Now showing items 1-4 of 4

    • Déficit de vitaminas en pacientes con obesidad mórbida 

      Pampillón, Natalia; Yapur, Gustavo; Podestá, Susana (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos Valorar el estado nutricional del paciente con obesidad mórbida. Caracterizar los hábitos alimentarios del obeso mórbido de la República Argentina. Valorar marcadores de estado nutricional: proteínas y albúminas, vitaminas y minerales en sangre.
    • Impacto de la acción interdisciplinaria del Banco de Leche Humana en la nutrición de los recién nacidos internados en Neonatología 

      Dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Vallejos, Cecilia; Soria, Natalia; Díaz, Jésica; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Leche Humana (LH) presenta reconocidas propiedades para alimentar a los recién nacidos (RN), entre ellas muy buena digestibilidad y la provisión de componentes inmunológicos únicos, constituyendo el alimento con el mejor perfil nutricional. El consumo promedio mensual de LH en el Servicio de Neonatología del Hospital L. Lagomaggiore de Mendoza, hasta abril de 2011, era de 35%. Conociendo estos registros del Servicio de Neonatología más importante de la provincia, es que se propuso crear un Banco de Leche Humana (BLH), que permita aumentar las cifras antes referidas mejorando el estado ...
    • Relación entre el consumo de sodio y la presión arterial en ayuna 

      Carrizo, Mariela; Díaz, Jésica; López, C; Vergara Escardini, Agustín; García, L; Moreno, C; Magrini Vilchez, Johana (Editorial Umaza, 2011-10)
      El cuerpo utiliza el sodio para regular la presión arterial y el volumen sanguíneo, por lo que ese elemento es crucial para el funcionamiento de músculos y nervios. El sodio en la dieta se mide en miligramos (mg). La sal de cocina contiene un 40% de sodio y una cucharada pequeña de sal de cocina contiene 2,3mg de éste. Los adultos deben limitar la ingesta de sodio a 2,3mg por día, mientras que los individuos que sufran de hipertensión arterial no deben consumir más de 1,5mg por día. Aquellas personas que padezcan insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática y nefropatía pueden necesitar ...
    • Sustancias bioactivas en alimentos regionales: cuantificación y uso en formulaciones alimenticias con principios funcionales 

      Gascón, Alejandro; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel; Farah, Silvia; Díaz, Jésica; Di Fabio, Amanda; Milone, Sergio (Editorial Umaza, 2012-10)
      Las líneas de investigación propuestas en el presente proyecto interinstitucional se centran en la evaluación del contenido de sustancias bioactivas de alimentos vegetales (frutas, hortalizas y derivados) producidos en Mendoza. Con ello se logrará asociarles atributos nutricionales y permitir nuevas formulaciones alimenticias con un “valor funcional”, debido a compuestos químicos como: antioxidantes, polifenoles, pigmentos (carotenoides, clorofílicos y antociánicos) que deben estar en concentraciones recomendadas para ejercer el efecto benéfico sobre la salud y el estado físico y mental. ...