Show simple item record

dc.contributor.advisorPolinelli, Silvia
dc.contributor.advisorLoyola, Gabriela
dc.contributor.authorAzcurra, Agustina
dc.date.accessioned2024-04-03T19:17:10Z
dc.date.available2024-04-03T19:17:10Z
dc.date.issued2023-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3295
dc.description.abstractIntroducción: la problemática abordada en esta investigación se enmarca en el ámbito del trastorno del espectro autista (TEA) y la participación en las actividades de la vida diaria, específicamente las de higiene personal y aseo. Todas las personas con TEA son únicas, no se definen por los rasgos de este trastorno, sino por el entorno en el que viven, las experiencias que tienen en sus vidas y, sobre todo, por lo apoyos que tengan para superar las dificultades. Las actividades de la vida diaria son esenciales para el bienestar, autonomía y calidad de vida de cualquier individuo, afectando no sólo la salud física del niño/a con TEA sino también su autoestima e inclusión social. El objetivo principal de esta investigación es explorar la posibilidad de participación que ofrecen las familias a sus hijos de 5-12 años con trastorno del espectro autista en el desempeño de su actividad de la vida diaria básica de higiene personal y aseo que concurren a un CET en San Rafael, Mendoza. Métodos: El estudio que se ha desarrollado es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transaccional con un enfoque cuantitativo. La población que conformó la muestra de esta investigación fue de siete familias seleccionadas a través de criterios de inclusión y exclusión. Como técnica principal para recolección de datos primarios se aplicó un cuestionario de tipo cédula de elaboración propia, validado por profesionales. Resultados: Respecto a la frecuencia de participación: en un 42,8% los niños participan a menudo, un 28,5% participan en ocasiones, un 14,2% participan siempre mientras que el otro 14,2% participan raramente. No se encontraron resultados que indiquen que nunca participan en las actividades. Se desglosaron las tareas de las actividades de lavado de manos, cepillado de dientes y limpieza de cabello analizando la participación de cada niño/a en las mismas. Se recolectaron datos significativos pudiendo identificar las barreras y facilitadores que presentan las familias con mayor porcentaje al momento de ofrecer la posibilidad de participación, siendo en un 25% el uso de reforzamiento positivo, en un 18,7% encontramos el uso de pictogramas o sistemas de comunicación alternativa, uso de rutinas estructuradas, apoyo visual y moldeamiento. Respecto a las barreras encontramos en un 29,4% sensibilidad sensorial, en un 23,5% necesidad de agilizar los tiempos y resistencia del niño/a; problemas de comunicación y comprensión en un 17,6% y en un 5,8% dificultad para comprender la importancia de la higiene personal y aseo. Conclusión: Según los resultados obtenidos se hace hincapié en la importancia de adoptar enfoques individualizados con diseños de estrategias de intervención y apoyo específico en cada niño/a con trastorno del espectro autista como así también en su familia ya que son los que acompañan en esta participación significativa; por lo tanto se deben tener en cuenta las habilidades del niño/a como así también la predisposición, conocimiento y aceptación por parte de la familia.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.subjectParticipaciónen_US
dc.subjectFamiliaen_US
dc.subjectTrastorno del Espectro Autistaen_US
dc.subjectHigiene personalen_US
dc.titlePosibilidad de participación que ofrecen las familias a sus hijos/as de 5 – 12 años con trastorno del espectro autista en el desempeño de su actividad de la vida diaria básica higiene personal y aseo que concurren al Centro Educativo Terapéutico “CAI” en San Rafael, Mendozaen_US
dc.typeTesina de gradoen_US
umaza.description.filiationFil: Azcurra, Agustina. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.en_US
umaza.statusSNRDPublicadaen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record