Now showing items 752-771 of 2744

    • Detección de desplazamientos permanentes en estaciones GNSS producidos por sismos de importante magnitud 

      Camisay, María Fernanda; Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Morichetti, Paola; Weidman, Tomas; Gonzalez, Agustín (Editorial UMaza, 2019-10)
      Existen numerosos antecedentes de la utilización de observaciones de las redes de estaciones GNSS permanentes para el monitoreo sísmico, la estimación de desplazamientos co-sísmicos, contribuyendo a la localización de epicentros, fallas y estimaciones de mecanismos focales.
    • Detección de hongos productores de micotoxinas en semillas de chía que se expenden en el comercio 

      Di Fabio, Amanda; Raimondo, Emilia (Editorial UMaza, 2017)
      En el año 2014, en Estados Unidos y en Canadá se observó intoxicación por Salmonella spp. en consumidores de chía orgánica. Esto motivo el interés de realizar el análisis microbiológico de las semillas que se expenden en Argentina, porque es frecuente el consumo de semillas directamente en crudo, las cuales se agregan a ensaladas, leche, yogur o se hidratan y se consumen como un gel, sin ningún tratamiento.
    • Detección de ondas superficiales a partir de observaciones GNSS 

      Camisay, Fernanda; Spagnotto, Silvana Liz; Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Ubertone, Nicolás (2018)
      Es posible reconstruir una imagen de la estructura interna de la Tierra a partir de la lectura de los tiempos de propagación de las ondas en el medio. Se utilizan en general ondas mecánicas que provienen de fuentes de oscilación tales como terremotos o fuentes artificiales (explosiones, camiones vibradores). De esta forma, analizando el tiempo de llegada de una onda sísmica a las estaciones se puede conocer cómo se propagan las señales, ya que todas las ondas que se transmiten por el interior de la Tierra, viajan a una determinada velocidad dependiendo del medio que atraviesan. El objetivo fue ...
    • Detección de virus de la hepatitis E en muestras clínicas mediante metodología de real time 

      Lo Castro, I; Cuello, H; Prieto, S; Avellaneda, C; Chirino, A; Espul, C (Editorial UMaza, 2017-10)
      El virus dela Hepatitis E (HEV) es transmitido a través de una ruta fecal-oral en áreas endémicas fundamentalmente por la ingesta de agua contaminada y aunque la vía zoonótica está bien definida, la seroprevalencia en nuestra región debe aún ser establecida. Este patógeno es de relevancia sanitaria fundamentalmente entre las embarazadas, los trasplantados y los pacientes inmunocomprometidos, por lo que desarrollar métodos diagnósticos rápidos, sensibles y específicos nos brinda la oportunidad de aplicar medidas terapéuticas y preventivas apropiadas.
    • Detección molecular de Hepatozoon canis en perros de Mendoza, Argentina 

      Manuel Alejandro Guevara; Sofía Di Cataldo (2024-04-26)
      La hepatozoonosis canina es una enfermedad causada por protozoos que se transmiten principalmente a través de garrapatas. Existen escasos reportes en el país, empleando en el diagnóstico mayoritariamente técnicas de visualización de gamontes en extendidos sanguíneos. En este estudio, analizamos mediante el gen 18S la presencia molecular de Hepatozoon spp. en siete perros con sintomatología compatible de la provincia de Mendoza, Argentina. Se realizó a su vez la evaluación de parámetros sanguíneos y frotis, así como análisis filogenéticos. Se determinó la presencia de ADN de Hepatozoon canis en ...
    • Deterioro cognitivo en pacientes con secuela de accidente cerebrovascular detectado por test de Minimental 

      Bauzá, M.I; Vergara, N; Mercante, S (Editorial UMaza, 2017-10)
      El accidente cerebrovascular (ACV) es un problema con alto impacto en la salud pública nacional y mundial, y es el mayor determinante de discapacidad física y cognitiva en el adulto. El termino cognitivo se aplica a todas las funciones cerebrales superiores como el lenguaje, la percepción, la memoria, la atención y los procesos intelectivos en general. El Test de Minimental (MMSE) es el test de rastreo cognitivo más conocido y utilizado en la actualidad. Objetivo: establecer la prevalencia de los dominios más afectados del MMSE, de los pacientes con ACV atendidos en el Servicio de Rehabilitación ...
    • Determinacion del efecto antibacteriano de Resveratrol frente a Salmonella entérica hadar y heidelberg 

      Martínez, Federico; Griffouliere, Luisina; Saez, Aldana; Reta, Pablo; Castro, Santiago; Sánchez Colucci, Agustina; López de Armentia, María Milagros (Editorial UMaza, 2021-11)
      Los serotipos de Salmonella entérica hadar y heidelberg, son agentes causales de salmonelosis, una infección intestinal, ampliamente distribuida por todo el mundo. Actualmente, las principales fuentes de infección en humanos incluyen productos avícolas, como el consumo de carne de ave o huevos contaminados. S. entérica hadar y heidelberg infectan animales de granja, principalmente aves, provocando una infección subclínica que se resuelve en 2 a 3 días. Sin embargo, en humanos ocasiona una gastroenteritis auto-limitada, caracterizada por diarrea, fiebre y dolor abdominal. Por otro lado, ...
    • Determinación analítica de plaguicidas en pequeños animales con signos de intoxicación por anticolinesterásicos 

      Torres, Carina (2017)
      La mortandad de animales domésticos en forma accidental o intencional como consecuencia de la intoxicación por pesticidas es elevada. Los caninos, felinos y aves se consideran buenos centinelas del uso de tóxicos en el medio natural, doméstico y urbano porque responden manifestando efectos tóxicos. Los pesticidas, generalmente asociados con estas situaciones, son organofosforados y carbamatos, inhibidores de la acetilcolinesterasa, utilizados en agricultura, industrias y domicilios. Algunos signos de intoxicación aguda por estos compuestos son hipersalivación, aumento de secreciones traqueobronquiales, ...
    • Determinación de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza 

      Giai, Marcos; Damiani, María Beatriz; Franco, Estela Dolores (2022-08)
      Comunicación científica oral de equipos de investigación realizada en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS AMBIENTALES, el día 24 de agosto del 2022, moderado por Martín Fanzone y Carolina Tomba. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Determinación de cadmio y plomo en huevos orgánicos y convencionales 

      Dip, Gladys; Valdés, Analía; Mezzatesta, Pablo; Raimondo, Emilia; Gascón, Alejandro (Editorial UMaza, 2020-10)
      A nivel mundial hay una tendencia hacia el consumo de alimentos naturales, y entre ellos especialmente orgánicos. Se entienden por alimentos orgánicos aquellos que se producen sin el empleo de fertilizantes o plaguicidas sintetizados químicamente. Deben estar libres de antibióticos, residuos de metales pesados, hormonas, aditivos, así como de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Por otra parte, el Código Alimentario Argentino reglamente el contenido máximo admisible de plomo en huevos y productos derivados (art. 156), no fijando límites para el cadmio en esta matriz alimentaria. No obstante, ...
    • Determinación de carotenoides, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en subproductos enológicos 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín; Andino, German; Santos, Leonel; Cantoro Fernández, Eliana (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los carotenoides y los fenoles son compuestos presentes en el reino vegetal y cumplen funciones básicas e indispensables en el metabolismo y sanidad de las plantas. Además, estos fitocompuestos tienen propiedades antioxidantes, antitrombóticas, cardioprotectoras y, su ingesta o aplicación tienen múltiples beneficios para la salud humana. Asimismo, estos fitoquímicos están en diversas proporciones en subproductos agroindustriales, y para su uso y transformación es fundamental caracterizar la composición de esos residuos. El objetivo de este trabajo fue determinar los contenidos totales de ...
    • Determinación de carotenoides, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en subproductos enológicos. 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín; Andino, Germán; Santos, Leonel; Cantoro-Fernández, Eliana (2020-10-23)
      Comunicación científica en formato E-POSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque: ACTUALIZACIÓN EN VITIVINICULTURA, ENOLOGÍA Y SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. el mismo fue moderado por el DR. FANZONE MARTÍN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Determinación de cipermetrina mediante cromatografía de alta precisión con detector ultravioleta 

      Ghisolfi, Cristian; Romano, Raquel; Ferré, Daniela; Gorla, Nora (2016)
      La cipermetrina es un insecticida piretroide de amplio espectro, no sistémico, no volátil utilizada en el ambiente agropecuario de Mendoza, tanto en la producción vegetal, para el control de insectos sobre árboles frutales y hortalizas, y también en la producción bovina de carne, como parasiticida. También es utilizada en el ambiente para controlar insectos. De fórmula C22H19Cl2NO3 y peso molecular 416.3 es un líquido viscoso, amarillo pardo poco soluble en agua, pero soluble en acetona, metanol, soluciones ácidas y acetonitrilo. Su estabilidad óptima fotoquímicamente se obtiene en ...
    • Determinación de cipermetrina mediante cromatografía de alta precisión con detector ultravioleta 

      Ghisolfi, Cristian; Romano, Raquel; Ferré, Daniela; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Determinación de cipermetrina mediante cromatografía de alta precisión con detector ultravioleta 

      Ghisolfi, Cristián; Romano, Raquel; Ferré, Daniela; Gorla, Nora (2016)
      La cipermetrina es un insecticida piretroide de amplio espectro, no sistémico, no volátil utilizada en el ambiente agropecuario de Mendoza, tanto en la producción vegetal, para el control de insectos sobre árboles frutales y hortalizas, y también en la producción bovina de carne, como parasiticida. También es utilizada en el ambiente para controlar moscas y demás insectos en los habitáculos de los animales domésticos y plagas que afectan la salud pública (mosquitos y cucarachas). La cipermetrina de fórmula C22H19Cl2NO3 y peso molecular 416.3 es un líquido viscoso, amarillo pardo muy poco ...
    • Determinación de cipermetrina mediante cromatografía de alta precisión con detector ultravioleta en suero bovino 

      Ghisolfi, Cristian; Romano, Raquel; Ferré, Daniela; Gorla, Nora (Editorial UMaza, 2017-10)
      La cipermetrina es un insecticida piretroide de amplio espectro, no sistémico, no volátil utilizada entre otras aplicaciones en la producción bovina de carne, como parasiticida. También es utilizada en el ambiente para controlar insectos. De fórmula C22H19Cl2NO3 y peso molecular 416.3 es un líquido viscoso, amarillo pardo poco soluble en agua, pero soluble en acetona, metanol, soluciones ácidas y acetonitrilo. Su estabilidad óptima fotoquímicamente se obtiene en soluciones de pH 4. Su transporte en sangre es realizado mayoritaria-mente a través de proteínas «carrier». Es transportada hacia tejidos ...
    • Determinación de clorpirifos por cromatografía líquida de alta precisión- detector UV 

      Naser, A.; Ferré, Daniela; Romano, R.; Gorla, Nora (2015)
      Determinados plaguicidas son usados como insecticidas en la producción de vegetales y como parasiticidas en la producción animal. En Mendoza se destaca el organofosforado clorpirifos como el más usado en forma dual en la producción frutihorticola y de carne bovina. Su objetivo es desarrollar el método para la detección de clorpirifos en muestras biológicas mediante Cromatografía Líquida de Alta Precisión (HPLC) con detector ultravioleta (UV).
    • Determinación de clorpirifos por cromatografía líquida de alta presión- detector UV 

      Naser, A.; Ferré, Daniela; Romano, R.; Gorla, Nora (2015)
      Determinados plaguicidas son usados como insecticidas en la producción de alimentos de origen vegetal y como parasiticidas en la producción animal. A partir de entrevistas realizadas en un trabajo previo por los presentes autores, se destaca al organofosforado clorpirifos como el más usado en forma dual en la producción frutihortícola y de carne bovina de Mendoza. Es nuestro interés detectar clorpirifos en muestras biológicas. Previamente al uso del método elegido para el análisis de las muestras problemas, se debe efectuar su validación, consistente en varios ensayos analíticos ...
    • Determinación de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza 

      Giai, Marcos (2022)
      Los productos de desecho de la actividad humana en la ciudad (desagües, escapes, drenajes, efluentes, etc.) contaminan los sistemas de riego urbanos y condicionan el normal crecimiento de las especies arbóreas de la misma. La presencia de estos contaminantes en las acequias de la ciudad afectaría directamente a la salud de las especies arbóreas y sería perjudicial para el concepto de ciudad “oasis” y la función socio-cultural de las acequias en la ciudad de Mendoza. En estudios propios donde se monitoreó la fitotoxicidad en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad, se evidenciaron ...
    • Determinación de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza 

      Giai, Marcos; Damiani, María Beatriz; Franco, Estela Dolores (2022-10-25)
      El objetivo de éste trabajo es determinar los niveles de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza. Además pretende correlacionar los mismos con los indicadores de monitoreo de fitotoxicidad en dicho recurso hídrico. La presentación de este proyecto se llevó a cabo el día 25 de octubre de 2022, bajo modalidad virtual, en marco del ''VI Seminario de Investigación'' del Consejo de Rectores de Universidades Privadas.