Now showing items 1-10 of 10

    • Cambios de hábitos nutricionales en la actual pandemia 

      Pérez Elizalde, Rafael; Mezzatesta, Pablo (Editorial UMaza, 2020-10)
      Cambio de hábitos nutricionales en la actual pandemia el tema a tratar se da de la comparación que podemos ver de las costumbres en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos que encontramos en las encuestas presenciales efectuadas por nuestro equipo de investigación entre junio y diciembre del 2019 y los resultados obtenidos en encuestas on line a 90 días de iniciada la pandemia, mostrando las variaciones de peso y de nutrientes que se han producido en esta instancia. Como objetivo del estudio se propuso describir los cambios de hábitos adoptados por alumnos universitarios de Mendoza ...
    • Hábitos nutricionales de los escolares ¿qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? II 

      Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Díaz, Jésica (2018)
      Según el Ministerio de Salud de la Provincia, el sobrepeso y obesidad de niños ascendió en 2015 al 34%, cifra muy alarmante. Por lo que conocer la alimentación de niños en edad escolar, servirá para prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) en edad adulta. Es relevante saber qué comen los niños fuera de casa. La llamada “comida chatarra”, los excesos de dulces y el sedentarismo, son las principales causas de obesidad. Es fundamental intervenir en la alimentación que están recibiendo nuestros escolares, y realizar campañas al respecto. Por ello el objetivo del estudio fue determinar ...
    • Hábitos nutricionales de los Escolares. ¿ Qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? 

      Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Díaz, Jesica; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Hábitos nutricionales de los escolares. ¿Qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? 

      Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Díaz, Jesica; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Conocer la alimentación de niños, en edad escolar, servirá para prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) en edad adulta. Según el Ministerio de Salud de la Provincia, el sobrepeso y obesidad de niños ascendió en 2015 al 34%, cifra muy alarmante si se considera que mucho de ellos ya padecen hipercolesterolemia, hipertensión, entre otras patologías. Esto ha llevado a expertos en salud a predecir que de continuar esto así, ellos vivirán menos que sus progenitores. Otro tema de igual importancia es saber que comen los niños fuera de casa. La llamada «comida chatarra», los excesos de ...
    • Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores 

      Pampillón, Natalia; Gascón, Liliana; Abaurre, Mariela; González, Carina; Lasagni, Viviana; Manduca, Belén; Miceli, Luciana (2018)
      El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores. Con el envejecimiento la composición corporal cambia. La masa grasa aumenta, y músculo disminuye, determinando la movilidad del adulto, la propensión a caídas y los cambios en el metabolismo. El deterioro gradual de la salud física y mental que acompañan el envejecimiento con el consecuente aumento de problemas de ...
    • Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores 

      Pampillón, Natalia; Gascón, Liliana; Abaurre, Mariela; Lasagni, Viviana; Muscia, Victoria; Manduca, Belén (Editorial UMaza, 2017-10)
      Debido al aumento de la esperanza de vida, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejeci-miento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeco-nómico, pero también constituye un reto para la socie-dad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas ma-yores, así como su participación social y su seguridad. Con el envejecimiento la composición corporal cambia con la edad. La masa grasa ...
    • Hábitos nutricionales y estilo de vida de la población del Gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Mezzatesta, Pablo; Asús, Nazarena; Llaver, Cecilia; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Hábitos nutricionales y estilo de vida de la población del gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Mezzatesta, Pablo; Asús, Nazarena; Llaver, Cecilia; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria (Editorial UMaza, 2017-10)
      Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal amenaza para la salud humana. Estas enfermedades incluyen el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las respiratorias crónicas. Los cuatro factores de riesgo más importantes de las ECNT son los hábitos alimentarios inadecuados, el uso de tabaco, el sedentarismo y el abuso de alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles. Son la primera causa de muerte en Argentina, al igual que en el resto del mundo. Los factores de ...
    • Influencia de los hábitos nutricionales de los escolares y su relación con enfermedades no transmisibles 

      Llaver, María Cecilia; Vanoli, Daniela; Barrionuevo, Belén; Casagrande, Carla; Díaz, Jésica; Mezzatesta, Pablo (Editorial UMaza, 2019-10)
      Según el Ministerio de Salud de la Provincia, el sobrepeso y obesidad de niños ascendió en 2015 al 34%, cifra muy alarmante. Por lo que conocer la alimentación de niños en edad escolar, servirá para prevenir enfermeda-des crónicas no trasmisibles (ECNT) en edad adulta.
    • Ingesta de nutrientes en mujeres del Gran Mendoza 

      Mezzatesta, Pablo; Asús, Nazarena; Pampillón, Natalia; Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Gascón, Liliana; Llaver, Cecilia; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia; Muscia, Victoria; Ríos, María; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2017-10)
      Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal amenaza para la salud humana. Si a nivel poblacional no se toman medidas urgentes para controlar la pandemia de obesidad en la que nos encontramos inmersos, eclosionarán todos los sistemas de salud. Los especialistas manifiestan que esto podría ocurrir para el año 2030. En Mendoza la incidencia de sobrepeso/ obesidad en adultos se estima en un 55%. Por este motivo la transferencias de los datos epidemiológicos al Ministerio de Salud de la provincia, contribuirá ...