Now showing items 1-5 of 5

    • Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina 

      Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Weidmann, Tomás; Gonzalez Romo, Agustín (2021-03-02)
      El agua en su estado gaseoso, es el principal regulador de la temperatura superficial del planeta. La medición del mismo está limitada tanto espacial como temporalmente. La técnica utilizada tradicionalmente para medirlo a través de radiosondas es insuficiente. Esta variable genera un retardo en la señal GNSS al atravesar la atmosfera, por lo cual desde hace tres décadas se viene trabajando en recuperar el valor del IWV en forma indirecta. En el modelo de cálculo se aplica un parámetro crítico, la temperatura media de la columna atmosférica. Se han desarrollado varios modelos para calcularla, ...
    • Análisis del retardo cenital trofosférico estimado desde observaciones GNSS en América Latina 

      Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Weidmann, Tomás; Ulloa, Agostina (Editorial UMaza, 2021-11)
      La señal GNSS (Global Navigation satellite System) es afectada en su recorrido, desde el satélite al receptor instalado en tierra, de un retardo conocido como retardo cenital troposférico, ZTD (Zenith Tropospheric Delay o Zenith Total Delay). Este retardo es variable en el tiempo y depende del sitio donde se encuentra el receptor. Su variabilidad es ocasionada por el vapor de agua presente en la atmósfera, el cual tiene una gran variabilidad tanto espacial como temporal. El ZTD es un parámetro que se estima en el procesamiento de las observaciones GNSS, como un elemento correctivo necesario para ...
    • Análisis meteorológico regional, influencia del fenómeno «El Niño y La Niña». Anomalías de humedad ¿Pandemia o coincidencia? 

      Rosell, Patricia Alejandra; González Romo, Agustín; Mackern, María Virginia; Camisay, María Fernanda; Weidmann, Tomás; Mateo, María Laura (Editorial UMaza, 2020-10)
      El ciclo conocido como «El Niño» y su fase opuesta «La Niña» son una de las causas de mayor señal de variabilidad climática global. Por lo que resulta de gran interés su estudio, sobre todo cuando se parte de técnicas de monitoreo de variables meteorológicas de cobertura global o regional y continua. Los episodios de «El Niño» tienden a presentar condiciones más húmedas de lo normal, durante diciembre a febrero (DJF) al noroeste de Perú, sur de Brasil, centro de Argentina y durante junio a agosto (JJA) en el centro de Chile. El Niño también contribuye a cambios de temperatura a gran escala en ...
    • Monitoreo a tiempo real del contenido de vapor de agua en la troposfera a partir de observaciones GNSS en Latinoamérica 

      Mackern, Virginia; Calori, Andrea; Mateo, Laura; Camisay, María Fernanda; Robín, Ana María; Barroso, Facundo (2016)
      Definir y aplicar una metodología que permita monitorear el Vapor de Agua Troposférico a tiempo real, en los distintos sitios donde se dispone de una estación GNSS continua online en la región, realizando un aporte significativo a las ciencias Atmosféricas.
    • Productos troposféricos de SIRGAS. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Estado al 2020 y perspectivas futuras 

      Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Weidmann, Tomás; González, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      El vapor de agua en la Troposfera es uno de los componentes menos comprendidos y escasamente descriptos de la Atmósfera terrestre. La medición del mismo se realiza tradicionalmente mediante radiosondas (técnica costosa, dado que se pierde en cada lanzamiento). Motivó nuestra investigación (iniciada hace más de 10 años atrás) el interés por buscar una técnica alternativa mediante el retardo que experimenta la señal GNSS, que permitiese mejorar su determinación y variabilidad espacio-temporal, sin necesidad de invertir significativos costos. Esta investigación la llevamos a cabo dentro de SIRGAS ...