Now showing items 1-5 of 5

    • Análisis de la diversidad bacteriana ruminal en cabras criollas durante la transición de una dieta forrajera a una dieta concentrada 

      Grilli, Diego; Arenas, Graciela Nora; Dayenoff, Patricio; Mrázek, J.; Cerón, María; Egea, Vanina; Páez Lama, Sebastián; Sohaefer, Noelia; Carcaño, D.; Pereyra, Celia; Ruiz, Soledad; Cáceres, Antonella; Fernández, Antonella; Mancini, Déborah; Pereyra, Laura; Quiroga, Luisa (2015)
      En los sistemas de alimentación intensivos, los rumiantes suelen someterse a un período de adaptación cuando se incorpora en su alimentación un elevado contenido de granos de cereales. Los cambios microbianos durante esta fase de adaptación han sido ampliamente reportados utilizando técnicas de cultivo que permiten la caracterización de sólo unas pocas especies bacterianas ruminales, dado el carácter anaeróbico estricto de las bacterias. Los recientes avances en técnicas moleculares permiten el análisis de tales bacterias sin la necesidad de cultivarlas, identificando de esta manera ...
    • Análisis in vitro de la adherencia de Pseudobutyrivibrio xylanivorans a células con características similares a las del epitelio ruminal 

      Ruiz, Soledad; Giménez, María Cecilia; Arenas, Graciela Nora; Sohaefer, Noelia; Pereyra, Laura; Pereyra, Celia; Quiroga, Luisa; Vernola, Santiago; Gaia, Augusto; Cardone, D; Goncalves, Celina; Sanchez, Laura; Tapia, A; Carrión, D; Galeano, P; Grilli, Diego (Editorial UMaza, 2017-10)
      Recientemente, nuestro equipo de investigación logro aislar Pseudobutyrivibrio xylanivoransa partir del rumen de cabras Criollas. Esta cepa demostró una capacidad superior para degradar la hemicelulosa contenida en el heno de alfalfa a la informada en especies de butirivibrios ruminales relacionadas. Debido a esto, se decidió iniciar el estudio de la capacidad probiótica de P. xylanivorans. Dado que resulta necesario, en primer lugar, estudiar la adherencia bacteriana al epitelio del tracto digestivo, como un requisito fundamental para la selección de potenciales probióticos, hemos iniciado el ...
    • Análisis microbiológico de quesos frescos de cabra y a los 10, 20 y 30 días de maduración, elaborados por productores de la Agricultura Familiar Campesina de Lampa 

      Chamorro, Jensen José Tomás; Olguín, Luis Alberto; Morales, Mario Julio (Editorial UMaza, 2020-10)
      La explotación caprina en Chile ha estado tradicionalmente ubicada en sectores marginales y está casi exclusivamente en manos de la agricultura familiar campesina, con producción estacional de leche que es transformada, de manera artesanal, en quesos comercializados, de manera informal, como «quesos frescos». Dada la inexistencia de estudios sobre las condiciones de elaboración de los quesos, el objetivo fue realizar un análisis microbiológico al queso fresco, día cero y a los 10, 20 y 30 días de maduración, para compararlos con la normativa del Reglamento Sanitario de los Alimentos Chileno ...
    • Bacterias lácticas durante la fermentación alcohólica de vinos mendocinos 

      Telechea, Adriana; Juez, René; Lombardo, Natalia; Riesco, M.; Turri, Matías (2015)
      Las bacterias lácticas (BAL) forman parte de la microbiota que acompaña a la uva desde el viñedo, que permanece y resiste el proceso de fermentación alcohólica, dependiendo de las prácticas enotécnicas que se realicen. Están presentes durante todas las etapas de la elaboración del vino, aunque su número y proporción varían también, en función de factores físicos, químicos y nutricionales. Las características microbiológicas que presentan son las siguientes: son bacilos, cocobacilos, cocos, Gram (+), no esporulados, catalasa y oxidasa (-), inmóviles, anaerobios aerotolerantes, pertenecientes ...
    • Importancia de bacterias pertenecientes al orden Clostridiales en el ecosistema ruminal de cabras alimentadas con una dieta fibrosa 

      Sohaefer, Noelia; Giménez, María Cecilia; Arenas, Graciela Nora; Ruiz, S; Pereyra, Laura; Pereyra, Celia; Quiroga, Laura; Vernola, Santiago; Gaia, Augusto; Cardone, D; Goncalves, Celina; Sanchez, Laura; Tapia, A; Carrión, Darío; Galeano, P; Fliegerova, K; Mrázek, J; Grilli, Diego (Editorial UMaza, 2017-10)
      Recientemente, logramos aislar Pseudobutyrivibrio xylanivorans a partir del rumen de cabras Criollas, una bacteria hemicelulolítica perteneciente al orden Clostridiales, taxón ampliamente reconocido en el ecosistema ruminal. Debido a las características in vitro de esta cepa se decidió utilizarla como probiótico. Por lo tanto, resulta necesario analizar la importancia de esta cepa en el ecosistema ruminal de cabras adultas, alimentadas con una dieta similar a la que componen los animales cuando pastorean forrajeras nativas en los ambientes áridos en los que se distribuyen en nuestra región.