Now showing items 21-27 of 27

    • Población canina urbana intoxicada mediante cebos impregnados con Aldicarb en El Bermejo, Mendoza 

      Saldeña, E.; Ferré, Daniela; Quero, A.A.M.; Hynes, Valentina; Neuilly, V.; Fernández, R.; Gorla, Nora (2015)
      En el mes de noviembre de 2014, en la zona urbana de El Bermejo, Guaymallén, Mendoza, se presentó una alta mortandad de caninos con signos de intoxicación aguda y sobreaguda registrándose 37 animales muertos. Ocho caninos intoxicados fueron llevados a tiempo a clínicas veterinarias y respondieron al tratamiento favorablemente. Los casos de intoxicaciones en animales de compañía son de gran importancia tanto en el ámbito de salud pública veterinaria y humana y la causa más frecuente son los plaguicidas. La determinación rápida y confiable de los tóxicos involucrados nos da herramientas ...
    • Población rural en riesgo genético por exposición crónica y reciente a plaguicidas 

      Ferré, Daniela; Saldeña, Eliana; Lentini, Valeria; Carracedo, Rocío; Hynes, Valentina; Gorla, Nora (2013)
      El monitoreo del efecto genotóxico de los plaguicidas en personas laboralmente expuestas es cada vez más utilizado para la identificación de daño y para la valoración de riesgo genético. A partir de un relevamiento en fincas de Maipú, sobre los tipos y modos de uso de plaguicidas, se detectó que los 2 plaguicidas más utilizados son el insecticida: metidatión y el herbicida glifosato. El metidatión es un organofosforado que pertenece al grupo Ib (altamente peligroso) y el glifosato es un fosfonato que pertenece al grupo III (levemente peligroso) (WHO, 2010). En el presente trabajo, ...
    • Protección personal y ambiental en el uso de plaguicidas en fincas de Maipú, Mendoza 

      Hynes, Valentina; Tornello, M.; Ferré, Daniela; Saldeña, E.; Quero, Martín; Muñoz, L.; Gorla, Nora (2013)
      El uso y el manejo de los plaguicidas por parte de los agricultores proporciona muchas fuentes posibles para la contaminación personal y ambiental, por lo que es necesario implementar medidas de bioseguridad. Las recomendaciones para el mezclado y la aplicación de plaguicidas en la Guía del Programa Internacional en Seguridad Química son las siguientes: leer la etiqueta antes de la utilización de plaguicidas, evitar el contacto, lavarse con jabón, lavar el equipo y la ropa después de finalizada la actividad, y no contaminar las fuentes de agua (IPCS, 2004). Además, usar un elemento ...
    • El rol de los animales como bioindicadores de salud ambiental y del daño genético como biomarcador de efecto tóxico en animales expuestos a plaguicidas 

      Gorla, Nora; Hynes, Valentina; Albarracín, Lázaro; Ferré, Daniela; Quero, Martín; Romano, Raquel; Ludueña, Ricardo; Saldeña, Eliana; Muñoz, Irma; Naser, Andrea; Tornello, Marcelo; Carracedo, Rocío; Lentini, Valeria; Ferré, Verónica; Domingo, Elizabeth (2015)
      En la práctica agropecuaria se utilizan plaguicidas que comprenden un variado grupo de productos químicos destinados al control de plagas en cultivos de frutas y hortalizas; algunos de estos principios activos son utilizados también como medicamentos veterinarios, principalmente insecticidas externos y antiparasitarios endectocidas en los animales destinados a la producción y/o animales de compañía. Estos principios activos que ingresan por esa doble vía al ambiente, significan un doble riesgo para la salud animal y humana. Los objetivos son relevar los plaguicidas de uso agrícola y ...
    • El Uso de endo-ectoparasiticidas en producción animal y el riesgo para la salud humana y ambiental 

      Tornello, M.J.; Ferré, Daniela; Quero, A.A.M.; Hynes, Valentina; Gorla, Nora (2015)
      La salud pública veterinaria juega un papel fundamental en su aporte a la salud humana, bienestar animal y sostenibilidad ambiental, incluyendo el acceso a alimentos inocuos para la población. Los medicamentos veterinarios, además de su efecto terapéutico deseado, pueden alcanzar los alimentos de origen animal en trazas o residuos; y el ambiente a través de la materia fecal animal y la carcasa de los animales tratados. Los parasiticidas (endo y ectoparasiticidas) son particularmente señalados en estos posibles efectos no deseados. Los residuos de medicamentos veterinarios en alimentos ...
    • Usos de la cipermetrina en caninos: aspectos toxicológicos 

      Caliri, Martina; Ferré, Daniela; Gomez, Miriam; Gorla, Nora Bibiana María (Editorial UMaza, 2021-11)
      La cipermetrina (CIP) es un insecticida perteneciente al grupo de los piretroides, sintetizado como una mezcla racémica de 8 isómeros (4 cis y 4 trans), donde el isómero α-cipermetrina es el más activo (DL50 79 mg/Kg), con más riesgos para la salud humana. De acuerdo a su potencial de toxicidad aguda, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) la clasifica como «moderadamente peligroso» (clase II) (DL50 250 mg/Kg); mientras que en función del potencial tóxico crónico, desde el año 2015 la Agencia de Protección Ambiental (US EPA) la cataloga como «posible carcinógeno para los ...
    • Viabilidad de linfocitos bovinos expuestos a clopirifos + cipermetrina 

      Ferré, Daniela; Lentini, Valeria; Ludueña, Ricardo; Gorla, Nora (2018)
      La problemática actual en inocuidad alimentaria radica en la posible exposición de la población a múltiples principios activos a través de los alimentos. Clorpirifos (CPF) y cipermetrina (CIP) son los plaguicidas que se utilizan tanto en producción de frutas y hortalizas como en producción de bovinos de carne en Mendoza. Existen numerosas evaluaciones de toxicidad en forma individual, pero pocas que consideran la exposición combinada de estos compuestos para valuar su potencial genotóxico; y para ello es necesario establecer a priori dosis no citotóxicas de trabajo. El objetivo del trabajo fue ...