás; Recalde, Gabriela; Vanrell, Cristina; Maselli, Eugenia; López Fontana, Constanza (Editorial UMaza, 2009-10)
      Estudios recientes indican que los hombres obesos tienen una menor concentración plasmática de antígeno prostático específico (PSA) que los hombres normopesos, posiblemente, debido a una menor actividad androgénica y/o a un mayor volumen plasmático (hemodilución) dificultando el diagnóstico y detección precoz del cáncer de próstata (Cap) en obesos.
    • Influencia del aislamiento social por Covid 19 en los hábitos de personas con obesidad (Mendoza, Argentina, 2020) 

      Lasagni, Viviana; Palma, Romina (Editorial UMaza, 2020-10)
      Según el Reporte Global de Nutrición 2020 en contexto del COVID-19 una de cada nueve personas en el mundo tiene hambre y una de cada tres tiene sobrepeso u obesidad. Cada vez más países experimentan la doble carga de la malnutrición, donde la desnutrición coexiste con el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta. Argentina no es ajena a esta problemática dado que, en la población adulta, la prevalencia de exceso de peso es del 67,9%, de los cuales el 34% corresponde a sobrepeso y el 33,9% a obesidad. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto ...
    • Interacción entre obesidad, adipoquinas, hormonas sexuales esteroideas y resistencia insulínica en el adenocarcinoma de próstata 

      López Laur, José Daniel; López Fontana, Constanza; Pérez Elizalde, Rafael; Di Milta, Nicolás; Maselli, Eugenia; Vanrell, Cristina; Recalde, Gabriela (2009-10)
      En la actualidad, existe evidencia que la obesidad y la insulino- resistencia se asocian al desarrollo del cáncer de próstata (CaP) aunque los mecanismos exactos de esta relación aún necesitan ser determinados.
    • Obesidad y depresión en adulto mayor 

      Morales, Indiana (2018)
      Durante las últimas décadas la población geriátrica se ha transformado en el grupo de mayor crecimiento en todo el mundo, sin embargo, este mundo aún no se adapta a ello. En esta etapa de la vida un gran porcentaje de individuos se enfrentan a una serie de cambios corporales, pérdidas, desgaste físico, emocional y cognitivo que genera una alteración de la calidad de vida. En este trabajo se desarrolla la relación y posible interacción entre la presencia de dos patologías íntimamente ligadas, como lo son la presencia de obesidad y depresión en el adulto mayor. Esta investigación buscó determinar ...
    • Relación del calcio y obesidad 

      Perdicaro, Diahann (Editorial UMaza, 2009-10)
      Diversos estudios sugieren que las personas con una elevada ingesta de calcio podrían tener una menor prevalencia de sobrepeso, obesidad y resistencia a la insulina y por el contrario, una dieta baja en calcio, aumentaría el riesgo de incremento del peso corporal, de hipertensión y síndrome de la resistencia a la insulina.
    • Relación entre obesidad y antígeno prostático específico en varones libres de enfermedad prostática 

      Soto, Catalina; Messina, Diego; Corte, Carla; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José (Editorial Umaza, 2012-10)
      Estudios recientes indican que los varones obesos tienen menor concentración plasmática de antígeno prostático específico (PSA) que los normopesos, posiblemente debido a un mayor volumen plasmático (hemodilución), dificultando la detección precoz del cáncer de próstata. No está establecido claramente si esta relación se acompaña de menores cantidades absolutas de PSA.
    • Relación TG/cHDL y circunferencia de cintura aumentada en la resistencia insulínica 

      Avena, María Virginia; Mussi, Jessica; Del Balzo, Diego; Kemnitz, Carolina; Messina, Diego; Pérez Elizalde, Rafael (2016)
      Se ha demostrado que la resistencia a la insulina (RI) desempeña un papel importante en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como obesidad, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El índice triglicéridos/colesterol HDL (TG/cHDL) elevado, se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar dichas patologías, y se ha encontrado correlación con el índice HOMA en adultos, por lo cual podría utilizarse como un marcador de insulinoresistencia. Por otro lado, el índice cintura/ cadera, es la relación que resulta de dividir el perímetro ...
    • Valoración antropométrica y nutricional de estudiantes de Nutrición de la Universidad Maza 

      Kemnitz, Carolina; Avena, María Virginia; Sánchez, Lourdes; Mezzatesta, Pablo; Llaver, Cecilia; Milone, S.; Magrini, Johana; Sosa, R.; López, L. (2015)
      Siendo la obesidad la pandemia del siglo XXI, es necesario analizar cuál es la incidencia de la misma en personas especializadas en la temá- tica, de ahí la importancia de evaluar su prevalencia en estudiantes de Nutrición. Su objetivo es determinar la composición y peso corporal de alumnas de la carrera de Nutrición de la UMaza.
    • Vitamina D, obesidad e inmunidad 

      Pampillón, Natalia; Abaurre, Mariela (Editorial UMaza, 2020-10)
      El aumento acelerado de la prevalencia de obesidad en gran número de países. En Argentina 6 de cada 10 adultos presentan exceso de peso. La vitamina D es la única vitamina que el organismo puede sintetizar a través de la luz solar, por la tanto su biodisponibilidad debería ser elevada. Pero se ha observado un alto déficit de dicha vitamina en personas con obesidad. En estas épocas de pandemia ha resurgido las funciones sobre el sistema inmunológico, ya que existe una relación indiscutible entre la vitamina D y el sistema inmunitario. Los datos epidemiológicos vinculan la deficiencia de vitamina ...