Now showing items 41-60 of 66

    • Bioactive compounds and total antioxidant capacity of cane residues from different grape varieties 

      Ferreyra, Susana Gisela; Antoniolli, Andrea; Bottini, Rubén; Fontana, Ariel (Comité editorial Journal of the Science of Food and Agriculture, 2019-10-08)
      BACKGROUND Every year, the viticulture activity generates considerable amounts of underused lignocellulosic residues as grape cane, which are generally composted or burned despite their potential value as a source of bioactive compounds. Determination of their phytochemical composition and total antioxidant capacity (TAC) may be a useful way of exploiting different high‐added value applications. RESULTS Twenty‐one phenolic compounds (PC) and two carotenoids (Car) were quantified by high performance‐liquid chromatography‐diode array detection in eight grape varieties from different locations ...
    • ¿Cómo vivir en una de las zonas más riesgosas de América Latina? 

      Chaud, Gabriel Omar (2019-11-11)
      En Mendoza, la región del “Piedemonte” combina dos elementos muy preocupantes: elevadas posibilidades de catástrofes ambientales y población con alta vulnerabilidad. ¿Qué se puede hacer al respecto?.
    • El talón de Aquiles de Mendoza 

      Chaud, Gabriel Omar (2020-02-17)
      La zona del piedemonte mendocino sigue en el centro de la escena: a los riesgos naturales se agrega la vulnerabilidad social y estructural. Investigadores trabajan en la región.
    • El origen de los problemas 

      Chaud, Gabriel Omar (2020-02-24)
      En Argentina, más del 70% de las muertes son provocadas por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), representadas principalmente por las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y respiratorias. Este dato, sumado a muchos otros, mantiene encendidas las alarmas y ha hecho que los especialistas trabajen para revertir la situación.
    • Guía en el manejo de telerrehabilitación para Kinesiólogos y Fisioterapeutas 

      Amaya, Pablo; Beretta, Noelia (2020-04)
      Con la llegada y el crecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) debemos plantearnos nuevas vías en la práctica de la fisioterapia. La Telerehabilitación es una de estas vías y constituye una estrategia innovadora en respuesta a los desafíos que vive el sistema de salud y los problemas de accesibilidad a los servicios, particularmente en regiones remotas. Es así como, los kinesiólogos y fisioterapeutas deben estar preparados para adoptar opciones y soluciones digitales en varios aspectos de la práctica y para desarrollar investigación sobre el tema, e informar evidencia ...
    • Características básicas de Helmintos 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-08-09)
      Este video es un informe que realiza una descripción de las diferencias básicas entre distintos tipos de helmintos.
    • Características de Acantocefalos 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-08-13)
      Este video resalta las características morfológicas y fisiológicas básicas de los parásitos acantocefalos y además ejemplifica su ciclo de vida con Macracanthorhynchus hirudinaceus. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=L1CKDY6LBCc
    • Técnica de flotación simple 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-08-20)
      En este video se describe la técnica de flotación simple, la cual se utiliza para realizar el diagnóstico de parásitos, tanto helmintos como protozoos, cuyos huevos u ooquistes sean eliminados con las heces. Esta técnica es de gran utilidad para el diagnóstico de enfermedades parasitarias en animales. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=q3Snr-yt2sM&t=1s
    • Toxocara canis: ciclo biológico, características morfológicas e importancia zoonótica 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-08-27)
      En este video se describe el ciclo de vida de Toxocara canis, con descripción de sus principales caracterísiticas morfológicas y su importancia zoonótica. El mismo fue creado por integrantes de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=Zd6mwQ5gxx4
    • Características del Trichuris vulpis 

      Mera y Sierra, Roberto; Godoy, Dayana (2020-09-02)
      En este video se describe la morfología de los parásitos adultos y huevos de Trichuris vulpis, así como su ciclo biológico, diagnóstico y tratamiento. Su edición y narración estuvo a carlo de la Veterinaria Dayana Godoy, Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Universidad Juan Agustín Maza e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=uFiSaCIyG6M
    • Taenia solium, ciclo biológico y características principales 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-09-02)
      Este video describe el ciclo biológico de Taenia solium y sus principales carcacterísticas morfológicas. El mismo fue creado por integrantes de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=OPSzz5WVw1Q
    • Ciclo biológico de Trichinella spiralis 

      Mera y Sierra, Roberto; Puebla, Belén (2020-09-02)
      Este video es un informe que describe el ciclo biológico de Trichinella spiralis. El mismo fue realizado en el marco de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA.
    • Balantidiosis porcina 

      Mera y Sierra, Roberto; Lograzo, Lorena (2020-09-04)
      Este video es un informe que describe el ciclo biológico de Balantidium coli y sus principales características morfológicas. El mismo fue realizado por la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA y el Centro de Investigación en Parasitología Regional de la UMAZA.
    • Técnica para el diagnóstico de parasitosis digestivas en herbívoros 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-09-18)
      En este video el Dr. Roberto Mera y Sierra, director del Centro de Investigación en Parasitología Regional de la Universidad Juan Agustín Maza nos describe un procedimiento coproparasitológico para el diagnóstico de parasitosis digestivas de herbívoros. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=SvSMwa8jz1s
    • Ciclo biológico de Haemonchus spp. y técnica de FAMACHA 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-09-18)
      En este video se describen las características generales del ciclo biológico de Haemonchus spp. y además se explica la utilidad de la técnica de FAMACHA. Este video es parte del material de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=2E2uxsL88fs
    • Resistencia a los antiparasitarios 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-09-18)
      En este video se explica la importancia de la resistencia a los antiparasitarios en veterinaria, principalmente en ruminates. El mismo es parte del material de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=Y_eHPG_D3Q0
    • Ciclo biológico de Ostertagia spp. 

      Mera y Sierra, Roberto; Puebla, Belén (2020-09-18)
      Este video es un informe en el que se describen las principales características del ciclo de Ostertagia. El mismo es parte del material para la cursada de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza.
    • Triatoma infestans, principales características morfológicas y biológicas 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-10-01)
      En este video se describen las principales características del principal vector de la Enfermedad de Chagas en Argentina. Este video fue creado por integrantes de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=6brQCybqwrY&feature=youtu.be
    • Principales características de los mosquitos 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-10-01)
      En este video se describen las características biológicas más importantes de las principales especies de mosquitos vectores de enfermedades. Este video fue realizado por integrantes de la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza y del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR) UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=2xbL8bDu5ho&feature=youtu.be
    • Principales características de las pulgas 

      Mera y Sierra, Roberto (2020-10-01)
      En este video se explican las principales características biológicas de las pulgas, así como su importancia como ectoparásitos y vectores. El mismo fue realizado por integrantes de la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Universidad Juan Agustín Maza, que a su vez son investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR) de la UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza:https://www.youtube.com/watch?v=pYYtn4HYaRk&feature=youtu.be