Now showing items 50-69 of 137

    • Estudio cromosómico en caninos criptórquidos 

      Hynes, Valentina; Saldeña, Eliana; Ferré, Daniela; Quero, Martín; Albarracín, Lázaro; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2011-10)
      El criptorquidismo –un desorden por el cual uno o ambos testículos no están posicionados en el escroto–es una patología reproductiva común de animales domésticos de compañía, causada por la falla en el descenso testicular hacia el escroto a través del canal inguinal. Su expresión fenotípica puede ser unilateral (lo que vulgarmente se conoce como monorquidismo) o bilateral, con variabilidad en la localización gonadal. Actualmente se considera que es producto de la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales. En humanos se han relacionado alteraciones cromosómicas con ...
    • Estudio de laboratorio de enfermedades respiratorias incidiendo en criaderos de gallinas de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Sirera, Catalina; Galfré, Stella; Gollán, A; Lausi, I; Jofré, Leonardo; Caliri, Martina; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial Umaza, 2011-10)
      En los últimos meses del 2010 y los primeros del 2011, algunos criaderos de gallinas de la provincia de Mendoza padecieron afecciones respiratorias superiores de características agudas. Los síntomas descartaban influenza aviar y orientaban a patologías moderadas del árbol superior, por lo que desde el primer momento se sospechó de la ocurrencia de laringotraqueítis infecciosa aviar (herpesvirus).
    • Estudio del posible papel de la vía endocítica en la internalización del virus de la bursitis infecciosa aviar (IBDV) 

      Di Francesco, V; Quevedo, María Florencia; Giménez, María Cecilia; Colombo, María Isabel; Delgui, Laura Ruth (Editorial Umaza, 2011-10)
      La endocitosis es un proceso mediante el cual porciones de la membrana plasmática y material extracelular son internalizados en las células. Esta vía constituye el mecanismo mayormente utilizado por los agentes virales para ingresar a aquéllas. Luego de ser endocitados, diversos virus requieren ser transportados hacia compartimentos acídicos para completar su penetración y replicación dentro de la célula. El virus de la bursitis infecciosa o IBDV (Infectious Bursal Disease Virus) es un importante patógeno aviar perteneciente a la familia Birnaviridae, cuyo genoma está compuesto por ácido ...
    • Estudio retrospectivo de casos clínicos con diagnóstico histopatológico realizados en la Unidad de Prácticas Veterinarias de la Universidad Maza del 2006 al 2011 

      Bagnis, Guillermo; Palma Leotta, María; Pelegrina, Marisa (Editorial Umaza, 2011-10)
      Objetivos: Perfeccionar el proceso de funcionamiento del servicio y generar publicaciones en áreas específicas. Se busca realizar un estudio retrospectivo de los casos procesados, para evaluar la metodología implementada, originar una base de datos fidedigna y útil para promover conocimiento, y utilizar estadísticas en publicaciones y en apoyo a futuros trabajos de investigación, con el objetivo ulterior de ser un centro de investigación, referencia y servicio para la región en diagnóstico, evaluación anatomopatológica y preparados histológicos de animales, con énfasis en la biodiversidad ...
    • Estudio retrospectivo de neoplasias en caninos del año 2006 al 2011 en la Ciudad de Mendoza 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pellegrina, Marisa; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2012-10)
      Este trabajo tiene por finalidad el estudio de neoplasias en caninos para evaluar diferentes aspectos de su presentación y generar una base de datos completa, ordenada y confiable, que sirva de referencia para futuros trabajos. Se contempla el entrenamiento del recurso humano en procesamiento de preparados histológicos y diagnóstico histopatológico.
    • Estudio retrospectivo del registro de neoplasias en caninos atendidos entre los años 2006 al 2011 en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, UMaza. 

      Palma Leotta, María Evangelina; Pellegrina, Marisa (Editorial Umaza, 2012-10)
      La realización de estudios histopatológicos en animales es un área de desarrollo creciente. La documentación descriptiva de hallazgos histopatológicos sienta las bases para generar diagnósticos más certeros. El examen histopatológico proporciona habitualmente información sobre el tipo de tumor, el crecimiento de éste, grado de infiltración de otros tejidos y algunas características celulares, todo lo cual permite discriminar entre tumores benignos y malignos, además de generar un pronóstico relativo del curso de la enfermedad (Misdorp, 1987; Moulton, 1990; Ettinger 2006, Jubb y cols 1993). En ...
    • Evaluación continua en el rendimiento académico en Genética de estudiantes del 2do. de la Carrera de Veterinaria 

      Hynes, Valentina; Albarracín, Lázaro; Ferré, Daniela; Quero, Martin; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2012-10)
      Genética Veterinaria es una materia del tercer semestre de la carrera de Veterinaria en la Universidad Juan Agustín Maza. La asignatura se desarrolla en 5 unidades temáticas y entre 2003 y 2012 se desarrolló con la siguiente metodología: Teóricos (3 h semanales), seminarios taller (3 hs semanales), dos prácticos de laboratorio, evaluación escrita en dos parciales y un recuperatorio por parcial. Estos exámenes se aprueban con el 60% y una evaluación final oral. El número promedio de alumnos que cursaron la asignatura ente los años 2003 a 2010 es de 85,38 ± 9,62 alcanzando la condición de regular ...
    • Evaluación de la creatividad publicitaria: generación de instrumentos de medición para aplicar a publicidades 

      Vejling, Lizzet; Tomba, Carolina; Mateo, Alejandro (Editorial Umaza, 2011-10)
      Objetivo Diseñar un instrumento de medición de la creatividad publicitaria para sus diferentes soportes: gráfico, televisivo, radial, no tradicional y web. Metodología Se trató de una investigación aplicada, cuyas técnicas de recolección de datos fueron cuali-cuantitativas.
    • Evaluación de la creatividad publicitaria: generación de instrumentos de medición para aplicar a publicidades 

      Vejling, Lizzet; Tomba, Carolina; Mateo, Alejandro (Editorial Umaza, 2011-10)
      ¿Es posible decir si una publicidad es creativa, utilizando una escala de valor? ¿Podríamos definir parámetros cuantitativos para evaluar una publicidad? ¿Cuáles serían éstos? Como equipo de investigación, nos planteamos estos interrogantes y decidimos desentrañar el fenómeno de la creatividad publicitaria en cuanto a qué necesita tener una publicidad para considerarse creativa y en qué medidas debe tenerlo. La difícil tarea consistió en tomar las investigaciones realizadas dentro de la disciplina de la creatividad, en cuanto a producto creativo, y transpolar esos conocimientos a las investigaciones ...
    • Evaluación de la leche humana pasteurizada almacenada en refrigeración 

      Vargas, María Luz; Miralles, Susana; Toranzo, Beatriz; Pacusse, Silvia; Gerry, María del Carmen; Yanelli, Adriana; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      La leche humana (LH) ofrece al niño el alimento ideal y completo los primeros 6 meses de vida y sigue siendo una fuente óptima de alimentación durante los primeros dos años. Aporta al niño prematuro un completo sistema de defensas que lo protegen del daño celular, la destrucción del ADN y la incidencia y severidad de las denominadas “enfermedades de las especies reactivas del oxígeno”. El método Holder de pasteurización de la LH destruye el 100% de los gérmenes patógenos y permite el almacenamiento por seis meses a -20° para la alimentación de recién nacidos internados.
    • Evaluación de los principales macro y micronutrientes, en un grupo de mujeres de Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Llaver, Cecilia; Sánchez, Lourdes; Cadelago, Silvia; Díaz, Jésica; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos El objetivo del presente estudio fue valorar el consumo general de los principales macronutrientes y micronutrientes, en una muestra poblacional de mujeres del Gran Mendoza. Metodología Es una investigación de corte cuantitativo. Se evaluó consumo de macro y micronutrientes a través de una encuesta de consumo de alimentos durante 30 días, instructivo y material didáctico creado por los investigadores de este proyecto. Para el análisis de esta encuesta se creó un programa de cálculo en Excel. Con esto se cuantificó la cantidad de macro y micronutrientes consumidos. Se encuestaron ...
    • Evolución de la dispensación de metilfenidato en Mendoza 

      Chiófalo, M; Benavente, L; Cannutt, Belén; Dellamaggiore, A; Musse, M; Grilli, Silvana (Editorial Umaza, 2011-10)
      A nivel mundial existe un notable aumento en la prescripción de metilfenidato, el cual ha ido de la mano de un crecimiento en las opiniones acerca de si es bueno o no medicar a los pacientes con ese fármaco. El incremento en las prescripciones se correlaciona con un acrecentamiento de diagnósticos del trastorno por déficit de atención (TDA) con o sin hiperactividad (TDAH). La droga más empleada en este caso es el metilfenidato. Sin embargo, no contamos con datos estadísticos que reflejen cuál es la situación de su dispensación en nuestra provincia.
    • Fascioliasis en bovinos del oeste argentino: estudio de parámetros hematológicos y bioquímicos 

      Sidoti, Laura; Mera y Sierra, Roberto Luis; Gerbeno, Leticia; Fantozzi, Cecilia; Sohaefer, Noelia; Spongia, Silvina (Editorial Umaza, 2012-10)
      La fascioliasis se está expandiendo actualmente en Argentina. En el centro oeste del país, la provincia de Mendoza es endémica con altas prevalencias en el ganado, casos humanos reportados y tres especies de caracoles actuando como vectores: Lymnaea viator, Galba truncatula y Lymnaea neotropica. Objetivos Debido a la ausencia de publicaciones de fascioliasis bovina en la región, nuestro objetivo fue detectar la presencia de Fasciola hepatica in bovinos y describir los parámetros hematológicos y bioquímicos en animales infectados.
    • Fascioliasis, una zoonosis que se extiende por los Andes: detección de animales domésticos afectados en la provincia de San Juan 

      Fantozzi, Cecilia; Cuervo, Pablo; Mera y Sierra, Roberto (Editorial Umaza, 2011-10)
      La fascioliasis, originada por el tremátode Fasciola hepatica, afecta principalmente a herbívoros domésticos, ocasionando importantes pérdidas productivas, así como a humanos con diferentes grados de lesiones hepáticas. Se transmite por el consumo de su forma enquistada (metacercaria) y sus vectores son moluscos gasterópodos del género Lymnaea. En las provincias de Mendoza y Catamarca se han reportado afecciones de bovinos, ovinos, caprinos, equinos y camélidos sudamericanos. Contrariamente, en las provincias de San Juan y La Rioja no existen reportes fehacientes y confiables de esta parasitosis. ...
    • Fenomenología del trastorno compulsivo canino 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      Todas las conductas anormales caracterizadas por acciones repetitivas y persistentes, relativamente invariables y sin beneficio para el individuo o la especie, son consideradas compulsiones. Si bien derivan de pautas de conductas normales, son excesivas en duración, frecuencia e intensidad. Objetivos Mostrar los distintos patrones de comportamientos compulsivos que se presentan frecuentemente en la clínica médica o etológica.
    • Fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos en caprinos de descarte en Malargüe, Mendoza 

      Ginevro, P.M.; Tejada, J.M.; Jensen, O; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo (Editorial Umaza, 2011-10)
      La hidatidosis es una enfermedad producida por parásitos del género Echinococcus, caracterizada por la formación de quistes hidatídicos (QH) en los hospedadores intermediarios. Ésta es la fase metacestódica o larvaria, donde los protoescólex se encuentran en un fluido junto a otros componentes, rodeados de una triple membrana, creando así una estructura compleja resistente a la acción inmunológica del hospedador. La capacidad infestante de los quistes depende de varios factores, como la especie y la cepa del parásito, el hospedador, la edad y órgano afectado, entre otros.
    • Gastrointestinales en cabras criollas, en regiones andina y de meseta del Oeste de Argentina 

      Cuervo, Pablo; Sidoti, Laura; Fantozzi, Cecilia; Mera y Sierra, Roberto (Editorial Umaza, 2012-10)
      Los caprinos, frecuentemente denominados como “la vaca de los pobres”, son un ejemplo de producción sustentable plenamente integrado con el desarrollo rural local. Se trata de la especie de ganado doméstico con el mayor crecimiento poblacional en años recientes, a nivel mundial. Frecuentemente menospreciado, el parasitismo gastrointestinal constituye una de las principales dificultades en la cría extensiva en países tropicales y templados. A pesar de una población caprina cercana a los 4 millones de cabezas, son escasos los reportes locales sobre prevalencias parasitarias y, mientras que F. ...
    • Hemina estimula la maduración eritroide, induciendo la vía autofágica 

      Moor, Federico; Vergara, Agustín; Salassa, Nebaí; Colombo, María Isabel; Fader, Claudio (Editorial Umaza, 2012-10)
      La autofagia es una vía intracelular mediante la cual algunas organelas (ej. mitocondrias) son secuestradas para su degradación. El material que será degradado es secuestrado mediante la prolongación de membranas especializadas del retículo endoplasmático (fagóforo), la cual fusiona sus extremos para dar lugar al autofagosoma, una estructura de doble membrana. El autofagosoma finalmente puede fusionarse con el lisosoma para degradar su contenido en un autolisosoma. La vía autofágica ha sido asociada a la diferenciación de algunos tipos celulares, como los eritroblastos, ya que es necesario el ...
    • Hemina induce la formación de autofagosomas, favoreciendo la maduración eritroide 

      Vergara, Agustín; Moor, Federico; Recalde, Gabriela; Colombo, María Isabel; Fader, Claudio (Editorial Umaza, 2022-10)
      La autofagia es un mecanismo por el cual macromoléculas citosólicas e incluso organelas enteras son secuestradas en estructuras membranosas para su degradación. Este proceso comienza con la prolongación de membranas especializadas del retículo endoplasmático (fagóforo), las que envuelven parte del citoplasma y las organelas, y forman una vesícula de doble membrana –llamada autofagosoma– cuando sus extremos entran en contacto y se fusionan. El autofagosoma madura por fusión con vesículas provenientes de la vía endocítica (por ejemplo, los cuerpos multivesiculares o MVB), dando origen al ...
    • Herpesvirus Aviar como causa de afecciones respiratorias superiores en aves de criaderos de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Sirera, Catalina; Galfré, Stella; Gollán, A; Fain Binda, Juan (Editorial Umaza, 2012-10)
      Ocurrieron afecciones respiratorias superiores agudas durante 2010/11 en criaderos de gallinas de la provincia de Mendoza, cuyo diagnóstico clínico era laringotraqueítis infecciosa aviar. Con fines docentes se encaró un estudio para diagnóstico virológico/ bacteriológico/micológico.