Now showing items 1-9 of 9

    • Concentración sérica de proteínas e inmunoglobulinas en cabritos de biotipo criollo 

      Allegretti, Liliana; Páez, Sebastián; Grilli, Diego; Candela, M. L; Sbriglio, L; Genta, G; Egea, Vanina (Editorial UMaza, 2009-10)
      Los objetivos del trabajo fuero: a) Determinar la concentración sérica de proteínas totales e inmunoglobulinas en los cabritos desde el nacimiento hasta los 4 meses de vida. b) Estimar la edad a partir de la cual el cabrito desarrolla su sistema inmunitario mediante el aumento en la concentración sérica de inmunoglobulinas. El trabajo se realizó en el NE del departamento de Lavalle, en el puesto "La Majada", donde se maneja un rodeo caprino de aproximadamente 200 cabras adultas en pastoreo extensivo en campo natural.
    • Determinación In Vitro de la Digestibilidad de la Celulosa Contenida en Pasturas Autóctonas por una Cepa de Fibrobacter Succinogenes Aislada de Cabras Biotipo Criollo 

      Grilli, Diego; Páez, Sebastián; Egea, Vanina; Cerón, María; Cobos, E; Allegretti, Liliana; Arenas, Graciela Nora (Editorial UMaza, 2010-10)
      Se realizó la determinación in vitro de la digestibilidad de la celulosa presente en seis especies forrajeras autóctonas (Atriplex lampa, Geofrroea decorticans, Tricomaria usillo, Prosopis flexuosa, Mimosa ephedroides, Capparis atamisquea) y en el heno de alfalfa (Medicago sativa), por una cepa de Fibrobacter succinogenes. Esta cepa fue aislada del rumen de caprinos biotipo Criollo de la región de Lavalle, Mendoza. Se utilizaron las principales especies forrajeras y las partes de las plantas consumidas por el ganado caprino en pastoreo. La digestibilidad de la celulosa contenida en Medicago ...
    • Efecto de la composición química de arbustos sobre la selección de la dieta de cabras criollas 

      Allegretti, Liliana; Egea, Vanina; Páez, Sebastián; Abraham, M. E; Genta, G; Ginevro, P; Candela, M.L (Editorial UMaza, 2009-10)
      Los rumiantes componen su dieta con una amplia diversidad de especies que difieren en su concentración de nutrientes y compuestos secundarios, lo cual les permitiría satisfacer mejor sus requerimientos nutricionales y evitar intoxicaciones y/o trastornos metabólicos.
    • Influencia de la diversidad biológica y química de las forrajeras nativas del NE de Mendoza sobre el comportamiento alimentario de cabras criollas 

      Allegretti, Liliana; Egea, Vanina; Abraham, M.E.; Genta, G; Ginevro, P; Fucili, Mercedes; Ruiz, A; Páez, Sebastián (Editorial UMaza, 2010-10)
      La producción caprina extensiva es la actividad ganadera más importante del NE de Lavalle, los animales pastorean en comunidades vegetales muy heterogéneas, con gran variabilidad en la disponibilidad y calidad de los recursos forrajeros. Éstos incluyen especies con compuestos secundarios (CS) como: fenoles, taninos condensados, saponinas, etc. Estos CS, junto con la disponibilidad y calidad nutricional, afectan el comportamiento alimentario de las cabras. El objetivo general es estudiar el patrón de selección de diferentes especies nativas por cabras criollas, y específicamente en este trabajo: ...
    • Influencia de la diversidad química de forrajeras nativas del Noreste de Mendoza sobre el comportamiento selectivo de cabras criollas 

      Egea, Vanina; Allegretti, Liliana; Páez, Sebastián; Fucili, Mercedes; Grilli, Diego; Ruiz, A; Abraham, M.E.; Genta, G (Editorial Umaza, 2011-10)
      La maximización de nutrientes, la minimización de compuestos secundarios y la saciedad por un determinado ítem alimentario permitirían explicar el comportamiento selectivo de los herbívoros en función de las características químicas de las plantas. Objetivo Estudiar la implicancia de estas teorías en la preferencia dietaria de las cabras.
    • Patrón de fermentación y digestibilidad de diversos sustratos por una cepa de Fibrobacter succinogenes, Obtenida de Cabras biotipo Criollo 

      Grilli, Diego; Páez, Sebastián; Egea, Vanina; Cerón, María; Cobos, E; Allegretti, Liliana; Arenas, Nora (Editorial UMaza, 2010-10)
      El presente trabajo evalúa la fermentación de varios sustratos por una cepa de la bacteria celulolítica Fibrobacter succinogenes, obtenida del rumen de cabras biotipo Criollo. Para ello se determinó el patrón de fermentación de sustratos comunes (mono, oligo y polisacáridos) en las pruebas de identificación bioquímica de bacterias celulolíticas ruminales y el porcentaje de digestión de la celulosa obtenida de diversas fuentes: algodón (hidrocelulosa), carboximetilcelulosa (CMC), alfalfa y diversas forrajeras nativas. El patrón de fermentación de la cepa wild type de F succinogenes se determinó ...
    • Pseudobutyrivibrio ruminis aislado del rumen de cabras biotipo criollo: identificación genética y bioquímica 

      Grilli, Diego; Cerón, María; Schnittger, L; Páez, Sebastián; Egea, Vanina; Cobos, E; Allegretti, Liliana; Arenas, Graciela Nora (Editorial Umaza, 2011-10)
      En la región de Lavalle, Mendoza, las cabras componen su dieta con una alta proporción de especies arbustivas, las que constituyen una importante oferta de fibra vegetal. La gran eficiencia en la utilización de esa fibra puede deberse, entre otros factores, a las características de las bacterias ruminales fibrolíticas (celulolíticas y hemicelulolíticas). Por lo tanto, el estudio de estas bacterias adquiere gran importancia en los sistemas de producción caprina en nuestro país. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar, mediante pruebas bioquímicas y genéticas, bacterias ...
    • Pseudobutyrivibrio ruminis aislado del rumen de cabras biotipo criollo: identificación genética y bioquímica 

      Grilli, Diego; Cerón, María; Schnittger, L; Páez, Sebastián; Egea, Vanina; Allegretti, Liliana; Arenas, Graciela Nora (Editorial Umaza, 2011-10)
      En la región de Lavalle (Mendoza), las cabras componen su dieta con una alta proporción de especies arbustivas, las que constituyen una fuente importante de fibra vegetal. La gran eficiencia en la utilización de esa fibra por parte de esos rumiantes puede deberse, entre otros factores, a las características de las bacterias ruminales fibrolíticas (celulolíticas, hemicelulolíticas y pectinolíticas). Por lo tanto, el estudio de esos microorganismos adquiere gran importancia en los sistemas de producción caprina en nuestro país. Las secuencias del gen (ADN) que codifican para la subunidad 16S del ...
    • Tasa de ingesta y variabilidad química estacional de cinco forrajeras leñosas como determinantes del comportamiento selectivo de cabras criollas en el Noreste de Mendoza, Argentina 

      Allegretti, Liliana; Egea, Vanina; Páez, Sebastián; Fucili, Mercedes; Grilli, Diego (Editorial Umaza, 2013-10)
      Las cabras domésticas se adaptan a ambientes rigurosos donde predominan especies forrajeras leñosas con marcada variabilidad en sus características físico-químicas. En el noreste de Lavalle, el pastoreo de los animales se desarrolla en comunidades vegetales muy heterogéneas, con alta diversidad vegetal y variabilidad en cuanto a disponibilidad y calidad de los recursos forrajeros.