Now showing items 1-20 of 46

    • Caracterización nutricional y consumo de quesos en el Gran Mendoza y su relación con la prevención de la osteoporosis 

      Raimondo, Emilia; Cadelago, Silvia; Flores, Daniel; Sánchez, Lourdes; Carrizo, Mariela; Llaver, Cecilia; Giménez, Gabriela; Ros Roby, Celina Paola; López, Rasana Esther; Díaz, Jésica; Dos Santos, Estela; Leyton, Melisa; Perdicaro, Diahann; Burruto, Lorena; Messina, Diego; Holzmann, María Luciana; Vitale, Paola Gabriela; Moreno, María Celeste; López, Celina Ivana (Editorial UMaza, 2009-10)
      El presente proyecto tiene como finalidad contribuir a incrementar el conocimiento y a posibilitar la mejora de un problema de salud pública en nuestra población, como es el bajo consumo de calcio y su incidencia en fracturas en todas las edades y osteoporosis en edad adulta. Para abordar el tema se han consolidado tres líneas de investigación: Salud pública y medio ambiente. Diseño, proceso y tecnología de la producción de alimentos y Nutrición clínica.
    • Colaciones 

      Farah, Silvia; Di Giuseppe, Sol; Sosa, Romina; Capone, Luisina; Maimone, Giselle; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel; Gascón, Liliana; Dip, Gladys; Santi, A.; Espejo, C. (2015)
      Realizar colaciones entre las comidas principales colabora en la regulación del apetito, y contribuye a disminuir la ingesta total de alimentos, influyendo indirectamente en la reducción de la obesidad. Las barritas de cereal son una buena opción de colación entre comidas, y una forma de incrementar el consumo de frutas, especialmente de aquellas que se producen en la región.
    • Comparación entre el consumo de grasas y el perfil lipídico en sangre 

      Magrini Vilchez, Johana; Milone, Sergio; De Battista, Ana; Mezzatesta, Pablo; Barrionuevo, Belén; Díaz, Jésica; Arce Taret, Belén; Flores, Daniel (2013)
      El consumo excesivo de grasas produce un incremento en el perfil lipídico en sangre que puede llevar a enfermedades crónicas no transmisibles como las dislipidemias, desórdenes de la concentración de las fracciones de grasa que posee el plasma sanguíneo, normalmente mayor a los habituales. El colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas, que es la acumulación local de fibras y lí- pidos en la pared interna de una arteria (con estrechamiento de su luz y con posible infarto del órgano correspondiente). Los individuos con valores elevados de HDL colesterol ...
    • Composición mineral de la leche humana en madres donantes del Banco de Leche Humana, Hosp. Lagomaggiore, Mendoza 

      Diaz, Jesica; dos Santos, Estela; Llaver, Cecilia; Flores, Daniel; Ramos Lombardo, Natalia; Argés, Luis; Gómez, Florencia; Sosa, Paula (2015)
      La concentración de minerales de la leche humana está adaptada a los requerimien-tos nutricionales y capacidad metabólica del niño. Además, es muy alta la biodisponibi-lidad de minerales, en especial de calcio, magnesio, hierro, cobre y zinc, que se encuentran presentes principalmente ligados a las proteínas del suero, al citrato o a la membrana proteica del glóbulo de grasa. Estas particularidades serían las principales causas de la mejor absorción de estos nutrientes. El aporte total de minera-les es bajo, lo que favorece el funciona-miento renal del lactante. En especial, la carga de sodio, ...
    • Conservación de pastas de aceitunas con el agregado de aceite de oliva, en pomos de aluminio utilizando cinco barnices diferentes 

      Raimondo, Emilia; Oberti, G; Gascón, Alejandro; Dip, Gladys; Flores, Daniel; Dupertuis, L; Cerchiai, E; Espejo, C (Editorial Umaza, 2011-10)
      Objetivos Elaborar una pasta de aceituna con perfil nutricional mejorado por el agregado de aceite de oliva y determinar su conservación en pomos de aluminio. Metodología En la planta experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias se elaboró pasta de aceituna con elevado contenido de sodio y pasta con perfil nutricional mejorado, la cual se envasó en pomos de aluminio con cinco barnices diferentes. Se precisó la composición centesimal de la pasta para determinar su mejora nutricional por analítica convencional. Para garantizar inocuidad, se le realizaron análisis microbiológicos durante ...
    • Consumo de calcio en mujeres del Gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Cadelago, Silvia; Llaver, Cecilia; Sánchez, Lourdes; Giménez, Gabriela; Flores, Daniel (Editorial Umaza, 2010-10)
      Nuestra población presenta un problema de salud pública, que es el bajo consumo de calcio (según los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud y reafirmado por los resultados obtenidos en la presente investigación), esto trae aparejado el incremento de fracturas en todas las edades y osteoporosis en edad adulta. Este trabajo tuvo como finalidad contribuir a incrementar el conocimiento sobre la cantidad de calcio que consumen las mujeres del Gran Mendoza y su incidencia en fracturas en todas las edades y osteoporosis en edad adulta.
    • Consumo de vegetales y contenido de óxido nítrico en sangre 

      Sánchez, Lourdes; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Magrini Vilchez, Johana; Mezzatesta, Pablo; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo (Editorial UMaza, 2014-10)
      El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de un sistema biológico de destoxificar rápidamente los reactivos intermedios o reparar el daño celular resultante. Todas las formas de vida mantienen un entorno reductor dentro de sus células, desbalances en este estado normal causan efectos tóxicos a través de la producción de radicales libres que dañan a los componentes de la célula, como lípidos, proteínas y ADN. En el ser humano, el estrés oxidativo está involucrado en muchas enfermedades, como la aterosclerosis, la ...
    • Contenido de hierro en alimentos elaborados con harina fortificada y consumo general de hierro en la alimentación habitual de mujeres del Gran Mendoza, como factores condicionantes de la anemia ferropénica 

      Raimondo, Emilia; Cadelago, Silvia; Flores, Daniel; Sánchez, Lourdes; Carrizo, Mariela; Llaver, Cecilia; Giménez, Gabriela; Milone, Sergio (Editorial Umaza, 2011-10)
      El proyecto tiene como finalidad incrementar el conocimiento y mejorar un problema de salud pública como es el bajo consumo de hierro y su relación con la anemia ferropénica, la enfermedad carencial más frecuente en Latinoamérica y Argentina. Objetivos a) Valorar el consumo general de hierro en una muestra poblacional de mujeres del Gran Mendoza. b) Corroborar por análisis bioquímicos el estado nutricional del hierro en una muestra representativa de los alumnos de la UMaza, en un trabajo conjunto con la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
    • Contenido de Hierro y Otros Cationes en Productos Cárnicos del Gran Mendoza 

      Gallucci, Vanesa; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2010-10)
      La falta del hierro en los primeros años de vida puede provocar diversas alteraciones en el organismo que son irreparables. Por lo tanto una buena elección de los alimentos es fundamental ya que evitaríamos la anemia, y diversos síntomas, que pueden afectar el desarrollo de las capacidades mentales y motoras de los individuos. Analizando la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada en 2005, y comparándola con estudios anteriores, se observa un incremento en el porcentaje de las personas que padecen anemia con respecto al 2001. Como este es un problema que afecta a todas las clases ...
    • Contenido de hierro y sodio en productos cárnicos del Gran Mendoza 

      Gallucci, Vanesa; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Gattás, Isabel; Gallar, Susana; Llaver, Cecilia (Editorial Umaza, 2010-10)
      En el año 2005 se realizó la Encuesta Nacionalde Nutrición y Salud la cual dio como resultado un incremento en el porcentaje de las personas que padecen anemia con respecto al 2001, dado que este es un problema que afecta a todas las clases sociales se hace necesario conocer alimentos que sirvan como fuente de este mineral. Dado que no se cuentan con datos locales se decidió realizar la presente investigación.
    • Cuantificación del contenido de potasio en infusiones de té 

      Gálvez, Laura; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel; Llaver, Cecilia; Gallar, Susana (Editorial UMaza, 2009-10)
      El potasio interviene en el metabolismo celular y en el funcionamiento neuromuscular. Cuando la filtración glomerular se reduce al 10% del valor normal, o los aportes de potasio a través de los alimentos se multiplican por 20, el balance de potasio se ve alterado porque el mismo no se excreta. Como el té se usa en los servicios hospitalarios, el objetivo del trabajo fue determinar analíticamente, el contenido de potasio por taza, para distintos tiempos de contacto, concentración, tipo y forma de presentación.
    • Determinación del contenido mineral de quesos y su valoración nutricional 

      Flores, Daniel; Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Cadelago, Silvia; Carrizo, Mariela; Giménez, Gabriela; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2009-10)
      Diversos estudios realizados en Argentina, indican un déficit nutricional de calcio en la población, independiente del nivel socioeconómico, y grupos etáreos. Para evitar este déficit es común que se recomiende la ingesta de "quesos", pero es necesario, además de conocer el aporte de calcio, considerar los otros minerales mayoritarios importantes nutricionalmente, así como el contenido graso.
    • Evaluación de la ingesta dietaria de madres en período de lactancia y la composición de su leche donada al servicio banco de Leche Humana del hospital Lagomaggiore 

      Argés, Luis; Diaz, Jesica; Dos Santos, Estela; Ramos Lombardo, Natalia; Sosa, Paula; Llaver, Cecilia; Flores, Daniel; Vega, Paola (Editorial UMaza, 2017-10)
      La leche humana (LH) contiene innumerables beneficios nutricionales para todo recién nacido normal y para el de alto riesgo internado en Neonatología. Las proteínas, los factores inmunológicos, la cantidad y calidad de ácidos grasos esenciales, los micronutrientes y antioxidantes de la LH intervienen positivamente en el desarrollo mental y motor del neonato. La composición de la LH cambia a lo largo de la lactancia, con la edad gestacional de nacimiento del neonato y con la alimentación materna.
    • Evaluación de los principales macro y micronutrientes, en un grupo de mujeres de Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Llaver, Cecilia; Sánchez, Lourdes; Cadelago, Silvia; Díaz, Jésica; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela (Editorial Umaza, 2012-10)
      Objetivos El objetivo del presente estudio fue valorar el consumo general de los principales macronutrientes y micronutrientes, en una muestra poblacional de mujeres del Gran Mendoza. Metodología Es una investigación de corte cuantitativo. Se evaluó consumo de macro y micronutrientes a través de una encuesta de consumo de alimentos durante 30 días, instructivo y material didáctico creado por los investigadores de este proyecto. Para el análisis de esta encuesta se creó un programa de cálculo en Excel. Con esto se cuantificó la cantidad de macro y micronutrientes consumidos. Se encuestaron ...
    • Evaluación del contenido de fósforo en bebidas cola comerciales: un estudio de cómo afecta a niños y adolescentes en crecimiento 

      Aguado, Natalia; Raimondo, Emilia; Flores, Daniel (Editorial UMaza, 2009-10)
      El fósforo consumido en exceso puede producir descalcificación, por lo cual es conveniente conocer el contenido de este catión en las bebidas tipo cola, que se comercializan en el Gran Mendoza, y la frecuencia de consumo entre niños y adolescentes.
    • Evaluación del estrés oxidativo en aves ponedoras mantenidas en un método productivo diferente al tradicional 

      Milone, Sergio; Flores, Daniel; Sáinz, S; Sirera, Catalina; Giménez, M. S; Magrini, Johana; Miralles, D; Cignaco, G; Fain Binda, Juan Carlos (Editorial UMaza, 2009-10)
      Los huevos obtenidos de gallinas ponedoras mantenidas en un novedoso método de crianza, originan huevos dotados de mayor cantidad de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Esto nos hizo pensar que en estas aves se producía un cambio metabólico hepático, originado en la asociación etológica de las aves, la cual daría lugar a mejores niveles de bienestar animal, incidiendo en la formación de sustancias antioxidantes, que ayudarían a metabolizar radicales libres de oxígeno y así proteger las membranas celulares.
    • Formulación de jugos de frutas y hortalizas 

      Farah, Silvia; Di Giuseppe, Sol; Maimones, Giselle; Sosa, Romina; Capone, Luisina; Dip, Gladys; Gascón, Alejandro; Flores, Daniel; Raimondo, Emilia (2016)
      Dado la importancia del consumo de vegetales por los beneficios a la salud que aportan, se decidió desarrollar jugos a base de manzana y vegetales a fin de incrementar su ingesta, especialmente en jóvenes. Existen estudios que demuestran que el consumo de antioxidantes y minerales, provenientes de vegetales, reduce el estrés oxidativo y disminuye la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), por ello resulta indispensable incorporarlos a la dieta.
    • Gel plaquetario autólogo (GPA) 

      Flores, Daniel; Suse, Miguel Ángel; Diblasi, Andrés Fabián; Fischetti, María Fernanda; Lecek, María Eugenia; Licciardo, José Federico; Trombetta, Lorena; Sarrión, Carolina; Rómoli, Magdalena (Editorial UMaza, 2009-10)
      En este proyecto de investigación se estudia la influencia de las plaquetas como estimulante de la cicatrización ósea, inspirado por su utilización en medicina humana y en odontología con muy buenos resultados. El objetivo del proyecto es: corroborar la efectividad del gel plaquetario autólogo como acelerador en el proceso de cicatrización del tejido óseo.
    • Impacto de la nutrición materna sobre la composición de la leche humana destinada a recién nacidos de alto riesgo 

      Díaz, Jésica; Llaver, Cecilia; Dos Santos, Estela; Flores, Daniel; Ramos Lombardo, Natalia; Argés, L (Editorial UMaza, 2014-10)
      La leche humana (LH) es un fluido completo para cubrir las necesidades fisiológicas de todo recién nacido (RN), especialmente de aquellos de alto riesgo (RNAR) internados en Servicio de Neonatología. Los ácidos grasos esenciales, proteínas, inmunoglobulinas, vitaminas, minerales antioxidantes y metales pesados de la LH intervienen directamente en la nutrición, crecimiento, desarrollo y morbimortalidad neonatal. Esto puede verse modificado por factores maternos y por los procesos térmicos que se aplican a la LH. Dentro de los primeros se destacan el estado nutricional y la alimentación de la ...
    • Impacto de la nutrición materna sobre la composición de la leche humana destinada a recién nacidos de alto riesgo 

      Diaz, Jesica; dos Santos, Estela; Llaver, Cecilia; Flores, Daniel; Vega, Paola; Sosa, Paula (2016)
      La leche humana (LH) es un alimento completo que cubre las necesidades fisiológicas de todo recién nacido. Los ácidos grasos esenciales, proteínas, inmunoglobulinas, vitaminas y minerales antioxidantes de la LH intervienen directamente en la nutrición, crecimiento, desarrollo y morbimortalidad neonatal.