Now showing items 435-454 of 1481

    • Determinación de la actividad antioxidante de fracciones peptidicas de chia (salvia hispanica l). Obtenidas utilizando la enzima flavourzyme 

      Silveira Coelho, Michele; Salas-Mellado, Myriam; Prentice Hernández, Carlos (Editorial UMaza, 2017)
      La hidrólisis realiza la quiebra de las moléculas proteicas en cadenas peptídicas menores, produciendo una fuente de péptidos con funciones fisiológicas en el organismo humano. La harina desgrasada de chía es un subproducto de la obtención del aceite. La actividad antioxidante de hidrolizados de la fracción rica en proteína de la chía ya fue cuantificada por el método de la captura del radical 2,2 –azinobis. Aún no se conoce estudios sobre otros mecanismos de actividad antioxidante.
    • Determinación de la Cinética de crecimiento de Rhizopus oryzae NCIM 1299 usando escobajo de uva en experimentos de membrana 

      Groff, María Carla; Scaglia, Gustavo Juan Eduardo; Gaido, Marta; Kassuha, Diego Enrique; Ortiz, Oscar Alberto; Noriega, Sandra Edith (Editorial UMaza, 2020-10)
      En San Juan se obtienen alrededor de 30.000 toneladas/año de escobajo de uva (EU), un residuo sólido generado en el despalillado del proceso de vinificación, atrayendo roedores/insectos, emanando mal olor y peligro de incendio. Su destino es la dispersión sobre viñedos o la incineración. Una alternativa para revalorizarlo sería usarlo como sustrato en fermentaciones en donde los desechos se inoculan con microorganismos, obteniendo metabolitos de interés. El ácido láctico (AL) se usa en las industrias alimentaria, cosmética/farmacéutica y química, con una demanda mundial de 1.220 kiloton. (2016). ...
    • Determinación de la composición corporal de alumnas de la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la UMaza 

      Díaz, Jésica; Raimondo, Emilia; Milone, Sergio; García, Luis; Vilches Magrini, Johana; Vergara, Agustín; Jofré, Leonardo; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2011-10)
      Objetivos Determinar la composición corporal de alumnas de la carrera de Nutrición de la UMaza. Metodología Se tomó una muestra de 74 estudiantes de la carrera de Nutrición, a quienes se les realizó una evaluación antropométrica utilizando un monitor de composición corporal, donde se determinaron índice de masa corporal (IMC) y porcentajes de grasa corporal y de músculo esquelético. También, diámetro de cintura, con cinta métrica, y presión arterial, con tensiómetro. En los análisis bioquímicos se determinaron cantidades de gramos por litro de colesterol, lipoproteínas de alta densidad (High ...
    • Determinación de la composición corporal de alumnas de la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la UMaza 

      Díaz, Jésica; Raimondo, Emilia; Milone, Sergio; García, L; Vilches Magrini, Johana; Vergara, Agustín; Jofré, Leonardo; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2011-10)
      Es probable que el exceso de grasa y el déficit de músculo confluyan para dar lugar a la obesidad sarcopénica, un problema cada vez más frecuente que puede causar graves inconvenientes y que se relacionan con hábitos sedentarios de vida. Uno de los principales problemas de la obesidad sarcopénica es que no se detecta fácilmente, ya que se puede tener un peso e índice de masa corporal (IMC) normal, pero asociado a baja masa muscular y exceso de grasa en el organismo.
    • Determinación de la presencia de mycobacterium sp. en decomisos compatibles con tuberculosis bovina, en un frigorífico de la Provincia de Mendoza, Argentina 

      Flamarique, D; Urbani, Cristina; Ibaceta, Daniel; Aruani, Patricia (Editorial Umaza, 2012-10)
      En la actualidad la tuberculosis bovina es una de las enfermedades infecciosas más importantes por ser zoonótica y por generar grandes pérdidas a nivel mundial. El agente etiológico causante de esta zoonosis es Mycobacterium bovis, bacteria ácido alcohol resistente, característica, que se pone de manifiesto por medio de la tinción Ziehl Neelsen.
    • Determinación de la Respuesta Autofagica en Células Infectadas por el Virus se la Bursitis Infecciosa Aviar (IBDV) 

      Giménez, María Cecilia; Quevedo, María Florencia; Colombo, María Isabel; Delgui, Laura Ruth (Editorial UMaza, 2010-10)
      La autofagia es un proceso catabólico altamente conservado en eucariotas, en el cual componentes del citoplasma son secuestrados en vesículas de doble membrana y liberados dentro del lisosoma para su degradación. IBDV es un virus de dsRNA no envuelto, perteneciente a la familia Birnaviridae, y uno de los patógenos aviares más importantes. Hemos propuesto estudiar el papel de la vía autofágica en el ciclo de replicación del IBDV, dado que múltiples antecedentes sugieren que los virus con genoma RNA pueden utilizar la maquinaria de la mencionada vía celular para su propio ciclo de replicación ...
    • Determinación de un modelo digital de elevación mediante levantamiento gps y su comparación con modelos globales 

      Di Marco, Lucas; Mackern, María Virginia; Balbarani, Sebastián (Editorial UMaza, 2014-10)
      Un modelo es un esquema teórico, que representa un conjunto real, con cierto grado de precisión y en la forma más completa posible. Son muy útiles para describir, explicar o comprender mejor la realidad, cuando es imposible trabajar directamente sobre la misma. Uno de los elementos básicos de cualquier representación digital de la superficie terrestre son los Modelos Digitales de Elevación (MDE). Éstos constituyen la base para un gran número de aplicaciones en Ciencias de la Tierra, Ambientales e Ingenierías de diverso tipo. En este trabajo se compara un modelo muy preciso realizado en el terreno ...
    • Determinación del contenido de yodo en sales de mesa de la provincia de Mendoza 

      Arce Taret, María Belén (Editorial UMaza, 2014-10)
      El yodo es un mineral que se encuentra en los alimentos como yoduro y otras formas no elementales. Constituye un oligoelemento indispensable en la dieta de los seres humanos, ya que posee funciones biológicas específicas; mientras que una deficiencia del mismo produce anormalidades fisiológicas o estructurales (TDI: Trastornos por déficit de iodo). Dicho déficit constituye uno de los trastornos endémicos de origen nutricional más prevalentes en el mundo, que afecta especialmente a poblaciones de países en desarrollo en África, Asia y América Latina. Datos de la Organización Mundial de la Salud ...
    • Determinación del contenido mineral de quesos y su valoración nutricional 

      Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Cadelago, Silvia; Carrizo, Mariela; Giménez, Gabriela; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2009-10)
      Diversos estudios realizados en Argentina, indican un déficit nutricional de calcio en la población, independiente del nivel socioeconómico, y grupos etáreos. Para evitar este déficit es común que se recomiende la ingesta de "quesos", pero es necesario, además de conocer el aporte de calcio, considerar los otros minerales mayoritarios importantes nutricionalmente, así como el contenido graso.
    • Determinación del índice inflamatorio de la dieta como estrategia de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles 

      Asús, Nazarena; Luna, Camila; Petkovic, Estefanía; Tahan, Nadia (Editorial UMaza, 2017-10)
      La inflamación crónica de bajo grado es una característica patológica de las enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, enfermedad de hígado graso no alcohólico y cáncer. Se caracteriza por la elevación de la proteína C reactiva (PCR), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e interleuquinas (IL) 1ß, 6 y 17, así como aumento en la infiltración de células inmunes como macrófagos y linfocitos T en tejido insulinode-pendiente. Actualmente los criterios diagnósticos no han sido definidos con precisión, no existiendo consenso en los marcadores ...
    • Determinación del índice inflamatorio de la dieta como estrategia de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles 

      Asus, Nazarena; Luna, Camila; Petkovic, Estefanía; Díaz, Jesica; Sosa, Paula; Salomón, Susana (2018)
      La inflamación crónica de bajo grado es una característica patológica de las enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, enfermedad de hígado graso no alcohólico y cáncer. Se caracteriza por la elevación de la proteína C reactiva (PCR), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e interleuquinas (IL) 1β, 6 y 17, no existiendo consenso en los marcadores que representan mejor la inflamación de bajo grado o que diferencien entre la inflamación aguda y crónica o entre las diversas fases de la respuesta inflamatoria. La alimentación juega un ...
    • Determinación del potencial antibacteriano in vitro de compuestos antioxidantes naturales de la región de Cuyo, (resveratrol y hidroxitirosol) frente a yersinia enterocolítica y pseudotuberculosis 

      Mansilla Pareja, María Eugenia; Sanfurgo, Franco; Pirri, Javier; Martínez, Federico; Favier, Gabriela; Penissi, Alicia; Colombo, María Isabel (2018)
      La yersiniosis es una enfermedad infecciosa entérica bacteriana aguda, producida por microorganismos del género Yersinia spp y que comprende a Yersinia enterocolítica y Yersinia pseudotuberculosis. Las bacterias se transmiten por vía fecal-oral y se considera que la fuente de infección principal son los alimentos, en particular la carne y los productos cárnicos, la leche y los productos lácteos. También puede producirse infección por ingestión de agua contaminada, y se ha comprobado asimismo la transmisión directa entre personas y de animales a personas. Los compuestos fenólicos están presentes ...
    • Determinación en peces de biomarcadores histológicos y genéticos de contaminación ambiental 

      Palma Leotta, María Evangelina; Ibaceta, Daniel; Gorla, Nora (Editorial Umaza, 2012-10)
      Con el fin de conocer el estado ecosanitario de un ambiente acuático se busca determinar alteraciones y efectos producidos por contaminantes plaguicidas. Esto se realizará a través de la evaluación de biomarcadores histológicos, toxicológicos y genéticos en percas criollas del Embalse El Nihuil, Mendoza. Se realizará la captura in situ de una muestra poblacional de Percichthys trucha, evaluación sanitaria de cada ejemplar y toma de muestra para estudios de laboratorio. Se determinará la presencia y graduación de alteraciones histopatológicas en branquias, hígado y riñón ...
    • Determinación In Vitro de la Digestibilidad de la Celulosa Contenida en Pasturas Autóctonas por una Cepa de Fibrobacter Succinogenes Aislada de Cabras Biotipo Criollo 

      Grilli, Diego; Páez, Sebastián; Egea, Vanina; Cerón, María; Cobos, E; Allegretti, Liliana; Arenas, Graciela Nora (Editorial UMaza, 2010-10)
      Se realizó la determinación in vitro de la digestibilidad de la celulosa presente en seis especies forrajeras autóctonas (Atriplex lampa, Geofrroea decorticans, Tricomaria usillo, Prosopis flexuosa, Mimosa ephedroides, Capparis atamisquea) y en el heno de alfalfa (Medicago sativa), por una cepa de Fibrobacter succinogenes. Esta cepa fue aislada del rumen de caprinos biotipo Criollo de la región de Lavalle, Mendoza. Se utilizaron las principales especies forrajeras y las partes de las plantas consumidas por el ganado caprino en pastoreo. La digestibilidad de la celulosa contenida en Medicago ...
    • Determinación simultánea de carotenoides y compuestos fenólicos en subproductos agroalimentarios: Microextracción Líquido-Sólido Asistida por Ultrasonido optimizada por metodologías de diseño experimental 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Vargas, Eliana; Fanzone, Martín (2020-10-27)
      Se desarrolló un nuevo método de microextracción líquido-sólido asistido por ultrasonido (USAMELS) para determinar biocompuestos en subproductos agroalimentarios. En el presente trabajo se informa el método analítico para la extracción y preconcentración simultáneas de carotenoides y fenoles totales. Los parámetros que afectan el rendimiento del proceso de extracción/preconcentración, como el índice de polaridad de los disolventes, el modo de extracción y el volumen de agua, se estudiaron utilizando la metodología “un factor por vez” (OFAT). Posteriormente, los factores considerados se evaluaron ...
    • Determinación y análisis del impacto de variables hidrogeológicas en conglomerado habitacional «La Favorita» Mendoza, Argentina 

      Castañón, Estefanía; Torres, Jorge; Raviolo, Mariana; Fermani, Sebastián; Navarro, Emmanuel (Editorial UMaza, 2021-11)
      La ciudad de Mendoza cuenta dentro de su territorio con un barrio densamente poblado llamado «La Favorita», que se ubica al Oeste de dicho departamento y abarca parte de lo que se denomina el piedemonte mendocino. Dentro del área de estudio se producen diversos procesos morfodinámicos llevados a cabo por los diferentes cambios geomorfológicos, la topografía del lugar, las acciones del hombre, entre otras. Si se considera la sumatoria de todos los factores mencionados en conjunto con una población numerosa que se radica allí, de alrededor de 22.000 habitantes, se transforma en un espacio frágil ...
    • Dexamentasona aumenta la expresión del receptor de prolactina en células del Sistema Inmune Murino 

      Moreno Sosa, María Tamara; Sánchez, María Belén; Soaje, Marta; Jahn, Alma Graciela; Mackern-Oberti, Juan Pablo (Editorial UMaza, 2020-10)
      La prolactina (PRL) es una hormona peptídica que está vinculada principalmente con una modulación activadora y trófica de la respuesta inmune, sin embargo, su rol preciso todavía no está esclarecido. Las acciones de PRL están mediadas por las isoformas de su receptor (PRL-R) que se diferencian en su porción intracelular y por lo tanto en la vía de señalización que desencadenan. Se sabe que existe una relación entre la PRL y diferentes patologías autoinmunes, cáncer y otras enfermedades. Por el contrario, la presencia y función de su receptor es mucho más controversial por lo que es de interés ...
    • Déficit de calcio y vitamina D en el obeso mórbido: ¿Antes o después de la cirugía bariátrica? 

      Dos Santos, Estela (Editorial UMaza, 2010-10)
      La obesidad constituye la enfermedad metabólica más frecuente y su prevalencia y gravedad son crecientes. Es frecuente observar en esta población deficiencias nutricionales. El calcio y la vitamina D son algunos de estos nutrientes críticos. El primero, se absorbe en duodeno y yeyuno proximal, mecanismo facilitado por la vitamina D en medio ácido. Dicha vitamina se absorbe en yeyuno e íleon y, junto con la sintetizada en la piel con la radiación ultravioleta, se hidroxila en hígado y riñón para formar calcidiol y calcitriol respectivamente. Los niveles plasmáticos bajos de vitamina D se ...
    • Déficit de vitaminas en pacientes con obesidad mórbida 

      Pampillón, Natalia; Yapur, Gustavo; Podestá, Susana (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos Valorar el estado nutricional del paciente con obesidad mórbida. Caracterizar los hábitos alimentarios del obeso mórbido de la República Argentina. Valorar marcadores de estado nutricional: proteínas y albúminas, vitaminas y minerales en sangre.
    • DHA del feto al adulto: ¿cuál es la evidencia actual? 

      Asús, Nazarena (Editorial UMaza, 2014-10)
      Los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) son componentes dietarios que participan en múltiples procesos fisiológicos. Dentro de ellos se encuentran los ácidos grasos omega-3 (ω-3) y omega-6 (ω-6), los cuales son considerados esenciales. El primer exponente de los ácidos grasos ω-3 es el ácido ω-linolénico el cual vía desaturasas y elongasas se puede transformar en el ácido eicosapentaenoico (EPA) y posteriormente en ácido docosahexaenoico (DHA), mientras que el primer exponente de los ω-6 es el ácido linoleico y uno de sus derivados más importantes es el ácido araquidónico (AA). El AA, EPA y ...