Now showing items 41-60 of 94

    • Evaluación de la ingesta dietaria de madres en período de lactancia que concurren al Centro de Lactancia Materna del Banco de Leche Humana, Hospital Lagomaggiore, Mendoza 

      Diaz, Jesica; dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Llaver, Cecilia; Argés, Luís; Vega, Paola; Sosa, Paula (2016)
      La ingesta dietaria de una mujer durante la lactancia es de vital importancia para ella y para el niño lactante. Esta etapa fisiológica merece especial atención por el impacto que tienen en la salud a corto, mediano y largo plazo. Durante la lactancia, los requerimientos maternos se ven incrementados a causa de la energía y nutrientes necesarios para producción de leche materna. En este período, las reservas nutricionales de la madre pueden estar disminuidas, en mayor o menor medida, como resultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto. Luego del parto, la necesidad de nutrientes ...
    • Efecto del consumo de mate sobre el perfil lipídico en mujeres sometidas a dieta hipocalórica 

      Del Balzo, D.; Messina, Diego; Corte, Carla; Mussi, Jessica; Avena, V.; Pérez Elizalde, Rafael (2016)
      El mate es la infusión nacional en Argentina y sus propiedades en la salud humana no han sido aclaradas del todo aún. Según investigaciones realizadas en animales y en seres humanos, su ingesta diaria produce mejoras en el perfil lipídico. Sin embargo no se ha estudiado este efecto asociado a una dieta hipocalórica, la cual constituye parte del tratamiento frente a dislipidemias. Por otra parte, también es necesario dilucidar si tales beneficios inherentes al descenso de peso, se deben al consumo de la infusión o si se sinergizan entre sí, por lo que un ensayo clínico controlado con agua ...
    • Tipificación de aislamientos del ambiente Cryptococcus neoformans/gatti 

      Degarbo, Stella Maris; Telechea, Adriana; Godoy, Manuel; Pérez, Sebastián; Mussi, Jessica; Arenas, Adriana (2016)
      La criptococosis es una micosis oportunista exógena, de curso agudo, subagudo o crónico, inicialmente pulmonar causada principalmente por Cryptococcus neoformans (vars. neoformans y grubii) y Cryptococcus gattii. La forma pulmonar es generalmente transitoria, leve y no reconocida. Las lesiones cutáneas, óseas o viscerales pueden presentarse durante la diseminación de la enfermedad, pero la inclusión del sistema nervioso central con meningitis subaguda o crónica es la forma más familiar de la micosis. Aunque el hongo tiene una amplia distribución mundial y se encuentra de manera abundante en ...
    • Efecto tóxico del aluminio por migración en diferentes preparaciones alimentarias 

      Corbalán, Yésica (2016)
      Cada vez más se relacionan los depósitos de aluminio en el cerebro con la enfermedad de Alzheimer, por ello se analizó el grado de migración del aluminio, de diferentes utensilios culinarios de uso masivo por la población, que son manipulados en diferentes ambientes: hospitales, empresas, escuelas y hogares, y también los recipientes que son utilizados para almacenar comidas preparadas. Los componentes propios del alimento favorecerían la migración del aluminio del envase al alimento concentrándose en este último.
    • Rol de allopregnanolona en la morfo-fisiología del ovario de la rata 

      Cáceres, Antonella Rosario; Pelegrina, Laura; Laconi, Miriam (2016)
      La allopregnanolona (ALLO), un neuroesteroide metabolito de la progesterona, es sintetizada de novo en el SN. En trabajos previos utilizando ALLO vía intracerebroventricular (icv) a una dosis de 6 µM (inferior a los niveles máximos encontrados en hembras estresadas), inhibió la receptividad sexual y la ovulación. Los efectos antes mencionados se generaron por una desregulación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal.
    • Comparación de la calidad nutricional del aceite de oliva virgen extra varietal «Arbosana», elaborado en Mendoza (Argentina) y en Río Grande del Sur (Brasil), y sus beneficios para la salud 

      Bustamante, Belén (2016)
      El aceite de oliva es el alimento más representativo de la dieta mediterránea tradicional. En las últimas décadas se han realizado numerosos estudios sobre sus propiedades. Las conclusiones de estos estudios demuestran que los ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) están asociados con un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Por otra parte existen estudios que demuestran que la calidad del aceite de oliva virgen extra depende de la variedad y de las condiciones climáticas durante el cultivo.
    • Caninos expuestos al humo de tabaco ambiental evaluados mediante el ensayo de micronúcleo citoma 

      Bertotto, Tatiana; Lentini, Valeria; Carracedo, Rocío; Hynes, Valentina; Gorla, Nora (2016)
      Se ha comprobado que el humo de tabaco es un contaminante ambiental. Alrededor de 6 millones de personas mueren anualmente en el mundo por afecciones relacionadas con el tabaco, el 10% de estas defunciones están asociadas a la exposición al humo de tabaco ajeno, mientras que el 90% restante se debe al consumo directo. Esto se debe a que tanto el tabaco como el humo de este se encuentran constituidos por aproximadamente 3.044 constituyentes que han sido aislados del tabaco y 3.996 del humo producido por la combustión del tabaco mismo, de los aditivos, papel, filtro o del aire que entra en el ...
    • Cocción de lentejas en caja térmica: su evaluación y proyección 

      Bailey, Jannika; Quiroga, Noelia; Raimondo, Emilia; Estéves, Alfredo (2016)
      Un grupo importantes de alimentos son las legumbres, y entre las más frecuentemente consumidas por la población argentina se encuentran las lentejas. Las mismas requieren un gasto energético elevado para ser consumidas, dado la necesidad de su cocción (generalmente por ebullición sobre hornalla a gas). Cuando no hay disponibilidad para el acceso a la energía nos encontramos frente a la imposibilidad de cocinarlos y al no consumirlos se deja de ingerir los nutrientes que estos proveen. La energía invertida para cocinar en la actualidad, no solo reviste importancia en comunidades rurales o ...
    • Relación TG/cHDL y circunferencia de cintura aumentada en la resistencia insulínica 

      Avena, María Virginia; Mussi, Jessica; Del Balzo, Diego; Kemnitz, Carolina; Messina, Diego; Pérez Elizalde, Rafael (2016)
      Se ha demostrado que la resistencia a la insulina (RI) desempeña un papel importante en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como obesidad, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El índice triglicéridos/colesterol HDL (TG/cHDL) elevado, se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar dichas patologías, y se ha encontrado correlación con el índice HOMA en adultos, por lo cual podría utilizarse como un marcador de insulinoresistencia. Por otro lado, el índice cintura/ cadera, es la relación que resulta de dividir el perímetro ...
    • Identificación del incremento de variables incidentes en riesgos ambientales en las villas cordilleranas de Potrerillos, Mendoza. Estado actual del conocimiento 

      Torres, Jorge; Cisneros, Héctor; Castañón, E.; Cerrudo, L.; Arce, Tamara; Ramos, M.; Batte, A.; Villegas, V. (2016)
      La localidad de Potrerillos, en el departamento de Luján de Cuyo, se encuentra conformada por villas cordilleranas en un fondo de montaña a gran altura en cercanía del llamado “Cordón del Plata” perteneciente a la Cordillera Frontal de Los Andes, que fueron consideradas por sus características para este trabajo de investigación como unidad funcional. En los últimos 40 años la construcción de viviendas se fue incrementando a raíz del creciente turismo y principalmente desde el año 2005, surge la radicación de familias movilizadas por un cambio en el estilo de vida urbana por el espacio rural y ...
    • Recuento de bacterias lácticas durante la fermentación alcohólica en vinos de Mendoza 

      Telechea, Adriana; Juez, René; Lombardo, Natalia; Viviano, Daiana; Turri, Matías (2016)
      La riqueza y diversidad de bacterias lácticas en los mostos y los vinos tiene importantes implicaciones estilísticas y son dependientes de las condiciones de éstos, de los parámetros de los mostos y de la propia elaboración del vino. Por lo tanto, determinar las variaciones de la población láctica durante el proceso de vinificación, así como establecer relaciones con las características deseables e indeseables que le confieren al producto, permitirían conocer el manejo de las mismas, para poder orientarlas y obtener los resultados esperados en el producto final. Por otra parte, se sabe que la ...
    • Tipificación de variables biofísicas que identifican napas freáticas en la cuenca acuífera del oasis norte de la provincia de Mendoza, apoyadas en tecnología espacial; bases de datos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) 

      Salvatierra, Cristina; Escudero, Érica; Jimenez, Matías; Weidmann, Gastón (2016)
      La carencia de agua en el mundo es una problemática que requiere de inmediatas respuestas por parte del entorno científico y de gestión. En la región cuyana a pesar de los avances realizados en materia de caracterización de la biota, faltan estudios que permitan relacionar conjuntamente esta con otras variables físicas asociadas al clima local, a la edafología y geología de la región, con la presencia de napas freáticas asociadas intrínsecamente a acuíferos, a través de técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite; Sistemas de Información Geográfica y bases de datos. Por ello ...
    • Correlaciones de variables estructurantes para el análisis territorial 

      Mustoni, Nora; Carrizo, Andrea; Pirrone, Ricardo; Orelo, Graciela; Bernal Martínez, Anabel; Sedevich, Ana (2016)
      Diseñar la ocupación adecuada del espacio requiere del conocimiento de los componentes territoriales que lo integran, su ubicación espacial, sus características, etc., es por eso, que, la primera tarea que se realiza es el reconocimiento del área de estudio y relevamiento de las instalaciones ya sean viviendas, hospitales, comisarias, áreas de recreación, escuelas y otras.
    • Monitoreo a tiempo real del contenido de vapor de agua en la troposfera a partir de observaciones GNSS en Latinoamérica 

      Mackern, Virginia; Calori, Andrea; Mateo, Laura; Camisay, María Fernanda; Robín, Ana María; Barroso, Facundo (2016)
      Definir y aplicar una metodología que permita monitorear el Vapor de Agua Troposférico a tiempo real, en los distintos sitios donde se dispone de una estación GNSS continua online en la región, realizando un aporte significativo a las ciencias Atmosféricas.
    • Análisis de eventos sísmicos mediante la implementación de herramientas GNSS a tiempo real 

      Camisay, María Fernanda; Mateo, Laura; Mackern, Virginia; Di Marco, Lucas (2016)
      El desarrollo de tecnologías asociadas al posicionamiento satelital permiten conocer la posición instante a instante de miles de estaciones GNSS continuas en todo el mundo. De este modo es posible monitorear redes de estaciones permanentes a tiempo real, gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a través de Internet, mediante el protocolo NTRIP (Networked Transport of RTCM via Internet Protocol). La sismicidad en nuestra provincia es una temática muy estudiada debido a su impacto sobre la actividad humana. Diferentes herramientas de uso convencional como sismógrafos ...
    • Evaluación de índices de vegetación multi-sensor en viñedos mediante técnicas de sensoramiento remoto y de proximidad 

      Balbarani, Sebastian; Langer, Karen; Comes, Daniel; Montaño Escala, Nicolás; Morichetti, Paola; Framarini, Federico (2016)
      La viticultura representa la actividad más importante en la economía de la región de Cuyo. El estado del verdor del viñedo influye directamente en la producción y composición de la uva, y por lo tanto, su estimación permite definir variabilidad espacio-temporal. Las nuevas tecnologías, tales como los GNSS, los SIG y la teledetección por satélites podrían ser útiles para monitorear el viñedo de forma fiable, rápida y no destructiva.
    • La responsabilidad social de la publicidad: eficacia de las campañas de bien público 

      Tomba, Carolina; Vejling, Lizzet; Muñoz, Cecilia; Allisiardi, Andrés; Zamorano, Mario (2016)
      Argentina es un país donde se realizan constantemente campañas de bien público sin embargo son pocas las que logran la eficacia deseada. Entendiendo este concepto en su dimensión completa: es el impacto en el público, la decodificación correcta y recordación del mensaje.
    • Desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo por proyectos de investigación-acción en la cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UMaza 

      Raschio, Cecilia; Quesada, Isabel; Corte, Carla (2016)
      Los proyectos de investigación-acción consisten en la implementación de la serie de pasos de la metodología de la investigación incluyendo acciones de compromiso social destinadas a la realidad estudiada. Se plantea el método de la investigación-acción en un doble sentido: por un lado, en el rol del docente y por otro, en el trabajo de investigación del estudiante. En cuanto al papel del docente, implica definir a los profesores como investigadores, como profesionales que reflexionan sobre sus propias prácticas en sus lugares de trabajo y las mejoran. En cuanto al rol del estudiante, la propuesta ...
    • Perfil y estrategias gerenciales de los líderes de las universidades de Nuevo Cuyo frente a los desafíos del siglo XXI 

      Raschio, Cecilia; Ruiz, Liliana; Iglesias, César; Albornoz, Noelia; Marchigan, Macarena (2016)
    • Prevención del abandono académico 

      Pardo, Ana María; Sosa, D.F.; Mulé, C.E.; Farina, E. (2016)
      La comprensión lectora de los estudiantes que ingresan al nivel superior es un tema preocupante y de interés permanente. En este caso lo hemos abordado como una competencia elemental y transversal que deben dominar los estudiantes para el aprendizaje de cualquier disciplina.