Now showing items 1-17 of 17

    • Acidez Dornic en Leche Humana donada 

      Diaz, Jesica; Yannelli, Adriana; Miralles, Susana; Vargas, María Luz; Vega, Paola; Gassull, Ángela; Paccusse, Silvia; Gerry, María del Carmen (2018-12-11)
      En la Leche Humana (LH) una acidez elevada disminuye el valor nutricional por desestabilización de proteínas solubles y de las micelas de caseína, favorece la coagulación, aumenta la osmolaridad, altera el sabor y reduce el valor inmunológico.
    • Acidez titulable en leche humana donada al Banco de Leche Humana del Hospital Lagomaggiore, Mendoza 

      Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; dos Santos, Estela; Calella, Romina; Yannelli, Adriana; Miralles, Susana; Vargas, María Luz; Vega, Paola; Gassull, Ángela; Gerry, Carmen (2018)
      En la leche humana (LH) una acidez elevada disminuye el valor nutricional por desestabilización de proteínas solubles y de las micelas de caseína, favorece la coagulación, aumenta la osmolaridad, altera el sabor y reduce el valor inmunológico. El objetivo fue evaluar la relación entre la acidez Dornic (AD) y el contenido graso de la LH donada y procesada en el Banco de Leche Humana (BLH) de Mendoza.
    • Composición de ácidos grasos en los lípidos de leche humana de madres lactantes donantes del Banco de Leche Humana, Hospital Lagomaggiore, Mendoza 

      Diaz, Jesica; Dos Santos, Estela; Yannelli, Adriana; Llaver, Cecilia; Argés, Luis; Vega, Paola; Sosa, Paula (2016)
      Las necesidades nutricionales de recién nacidos de término son suplidas de forma adecuada por la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. La leche humana tiene una composición de grasas muy especial que la hace única para lograr una buena alimentación infantil. Sin embargo, el perfil de ácidos grasos de la leche humana puede variar tanto cuantitativamente como cualitativamente. Los lípidos de la leche humana varían ampliamente con la etapa de la lactancia, su concentración es mayor al final que al inicio, tiene ritmo diurno, puede ser diferente entre una y otra glándula y ...
    • Cómo se modifica la leche humana según método de conservación aplicado 

      Díaz, Jésica; Calella, Analía; Dos Santos, Estela; Asús, Nazarena; Domínguez, Mariángeles; Ghiotti, Ornela; Aldunate, Julieta; Rosas, María Emilia (Editorial UMaza, 2019-10)
      Conocer cómo se afecta la calidad nutricional de la Leche Humana (LH) durante los diferentes procesos que sufre, tanto en las Unidades de Neonatología como en los Banco de Leche Humana (BLH), es clave para la evolución de los recién nacidos prematuros o enfermos.
    • Dar vida: lactario de leche humana 

      Ramos Lombardo, Natalia; Dos Santos, Estela; Vallejos, Cecilia; Soria, Natalia; Díaz, Jésica; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      El Lactario de Leche Humana (LLH) de nuestro hospital es el ámbito ubicado dentro del BLH cerca del Servicio de Neonatología especialmente destinado para la extracción de leche humana. Su objetivo es brindar un lugar cómodo para la extracción de la leche por parte de las madres y así poder proveerla a su bebé que por diversas razones, ya sea prematurez u otra patología, tiene que ser hospitalizado y no puede ser alimentado a pecho.
    • Elaboración de recetas para taller de cocina con leche materna, adaptadas a la alimentación complementaria del lactante 

      Vargas, María Luz; Diaz, Jésica; Longo, Mariana; Farah, Silvia; Miralles, Susana (2018-12-14)
      La alimentación de los niños pequeños es un factor de gran importancia para su salud actual y futura. Un niño bien alimentado tendrá mejores oportunidades de crecimiento, desarrollo y aprendizaje. La alimentación complementaria oportuna (ACO) no sólo asegura un aporte nutricional adecuado para el crecimiento y desarrollo del niño, sino que además promueve la inserción del niño en el conocimiento de las texturas, gustos, sabores y mecánica masticatoria.
    • Estado nutricional de madres de niños internados en Neonatología y valor calórico de la leche materna 

      Díaz, Jésica; Soria, Natalia; Dos Santos, Estela; Vallejos, Cecilia; Ramos, Natalia; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      Conocer la relación entre la composición corporal de madres de niños internados en Neonatología y el valor calórico de la leche materna. Objetivos Conocer la relación entre la composición corporal de madres de niños internados en Neonatología y el valor calórico de la leche materna.
    • Evaluación de la ingesta dietaria de madres en período de lactancia y la composición de su leche donada al servicio banco de Leche Humana del hospital Lagomaggiore 

      Argés, Luis; Diaz, Jesica; Dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Sosa, Paula; Llaver, Cecilia; Flores, Daniel; Vega, Paola (Editorial UMaza, 2017-10)
      La leche humana (LH) contiene innumerables beneficios nutricionales para todo recién nacido normal y para el de alto riesgo internado en Neonatología. Las proteínas, los factores inmunológicos, la cantidad y calidad de ácidos grasos esenciales, los micronutrientes y antioxidantes de la LH intervienen positivamente en el desarrollo mental y motor del neonato. La composición de la LH cambia a lo largo de la lactancia, con la edad gestacional de nacimiento del neonato y con la alimentación materna.
    • Evaluación de la leche humana pasteurizada almacenada en refrigeración 

      Vargas, María Luz; Miralles, Susana; Toranzo, Beatriz; Pacusse, Silvia; Gerry, María del Carmen; Yanelli, Adriana; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      La leche humana (LH) ofrece al niño el alimento ideal y completo los primeros 6 meses de vida y sigue siendo una fuente óptima de alimentación durante los primeros dos años. Aporta al niño prematuro un completo sistema de defensas que lo protegen del daño celular, la destrucción del ADN y la incidencia y severidad de las denominadas “enfermedades de las especies reactivas del oxígeno”. El método Holder de pasteurización de la LH destruye el 100% de los gérmenes patógenos y permite el almacenamiento por seis meses a -20° para la alimentación de recién nacidos internados.
    • Evidencia científica sobre leche humana y SARS-COV-2 

      Díaz, Jésica (Editorial UMaza, 2020-10)
      De acuerdo a las evidencias publicadas se recomienda alimentar al recién nacido con leche materna, ya que los beneficios superan los riesgos potenciales de transmisión a través de la leche materna; no hay evidencia a la fecha de presencia del SARS-CoV-2 en la leche materna. La decisión final sobre el tipo de alimentación del recién nacido deberá consensuarse entre la paciente y el equipo tratante, en base a los conocimientos científicos de cada momento y al estado de salud de la madre y el recién nacido. Si la madre está en condiciones clínicas y desea amamantar, deberá ser orientada en las ...
    • Impacto de la acción interdisciplinaria del Banco De Leche Humana en la nutrición de los recién nacidos internados en Neonatología 

      Dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Vallejos, Cecilia; Soria, Natalia; Díaz, Jésica; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Leche Humana (LH) presenta reconocidas propiedades para alimentar a los recién nacidos (RN), entre ellas muy buena digestibilidad y la provisión de componentes inmunológicos únicos, constituyendo el alimento con el mejor perfil nutricional. El consumo promedio mensual de leche humana en el Servicio de Neonatología del Hospital Lagomaggiore, hasta abril de 2011, era de 35%. Con la fundación del Banco de Leche Humana (BLH), a partir de entonces, se ha procurado incrementar esta cifra, ya que la leche humana pasteurizada (LHP) es la alternativa de elección cuando no hay disponibilidad de leche ...
    • Impacto de la acción interdisciplinaria del Banco de Leche Humana en la nutrición de los recién nacidos internados en Neonatología 

      Dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Vallejos, Cecilia; Soria, Natalia; Díaz, Jésica; Álvarez, Lucía; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      La Leche Humana (LH) presenta reconocidas propiedades para alimentar a los recién nacidos (RN), entre ellas muy buena digestibilidad y la provisión de componentes inmunológicos únicos, constituyendo el alimento con el mejor perfil nutricional. El consumo promedio mensual de LH en el Servicio de Neonatología del Hospital L. Lagomaggiore de Mendoza, hasta abril de 2011, era de 35%. Conociendo estos registros del Servicio de Neonatología más importante de la provincia, es que se propuso crear un Banco de Leche Humana (BLH), que permita aumentar las cifras antes referidas mejorando el estado ...
    • Impacto de la nutrición materna sobre la composición de la leche humana destinada a recién nacidos de alto riesgo 

      Díaz, Jésica; Llaver, Cecilia; Dos Santos, Estela; Flores, Daniel; Ramos Lombardo, Natalia; Argés, L (Editorial UMaza, 2014-10)
      La leche humana (LH) es un fluido completo para cubrir las necesidades fisiológicas de todo recién nacido (RN), especialmente de aquellos de alto riesgo (RNAR) internados en Servicio de Neonatología. Los ácidos grasos esenciales, proteínas, inmunoglobulinas, vitaminas, minerales antioxidantes y metales pesados de la LH intervienen directamente en la nutrición, crecimiento, desarrollo y morbimortalidad neonatal. Esto puede verse modificado por factores maternos y por los procesos térmicos que se aplican a la LH. Dentro de los primeros se destacan el estado nutricional y la alimentación de la ...
    • Modificación nutricional de la leche humana cruda y pasteurizada según el tipo y tiempo de conservación y almacenamiento 

      Díaz, Jésica; Dos Santos, Estela; Barrionuevo, Belén; Calella, Romina; Vega, Paola; Ríos, Agustina (Editorial UMaza, 2017-10)
      La calidad de la leche humana (LH) im-plica la preservación de sus componentes nutricionales (macronutrientes y micronutrientes) y sus componentes bioactivos. Una adecuada nutrición en el periodo neona-tal condiciona aspectos claves como el desarrollo óseo, pulmonar y neurológico de los recién nacidos muy pre-maturos. Por lo tanto, un adecuado aporte nutricional en estos niños condiciona su evolución a largo plazo. Objetivos: el objetivo general del proyecto será evaluar el impacto negativo sobre la calidad nutricional de la le-che humana durante la congelación a -20º C y -80°C de la leche ...
    • Modificación nutricional de la leche humana cruda y pasteurizada según el tipo y tiempo de conservación y almacenamiento 

      Díaz, Jesica; Dos Santos, Estela; Barrionuevo, Belén; Calella, Romina; Vega, Paola; Ríos, Agustina (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Oligosacáridos en la leche humana 

      Diaz, Jesica; Llaver, Cecilia; dos Santos, Estela; Flores, Daniel; Ramos Lombardo, Natalia; Argés, Luis; Yannelli, Adriana; Soria, Natalia; Vallejos, Cecilia; Santi, Analía; Savina, Laura; Sosa, Paula; Gómez, Florencia (2015)
      La leche humana (LH) contiene más de 130 oligosacáridos (OS) distintos, que constituyen el tercer componente de ésta. Su concentración total disminuye a medida que avanza el curso de la lactancia, de modo que al año contiene menos de la mitad que en las primeras semanas de vida. Los oligosacáridos más abundantes en la leche humana son libres (no conjugados) y neutros y contienen fucosa. Los oligosacáridos fucosilados pueden tener un enlace 2-fucosa o 3-fucosa, composición que varía según la procedencia de las madres y el curso de la lactancia. Son el tercer componente en importancia ...
    • Producción estadística del Banco de Leche Humana de la Provincia de Mendoza 

      Vargas, María Luz; Leonardi, C; Guiñazú, T; Suárez, M; Gutierrez, M; Moyano, A; Miralles, Susana; Gerry, María del Carmen; Yannelli, Adriana; Toranzo, Beatríz; Paccusse, Silvia; Paredes, D; Montes de Oca, C; Argés, Luis (Editorial Umaza, 2012-10)
      Un Banco de Leche Humana es un centro especializado dentro del ámbito del Centro de Lactancia Materna de un Hospital Materno Infantil, responsable de la promoción, fomento y protección de la lactancia materna. Su función esencial técnico asistencial es recibir y recolectar, clasificar, analizar, pasteurizar, almacenar y luego enviar para su distribución, la leche humana excedente de las madres que han decidido donarla solidaria y voluntariamente. Mendoza cuenta con el primer BLH ubicado en la maternidad del Hospital Luis Lagomaggiore, habilitado el día 11 de julio de 2011.