Now showing items 1-5 of 5

    • Bacteriosis foliares del cultivo de maíz en Argentina 

      Plazas, M.C.; Vilaró, M.L.; Guerra, F.A.; De Rossi, R.L.; Vuletic, E.; Conci, L.R.; Guerra, G.D. (2020-03-10)
      En Argentina hay detectadas enfermedades de origen bacteriano que atacan las hojas del maíz. Algunas producen síntomas característicos y fácilmente distinguibles, mientras otras se confunden con enfermedades fúngicas o lesiones por factores abióticos. En cultivos extensivos las enfermedades bacterianas tienen estrategias de manejo variadas, pero no cuentan con opciones de control químico. Por esto, es importantereconocer estas enfermedades y evitar decisiones que podrían agravar más la condición del cultivo. En los últimos años se han registrado, diagnosticado e identificado mediante el análisis ...
    • Estrategias de manejo químico de la rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei) 

      De Rossi, R.L.; Guerra, F.A.; Lábaque, M.; Vuletic, E.; Drudi, V.; Brücher, E.; Plazas, M.C.; Guerra, D.C (2020-03-09)
      El manejo químico es una de las principales estrategias para el manejo de la rabia del garbanzo, causada por el hongo Ascochyta rabiei, la enfermedad más agresiva del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) a nivel mundial. Se evaluó la capacidad de control de 20 fungicidasaplicados en dos momentos de intervención: i) preventiva (con valores de incidencia menores al 1%), aplicando los fungicidas y repitiendo los mismos a los a los 21 días; y ii) curativa (realizando aplicaciones simples al registrar 100% de incidencia). Se aplicó con mochila experimental, en diseño completamente aleatorizado, ...
    • Fitoplasmas en Argentina. Situación actual 

      Conci, L.; Fernández, F.; Plazas, M.C.; Guerra, G.D. (2020-03-09)
      Los fitoplamas (Mollicutes) son bacterias sin pared celular, no cultivables, habitantes exclusivos del floema en plantas infectadas. Se encuentran también en sus insectos vectores (Hemiptera), donde además se multiplican. Son agentes causales de enfermedades que producen pérdidas en diferentes cultivos de gran importancia económica. Han sido citadas en más de 1000 especies de plantas en el planeta. Su clasificación está asociada al análisis de diversos genes que permitieron establecer con que grupo de procariotas están asociados los fitoplasmas y además demostrar su diversidad. Así se demostró ...
    • Secuenciación Parcial del Genoma de Xanthomonas translucens pv. undulosa Empleando Nuevas Tecnologías 

      Plazas, M.C.; Fernandez, F.D.; Conci, L.R. (2020-03-09)
      La espiga negra o rayado bacteriano es una enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas translucens pv. undulosa. Esta enfermedad se manifiesta sobre las hojas con manchas estriadas marrones, mientras que los granos y tallos adquieren un aspecto marrón oscuro de apariencia húmeda. Se manifiesta en cultivos de trigo (Triticum spp), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale) y avena (Avena sp), donde las epidemias son de carácter esporádico, dependiendo del manejo del cultivo, condiciones climáticas y genotipos utilizados. Eventualmente podrían representar una limitante para la producción ...
    • Tizón común del maíz (Exserohilum turcicum): epidemiología y manejo 

      Guerra, F.A.; De Rossi, R.L.; Plazas, M.C.; Guerra, G.D. (2020-03-09)
      Entre las enfermedades que se desarrollan en el cultivo de maíz en Argentina, se destaca el tizón común, causado por el hongo Exserohilum turcicum. La importancia de esta enfermedad varía año a año y de región a región, de acuerdo a las condiciones ambientales y de la susceptibilidad del material sembrado. Desde la campaña 2007-08 se estudió a esta enfermedad en la región centro norte de Córdoba, debido a que aumentósu importancia relacionada principalmente a la utilización de materiales susceptibles y la gran adopción de fechas de siembras tardías, que permitieron que el cultivo transcurriera ...