Now showing items 1-3 of 3

    • Determinación de la composición corporal de alumnas de la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la UMaza 

      Díaz, Jésica; Raimondo, Emilia; Milone, Sergio; García, Luis; Vilches Magrini, Johana; Vergara, Agustín; Jofré, Leonardo; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2011-10)
      Objetivos Determinar la composición corporal de alumnas de la carrera de Nutrición de la UMaza. Metodología Se tomó una muestra de 74 estudiantes de la carrera de Nutrición, a quienes se les realizó una evaluación antropométrica utilizando un monitor de composición corporal, donde se determinaron índice de masa corporal (IMC) y porcentajes de grasa corporal y de músculo esquelético. También, diámetro de cintura, con cinta métrica, y presión arterial, con tensiómetro. En los análisis bioquímicos se determinaron cantidades de gramos por litro de colesterol, lipoproteínas de alta densidad (High ...
    • Determinación de la composición corporal de alumnas de la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la UMaza 

      Díaz, Jésica; Raimondo, Emilia; Milone, Sergio; García, L; Vilches Magrini, Johana; Vergara, Agustín; Jofré, Leonardo; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2011-10)
      Es probable que el exceso de grasa y el déficit de músculo confluyan para dar lugar a la obesidad sarcopénica, un problema cada vez más frecuente que puede causar graves inconvenientes y que se relacionan con hábitos sedentarios de vida. Uno de los principales problemas de la obesidad sarcopénica es que no se detecta fácilmente, ya que se puede tener un peso e índice de masa corporal (IMC) normal, pero asociado a baja masa muscular y exceso de grasa en el organismo.
    • Estudio de laboratorio de enfermedades respiratorias incidiendo en criaderos de gallinas de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Sirera, Catalina; Galfré, Stella; Gollán, A; Lausi, I; Jofré, Leonardo; Caliri, Martina; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial Umaza, 2011-10)
      En los últimos meses del 2010 y los primeros del 2011, algunos criaderos de gallinas de la provincia de Mendoza padecieron afecciones respiratorias superiores de características agudas. Los síntomas descartaban influenza aviar y orientaban a patologías moderadas del árbol superior, por lo que desde el primer momento se sospechó de la ocurrencia de laringotraqueítis infecciosa aviar (herpesvirus).