Now showing items 1-4 of 4

    • Comparación entre el consumo de grasas y el perfil lipídico en sangre 

      Magrini Vilchez, Johana; Milone, Sergio; De Battista, Ana; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Díaz, Jésica; Arce Taret, Belén; Flores, Daniel (2013)
      El consumo excesivo de grasas produce un incremento en el perfil lipídico en sangre que puede llevar a enfermedades crónicas no transmisibles como las dislipidemias, desórdenes de la concentración de las fracciones de grasa que posee el plasma sanguíneo, normalmente mayor a los habituales. El colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas, que es la acumulación local de fibras y lí- pidos en la pared interna de una arteria (con estrechamiento de su luz y con posible infarto del órgano correspondiente). Los individuos con valores elevados de HDL colesterol ...
    • Consumo de antioxidantes y su relación con las ECNT 

      Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Arce Taret, Belén; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia; Kemnitz, Mariana; Llaver, Cecilia (2013)
      El estrés oxidativo se puede definir como una perturbación del equilibrio entre pro oxidantes y antioxidantes, con un desplazamiento a favor de los primeros, de modo tal que esta alteración da lugar a cambios en las biomoléculas y a modificaciones funcionales que pueden llevar a la enfermedad. Los antioxidantes son sustancias que retardan o inhiben la oxidación de sustratos susceptibles al ataque de las especies reactivas de oxígeno. Los agentes antioxidantes exógenos son aquellos que se ingieren a través de la alimentación y son los más importantes de todos, porque pueden ser ...
    • Evaluación antropométrica del crecimiento extrauterino en prematuros al alta hospitalaria 

      Díaz, Jésica; Ramos Lombardo, Natalia; dos Santos, Estela; Vallejos, C.; Soria, Natalia; Álvarez, Lucía; Ferreyra, G.; Argés, Luis (2013)
      El peso (P) y perímetro cefálico (PC) permiten evaluar las relaciones entre el crecimiento fetal intrauterino, el estado nutricional y la morbilidad perinatal. Estas mediciones posteriores al nacimiento evalúan el crecimiento postnatal y la terapia nutricional adoptada. Un crecimiento inferior a 18g/kg/día (P) y menor a 0,9cm/semanal (PC) se correlaciona con evaluaciones de desarrollo psicomotor normales a los 2 años. El crecimiento de los recién nacidos prematuros (RNPT) internados se mantiene en rangos subóptimos, a pesar de los avances en la nutrición neonatal. Al alta, el 31% de ...
    • Ingesta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 en mujeres embarazadas 

      Asus, Nazarena; Vargas, María Luz; Suárez, S; Flores, Daniel; Mampel, A; Salomón, Susana (Editorial Umaza, 2013-10)
      El ácido docosahexaenoico (DHA) es fundamental para el desarrollo neurológico y retiniano. La recomendación actual de DHA en el embarazo es de 200mg/d, lo cual se cubre con una o dos porciones de pescados grasos de mar por semana. Objetivos: 1) Evaluar la ingesta real de DHA en embarazadas. 2) Conocer el grado de información materna sobre la importancia del DHA.