Now showing items 1-20 of 29

    • Boletín del Observatorio de Salud nº 1 

      Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (2011)
      ¿Qué es el Observatorio de Salud de la Universidad Juan A. Maza? El Observatorio de Salud de la Universidad Juan A. Maza es un espacio de investigación y colaboración interdisciplinar destinado a servir de nexo entre la Universidad y la salud de la comunidad mendocina. Como iniciativa institucional realiza recolección, análisis y seguimiento sistemático de información; investigación y formación en materia de Equidad en Salud y acción intersectorial en salud. El propósito final es apoyar de un modo integral y basado en la evidencia la toma de decisiones e intervenciones en salud pública y ...
    • Boletín del Observatorio de Salud nº 29 

      Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (2018)
    • Boletín del Observatorio de Salud nº 3. Experiencias de Chile y Brasil sobre políticas de determinantes sociales de la salud 

      Álvarez, Jorgelina (2011)
      El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilla, como anfitrión de la III Conferencia sobre Determinantes Sociales de la Salud, llevada a cabo en Rio de Janeiro, apunta en esta entrevista cuáles han sido sus experiencias en materia de salud y desarrollo social. Padilla enfatiza que “existe suficiente evidencia que relaciona los indicadores de salud con los aspectos sociales” por tanto Brasil viene implementando una serie de políticas públicas dirigidas a los determinantes sociales de la salud. Por otro lado, la Constitución brasileña reconoce a la salud como “un derecho de todos los ciudadanos ...
    • Boletín del Observatorio de Salud nº46 

      Álvarez, Jorgelina (2022-10)
      Este Boletín de Salud N°45 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas como: determinantes sociales de la salud, evaluación de tecnologías sanitarias y evidencia para decisión, infodemia, sistema de salud e investigación, la ley de respuesta integral al VIH, Hepatitis Virales y otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis, nueva edición de la COP27, manual de Comunicación de la OMS sobre el Uso Racional de antimicrobianos, entre otros.
    • Boletín del Observatorio de Salud Nº47 

      Álvarez, Jorgelina (2023-03)
      Este Boletín de Salud N°47 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas como: determinantes sociales de la salud, evaluación de tecnologías sanitarias y evidencia para decisión, sistema de salud e investigación y período de incubación de COVID, entre otros.
    • Boletín del Observatorio de Salud Nº50 

      Álvarez, Jorgelina (2023)
      Este Boletín de Salud N°50 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas como: desigualdades en salud, condiciones de vida de la vida y el trabajo, tecnologías sanitarias, sistema de salud, investigación , entre otros.
    • Boletín N°41 - Observatorio de Salud UMaza - Tema central: Recursos y vacunas contra SARS-Cov-2 

      Álvarez, Jorgelina (Editorial UMAZA, 2021-05)
      Este Boletín de Salud N°41 emanado del Observatorio de Salud de la Universidad Juan Agustín Maza tiene como objeto la difusión y divulgación de temas concernientes a la pandemia COVID-19. Algunos temas que contiene son: Foro de Precios Justos OMS 2021, Crece el pedido de sanción de la ley de etiquetado frontal de alimentos, Propiedad intelectual en vacunas para el Sars-Cov-2. El trabajo remoto, es inexorable ?, Papers científicos, entre el aporte y la contienda, Transparencia de datos en la pandemia, Tuberculosis y COVID-19, El planeta, más caliente que desde hace 125.000 años, Variantes de ...
    • Búsqueda de aplicaciones de los conceptos matemáticos de función y límite en otras materias de farmacia y bioquímica: en pos de una nueva didáctica 

      Arizu, Miguel; Villedary, Haroldo; Corvalán, Gracia; Blázquez, Iván; Patiño, María Sol; Pérez, Rocío (2018)
      Cuando se enseña Matemática como servicio, como es el caso de Matemática I en las carreras de Farmacia y Bioquímica, la motivación desempeña un papel fundamental. En las carreras químicas no es sencillo encontrar libros de Matemática con ejemplos de aplicaciones que sean realmente significativos para ese tipo de estudiantes. Por otro lado en aquellas materias en donde aparecen resoluciones matemáticas a problemáticas específicas los alumnos en general fallan al resolverlas pues no lo asocian con los conceptos matemáticos ya aprendidos en Matemática I. Es por eso que como motivación y a fin de ...
    • Capítulo VI: evolución de las oportunidades de salud en Mendoza 

      Álvarez, Jorgelina; Mora, Marina (2013)
      Este informe tiene como objetivos describir las variaciones de indicadores seleccionados para la provincia de Mendoza, desde la perspectiva de determinantes sociales de la salud para el período 2001-2010, 2011-2012. Detallar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el grado de desarrollo de los determinantes sociales de la salud y la equidad en salud para la Provincia de Mendoza a partir de datos e indicadores de la Provincia, como así también información publicada.
    • Creación de un sistema de bajo costo para la medición de la estabilidad 

      Roca, Sebastián; Sánchez, Mirta; Martín, Gastón; Díaz, Facundo (Editorial Umaza, 2011-10)
      Crear, validar y poner en práctica un instrumento electrónico de bajo costo para cuantificar los niveles de equilibrio de una persona. Una vez creado, se realizaron pruebas con sujetos de estudio con diferentes características, para obtener la validación definitiva del instrumento. Se espera que la UMaza pueda contar con un instrumento propio para que cualquier persona que lo necesite pueda ser medida, en vista de mejorar su rendimiento o calidad de vida, favoreciendo los procesos de entrenamiento y rehabilitación física.
    • Diagnósticos y perspectivas regionales capítulo: la salud de Mendoza bajo la perspectiva de equidad 

      Álvarez, Jorgelina (2013)
      La Red de Observatorios de Cuyo es una herramienta de apoyo al proceso de toma de decisiones, tanto de los actores públicos como de los privados. Reúne información, indicadores y estudios de sus miembros y de otras instituciones, respetando su origen y citando sus fuentes. Se constituyó en el mes de septiembre de 2009, por iniciativa de la Universidad Nacional de Cuyo, habiendo sido concebida como un instrumento que complemente y articule esfuerzos, en un marco de apertura y consenso. Esto es, no busca competir con las iniciativas de otras instituciones regionales. El objetivo general de ...
    • Efecto protector de cafeico, clorogénico y yerba mate sobre las lesiones de la retina provocadas por daño oxidativo 

      Tate, Pablo; Marazita, Mariela; Marquioni-Ramella, Melisa; Suburo, Angela (2018-12-21)
      La Degeneración Macular Asociada con la Edad (DMAE) es una enfermedad grave cuya prevalencia está en aumento. Actualmente, la DMAE representa una carga significativa de ceguera y de discapacidad visual. Sus lesiones primarias se asocian al epitelio pigmentario de la retina (EPR), un tejido imprescindible para la supervivencia de los fotorreceptores. La DMAE se presenta en dos formas: una húmeda que mejora significativamente con tratamientos que impiden el crecimiento de nuevos vasos, y una forma seca, en la que predominan las lesiones del EPR y para la cual no existen tratamientos eficientes. ...
    • «El precio de ayudar a los demás». Burn out: causas, impacto y consecuencias en los trabajadores de la salud mental de un hospital psiquiátrico monovalente de Mendoza 

      Bielli, Laura (Editorial UMaza, 2017-10)
      El estrés es un mecanismo normal de adaptación, sin el cual no existiría la vida; en tanto ésta es crecimiento, maduración y búsqueda de homeostasis. Nuestro organismo debe adaptarse permanentemente a situaciones de amenaza a esta homeostasis, respondiendo con nuevos equilibrios. Cuando un desequilibrio o alteración corporal, producida a partir de la respuesta general o inespecífica de alarma o de emergencia, de una persona ante las situaciones problemáticas o exigencias a las que se somete en la vida, aparece el estrés patológico. No obstante cuando este desequilibrio se cronifica en el tiempo ...
    • Estilos de vida y factores de riesgo para la salud 

      Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; De Battista, Ana; Díaz, Jésica; Raimondo, Emilia; Avena, María Virginia; Arce Taret, Belén; Cadelago, Silvia (2013)
      Se realizó una comparación entre tres estilos de vida, según los hábitos alimentarios, para determinar tendencias que pueden influir en la salud de los individuos. Establecer factores que indiquen peligros para la salud según el estilo de vida.
    • Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo. Mendoza. 2005- 2009- 2013 

      Álvarez, Jorgelina; Falcón, Esteban (Álvarez, Jorgelina y Falcón, Esteban, 2017-10)
      El Observatorio de Salud de la Universidad Maza persigue entre otros objetivos el servir a la comunidad mendocina mediante la gestión del conocimiento de su realidad, en este caso, sanitaria. La comprensión de la salud de las personas como un bien que requiere la participación de múltiples actores, sectores, incluidos los individuos sujetos de derecho, impulsa nuestros esfuerzos en pos de visibilizar aspectos estructurales que generan mayor o menor oportunidades de salud de los ciudadanos de nuestro oasis. Este Documento forma parte de la Serie “Salud de Mendoza bajo la perspectiva de equidad” ...
    • Factores de riesgo para la salud y su relación con ingesta de macronutrientes 

      Sánchez, Lourdes; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Gascón, Liliana (2016)
      Existen estudios epidemiológicos que demuestran que una ingesta de hidratos de carbono, acompañada de un inadecuado consumo de grasas saturadas y trans conllevan a un incremento de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como son la obesidad, diabetes y accidente cerebrovasculares. Por otra parte el excesivo consumo de proteínas trae aparejado aumento de ácido úrico y problemas renales. El objetivo fue comparar entre tres hábitos alimentarios mixtos, ovolacto- vegetarianos y veganos para determinar ingesta de macronutrientes y factores que indiquen peligros para la salud, según la ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Carrizo, Mariela; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Cadelago, Silvia; Sánchez, Lourdes; Giménez, Gabriela; Llaver, Cecilia; Díaz, Jésica; Magrini Vilchez, Johana; Barrionuevo, Belén; González, M (Editorial Umaza, 2012-10)
      Dado que no existen en nuestra región estudios sobre estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando grupos omnívoros, ovo lacto vegetarianos y vegetarianos estrictos, se está realizando el presente trabajo de investigación aplicada, el cual tendrá una transferencia inmediata al sector salud, a través de publicaciones científicas, información a sociedades científicas y específicamente a áreas del Ministerio de Salud que entiendan en la temática. Existen estudios epidemiológicos que demuestran que personas que consumen una dieta rica en vegetales presentan ...
    • Ingesta de nutrientes y su relación con factores de riesgo para la salud 

      Sánchez, Lourdes; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia; Llaver, Cecilia; Barrionuevo, Belén; Gascón, Liliana; Carrizo, Mariela; Giménez Bora, Gabriela (2015)
      Existen estudios epidemiológicos que demuestran que personas que consumen una dieta rica en vegetales presentan un menor riesgo de desarrollar cáncer o enfermedades cardiovasculares. Esto ha conducido a identificar los componentes específicos, de origen vegetal, responsables de estos efectos positivos.
    • Modelo de gestión organizacional: barreras y oportunidades en la conformación y fortalecimiento de una red institucional de investigación en salud 

      Sottile, Silvia; Barros, B.; De Nicola, T.; Espósito, A.; Martínez, C.; Párraga, C.; Schab, S.; Suárez, F.; Tomba, Carolina; Vega, I.; Vejling, Lizzet (2015)
      En este proyecto se pretende describir los factores que favorecen y/u obstaculizan la constitución de una red institucional de investigación para la salud, desde las propias expresiones de los actores/agentes del Estado (Ministerio de Salud) y de las instituciones académicas de la provincia de Mendoza. Es un estudio descriptivo de corte transversal, que realizará un análisis centrado en el concepto de problema, desde la concepción de planificación situacional. Se utilizarán técnicas de recolección de información con una metodología mixta cuanti y cualitativa. La población accesible de ...
    • Nuevos desafíos en investigación sobre yerba mate 

      Bracesco, Nelson (2018-12-21)
      Consultando informes de exportaciones de yerba mate al mundo nos encontramos que la región exporta millones de kilos al año a casi 60 países distribuidos por el mundo. Esto implica una gran responsabilidad para todos en cuanto a la generación de conocimiento con soporte científico que avalelas propiedades de este producto llamado Yerba Mate.