Now showing items 61-80 of 132

    • Motivación académica en alumnos universitarios. Un estudio en la UMaza de Mendoza 

      Garzuzi, Viviana; Bollati, María Fernanda; Löwi, Tatiana; Ortiz, Natalia (2015)
      La presente investigación surge con el fin de profundizar en el conocimiento de un aspecto interviniente de particular relevancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación superior: la motivación de los estudiantes universitarios. Se sabe que existe una relación entre las características motivacionales de los alumnos y sus logros académicos y profesionales. Al hablar de motivación puede decirse que la misma está constituida por todos aquellos factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, constituyéndose por ello en uno de ...
    • ¿Estudiante milenio en la universidad? 

      Escalante Gómez, Eduardo; Duch, Hugo (2015)
      Es innegable la expansión de la tecnología digital y la penetración que tiene en los estudiantes universitarios. Existen diversas interpretaciones de este fenómeno; inicialmente se asoció a cuestiones generacionales y se habló de los “nativos digitales” (Prensky, 2001; Tapsott, 1998), posteriormente se ha desafiado la naturaleza homogénea del tratamiento del fenómeno (Kennedy et al, 2006; Oliver & Gerke, 2007). Estos nos ha llevado a asumir el fenómeno de manera más precavida y es por ello que la investigación puede contribuir a explorar la profundidad del impacto de la tecnología digital ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Llaver, Cecilia; Mezzatesta, Pablo; Diaz, Jesica; Barrionuevo, Belén; Magrini Vilchez, Johana; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Kemnitz, Carolina; Avena, María Virginia; Gascón, Liliana; Carrizo, Mariela; Giménez Bora, Gabriela; De Battista, Estefanía; Sosa, Romina; López Preli, Estefanía; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Retamar, M. (2015)
      Cuando se comenzó con el proyecto de estrés oxidativo, 2012-2013, no había en nuestra región estudios sobre estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando grupos omnívoros, ovo lacto vegetarianos y vegetarianos estrictos y el estilo de vida. Por ello el objetivo fue determinar la influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo. Para lograr lo propuesto se seleccionaron personas cuyas edades están comprendidas entre 18 años y 65 años, de ambos sexos, cuya dieta sea omnívora, ovo lácteo vegetariana y vegetariana estricta, a las ...
    • El rol de los animales como bioindicadores de salud ambiental y del daño genético como biomarcador de efecto tóxico en animales expuestos a plaguicidas 

      Gorla, Nora; Hynes, Valentina; Albarracín, Lázaro; Ferré, Daniela; Quero, Martín; Romano, Raquel; Ludueña, Ricardo; Saldeña, Eliana; Muñoz, Irma; Naser, Andrea; Tornello, Marcelo; Carracedo, Rocío; Lentini, Valeria; Ferré, Verónica; Domingo, Elizabeth (2015)
      En la práctica agropecuaria se utilizan plaguicidas que comprenden un variado grupo de productos químicos destinados al control de plagas en cultivos de frutas y hortalizas; algunos de estos principios activos son utilizados también como medicamentos veterinarios, principalmente insecticidas externos y antiparasitarios endectocidas en los animales destinados a la producción y/o animales de compañía. Estos principios activos que ingresan por esa doble vía al ambiente, significan un doble riesgo para la salud animal y humana. Los objetivos son relevar los plaguicidas de uso agrícola y ...
    • Cambios en la comunidad bacteriana ruminal de cabras criollas durante el timpanismo espumoso 

      Grilli, Diego; Arenas, Graciela Nora; Dayenoff, Patricio; Mrázek, J.; Cerón, María; Egea, Vanina; Páez Lama, Sebastián; Sohaefer, Noelia; Carcaño, D.; Pereyra, Celia; Ruiz, Soledad; Cáceres, Antonella; Fernández, Antonella; Mancini, Déborah; Pereyra, Laura; Quiroga, Luisa (2015)
      Los recientes avances en técnicas de biología molecular permiten el análisis de las bacterias ruminales sin la necesidad de cultivarlas, identificando de esta manera bacterias funcionales, no cultivadas, como nuevos objetivos de investigación básica y aplicada. Existe un creciente interés en comprender los mecanismos a partir de los cuales las poblaciones bacterianas muestran respuestas frente a diferentes estímulos ambientales y/o patologías. Las técnicas de la Reacción en Cadena de la Polimerasa asociada a Electroforesis en Gel Gradiente Desnaturalizante (PCR-DGGE) y PCR en tiempo real ...
    • Plaguicidas agropecuarios aplicados sobre ovocitos bovinos y fertilización in vitro para evaluar toxicidad 

      Hynes, Valentina; Gorla, Nora; Ferré, Daniela; Quero, Martín; Ludueña, Ricardo; De Oro, Ana Paula; Reta, María Mercedes; Sisti, Sofía (2015)
      El glifosato es uno de los herbicidas más usados en nuestro país y el más utilizado en la producción fruti-hortícola en la provincia de Mendoza. El efecto de la exposición de espermatozoides a este herticida ha sido poco reportado, se encontraron algunos estudios en pez zebra, Poecilia vivípara, Danio rerio, conejos y ratas expuestos de forma sistémica a distintas concentraciones de glifosato; en estos estudios se evaluó volumen del eyaculado, concentración espermática, motilidad, vitalidad y permeabilidad de membrana, entre otros parámetros. Los resultados indican que la exposición a ...
    • Diagnóstico molecular de Escherichia coli productor de toxina shiga en mascotas de niños con síndrome urémico hemolítico 

      Aruani, Patricia; Furlani, Bárbara; Campoy, Eliana; Casé, Mario; Pott Godoy, Clara; Urbani, Cristina; Von Katona, Adrián (2015)
      Los estudios sobre la aplicación de Biología Molecular para realizar diagnósticos en animales comienzan en 2010. El equipo se planteó dos objetivos: uno, desarrollar y poner a punto la Técnica Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), ya que es una herramienta biotecnológica útil para el diagnóstico de bacterias o virus de difícil cultivo; y otro, determinar si los caninos pueden ser reservorios de Escherichia coli O157:H7 productor de toxinas shiga Stx1 y Stx2 (STEC) y así constituir un riesgo para niños y adultos que conviven con ellos. STEC es la cepa que se asocia con mayor frecuencia ...
    • Efecto del estado fisiológico en el consumo, digestibilidad y composición botánica de la dieta de cabras criollas en pastoreo en el NE de Mendoza, Argentina 

      Allegretti, Liliana Inés; Egea, Vanina; Páez Lama, Sebastián; Fucili, Mercedes; Morales, Melisa; Valli, Federico; Guevara, Juan Carlos (2015)
      Las cabras en pastoreo son altamente selectivas en la composición de su ingesta, integran dietas variadas con especies forrajeras cuyos contenidos de nutrientes y compuestos secundarios se complementan. Además, pueden cambiar dicha composición rápidamente según la época del año, la disponibilidad de forrajes y sus necesidades nutricionales. A fin de comprender las interacciones entre las características químicas de las forrajeras y el pastoreo selectivo de los herbívoros, resulta fundamental conocer la cantidad total de forraje consumido, las especies y fracciones morfológicas de las ...
    • Cambios hematológicos y bioquímicos en bovinos naturalmente infectados con fasciola hepática y su relación con la carga parasitaria 

      González, Mariana Soledad; Mera y Sierra, Roberto; Gerlo, Paula; Neira, Gisela; Soaheffer, Noelia; Cremaschi, Franco (2015)
      La fascioliasis es una trematodiasis representada en Argentina por Fasciola hepática. Esta zoonosis afecta a 17 millones de personas en cinco continentes. Puede parasitar a numerosos mamíferos de importancia productiva causando grandes pérdidas económicas. La presentación clínica más común en bovinos es la enfermedad crónica. Algunos estudios sobre hallazgos hematológicos en bovinos demostraron anemia macrocítica normocrómica, mientras que en otros se observó anemia normocítica hipocrómica. Además observaron eosinofilia marcada. Con respecto a la bioquímica sanguínea, otros estudios ...
    • Variación estacional de calidad forrajera de algunos arbustos del sur de Mendoza 

      Dayenoff, Patricio; Duarte, A.; Grilli, Diego; Banus, Gustavo; Accorinti, C.; Araya, E.; Ayala, O. (2015)
      Distintos trabajos de investigación demostraron que normalmente no existen especies vegetales de preferencia, encontrando que los caprinos muestran una alta selectividad en su ingesta a pastoreo, eligiendo distintas plantas y partes de ellas a lo largo del año según su calidad forrajera; teniendo en cuenta que esa calidad varía según el estado fenológico de los arbustos a lo largo del año.
    • El ultrasonido como mucolítico y desinflamatorio en la sinusitis alérgica del adulto de 30-50 años 

      Beretta, Noelia; Maraviglia, S.; Fernández, P.; Bourrel, M. (2015)
      Debido a la particular situación geográfica de nuestra provincia, la presencia de sinusitis alérgica es una patología con alta incidencia. Los vientos provenientes del Pacífico pierden su humedad en la cordillera de Los Andes, llegando a nosotros de forma seca y caliente, generando lo que se conoce como viento Zonda. Estas condiciones predisponen a la población a padecer enfermedades respiratorias altas como son la rinitis alérgica y la sinusitis. En este trabajo se trata de demostrar la eficacia del ultrasonido (US) como complemento de la terapia médica en la sinusitis del adulto. Esta ...
    • Relación entre el dolor y la estabilidad lumbar 

      Vignoni, Marcela; Beretta, Noelia; Bondino, Sabrina; Fernández, P.; Bourrel, M. (2015)
      Independientemente de su patología de origen, la lumbalgia es una de las enfermedades que más variedad de síntomas presenta, razón por la cual en general se torna dificultoso conocer cuál es la estructura causante de los síntomas. Partimos de la idea de que una columna inestable siempre va a ser fuente de dolor independientemente del origen de dicho dolor. Con este proyecto intentamos mostrar que existe una correlación inversa entre dolor y estabilidad lumbar: esto significa afirmar que a menor estabilidad, mayor dolor. La realización de la investigación se justifica por varias razones: ...
    • Perfiles y estrategias gerenciales de los líderes de las Universidades de Nuevo Cuyo ante los desafíos del siglo XXI 

      Raschio, Cecilia; Ruiz, Liliana; Iglesias, César; Albornoz, Noelia; Cordoba, Sofía (2015)
      El liderazgo es el proceso de influir en las personas para que éstas contribuyan de manera voluntaria y entusiasta al cumplimiento de los objetivos grupales. En la evolución del concepto de liderazgo han surgido distintas escuelas: los enfoques centrados en los rasgos de los líderes, en los cuales el líder ya nacía con esas condiciones; los enfoques interesados por los estilos de comportamiento de éstos, en los que se comienza a sostener que se puede aprender a ser líder; los enfoques situacionales que enfatizan la relación líder-seguidores-situaciones y, por último, las teorías ...
    • Estudio descriptivo correlacional del plan de estudio y contenidos mínimos curriculares de la carrera de Licenciatura de Educación Física de la UMaza y su relación con las percepciones de docentes, alumnos y el rendimiento académico de los mismos 

      Estrella, María Cristina; López Becerra, Rodrigo; Presinky, Alejandra; Fugazzotto, E. (2015)
      Este trabajo es un estudio descriptivo, correlacional, no experimental bajo encuadre cuali cuantitativo, realizado con el objetivo de evaluar la actual propuesta curricular de la carrera de Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación de la UMaza desde la mirada de docentes y alumnos de la sede Gran Mendoza. Esta investigación se está desarrollando con el análisis de la documentación institucional que registra los contenidos mínimos de la carrera y el rendimiento académico de los alumnos. Simultáneamente se están aplicando encuestas y entrevistas semiestructuradas a docentes ...
    • Observatorio de medios: un estudio de la agenda informativa de la provincia de Mendoza 

      Zunino, Esteban; Ginestar, Andrea; Scivoletto, Gonzalo; Ortego Py, Valentina; Trias, Valeria; Funes, Brenda; Bonetto, Leonardo; Aveni, María José (2015)
      El objetivo general del proyecto es analizar la agenda de los principales diarios on-line de la provincia de Mendoza. La investigación retoma algunos conceptos centrales de la perpectiva teórica de la Agenda Setting (Establecimiento de Agenda). La misma estipula la existencia de un efecto causal de carácter cognitivo y actitudinal de mediano y largo plazo, por parte de los medios masivos sobre las audiencias y la existencia de una opinión pública permeable a los efectos de los mensajes mediáticos. Los objetivos son: 1) Establecer la frecuencia de publicación de cada tema (issue); 2) ...
    • Correspondencia del perfil del egresado de las carreras de la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia (Kinesiólogo y Lic. en Kinesiología y Fisioterapia) y la demanda laboral 

      Gallardo, Guillermo; Carrió, M.; Pulvirenti, Belén; Geraci, María Eugenia (2015)
      Uno de los desafíos que enfrenta la educación de nivel superior se refiere a cómo proponer e introducir innovaciones que contribuyan a mejorar la formación de los futuros profesionales. La formación de profesionales para desempeñarse en escenarios tan cambiantes como los actuales debe ser diferente a la tradicional, no tan solo en los contenidos teóricos, sino también en nuevas competencias de socialización y de desarrollo personal. Diversos autores señalan que las demandas profesionales se concentran en: 1) capacidad creativa, de trabajo autónomo, espíritu emprendedor y condiciones para ...
    • La responsabilidad social de la publicidad: eficacia de las campañas de bien público 

      Tomba, Carolina; Vejling, Lizzet; Muñoz, Cecilia; Allisiardi, Andrés; Zamorano, Mario (2015)
      Es innegable el rol protagónico de la publicidad en la sociedad actual. El discurso publicitario posee una gran fuerza de persuasión, que influye en la transmisión de valores y creencias. Esta disciplina se ha desarrollado tan eficientemente que hoy logra con su atributo de ubicuidad poder comunicar todo tipo de mensajes. En nuestro proyecto nos centraremos en aquellos que están destinados a las causas sociales, es decir a las campañas de bien público. Este tipo de publicidad se caracteriza por la difusión de mensajes cuyo fin es lograr una mejor calidad de vida. Las técnicas de comunicación se ...
    • Herramientas de la socioeducación en la labor educativa, enfocada en la disminución de situaciones de vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes 

      Varas, N.A. (2015)
      Mejorar la educación refiere no sólo a la educación formal, sino también a la formación de valores sociales, imprescindibles para analizar situaciones de vulneración que afectan a niños/as que son parte de la escuela. Esta investigación busca revelar la necesidad de construir una educación considerando la existencia de problemas sociales cotidianos en sectores de alta vulneración de derechos, que afectan directa e indirectamente las salas de clases. Busca incorporar en la labor docente herramientas socioeducativas, tomando conciencia del contexto, sus principales elementos, reflexionar ...
    • El discurso de Jorge Mario Bergoglio: de Cardenal a Sumo Pontífice 

      Urrutia, María Francisca (2015)
      En este trabajo de investigación se analizó el discurso de Jorge Mario Bergoglio tanto en su rol de Cardenal como en el de Sumo Pontífice, con la finalidad de conocer su oratoria ya que al ser una figura pública tan destacada importa observar el valor simbólico de lo que representa. Sus palabras tienen impacto mediático, tanto a nivel individual como colectivo, influyendo en diversos ámbitos de la sociedad y de manera especial en la esfera política.
    • La comunicación interna como herramienta para la gestión del proyecto Líderes Comunitarios de la Sociedad Civil 

      Jaureguiberry, Karina Paula (2015)
      El presente trabajo se realizó a partir de una instancia de capacitación no formal implementada por la municipalidad de la Ciudad de Mendoza y financiada por el ministerio de Acción Social de la Nación titulada “Formación de Líderes Comunitarios de la Sociedad Civil” llevada a cabo como experiencia única en Mendoza desde julio de 2006 hasta julio de 2007 en los barrios de la Cuarta Sección, La Favorita, San Martín y Olivares. Es en virtud de este trabajo que surge la inquietud de medir la gestión de la comunicación interna llevada a cabo por el coordinador pedagógico del proyecto.