Now showing items 231-250 of 313

    • Los por qué y los para qué de las recomendaciones para detener la propagación del COVID-19 

      Quintero, Cristian; Miranda, Daniel; Vejling, Lizzet (2020-03)
      Este documento busca explicar a la población los por qué y los para qué de las acciones que se recomiendan realizar para evitar la propagación del virus COVID-19.
    • Posición de expertos sobre el manejo nutricional del coronavirus COVID-19 

      Comité Internacional para la Elaboración de Consensos y Estandarización en Nutriología (CIENUT) (Robinson Cruz. Fondo Editorial IIDENUT SAC, 2020-04)
      Este documento tiene como objetivo establecer la posición de expertos sobre el manejo nutricional del coronavirus COVID-19. El mismo fue publicado desde el Comité Internacional para la Elaboración de Consensos y Estandarización en Nutriología (CIENUT). En este consenso han colaborado como autoras dos docentes investigadoras UMaza: Jésica Díaz y Nazarena Asús. Ambas de la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Juan Agustín Maza.
    • Potential risks of dietary exposure to chlorpyrifos and cypermethrin from their use in fruit/vegetable crops and beef cattle productions. 

      Ferré, Daniela Marisol; Quero, Arnoldo Ángel Martín; Hernández, Antonio Francisco; Hynes, Valentina; Tornello, Marcelo Javier; Lúders, Carlos; Gorla, Nora Bibiana María (Comité editorial Environ Monitoring and Assessment, 2018-04-18)
      The active ingredients (a.i.) used as pesticides vary across regions. Diet represents the main source of chronic exposure to these chemicals. The aim of this study was to look at the pesticides applied in fruit, vegetable, and beef cattle productions in Mendoza (Argentina), to identify those that were simultaneously used by the three production systems. Local individuals (n = 160), involved in these productions, were interviewed. Glyphosate was the a.i. most often used by fruit-vegetable producers, and ivermectin by beef cattle producers. Chlorpyrifos (CPF) and cypermethrin (CYP) were the only ...
    • Práctica de Control de Uso, Calidad y Trazabilidad de Resucitadores 

      Sager, Helga Gertrudis (2022)
      Desde la Fundación para el Desarrollo de Esterilización en la Argentina se detectó que, en la mayoría de las instituciones sanitarias, los resucitadores disponibles en ellas son en su mayoría resucitadores de uso único. A su vez, estos son reprocesados mediante técnicas de desinfección de alto nivel (DAN), asimismo se dispone de un stock muy limitado de resucitadores reprocesables por autoclaves de vapor. Estos resucitadores (en su mayoría descartables) son además reprocesados sin una adecuada evaluación de la cantidad de veces que estos podían ser sometidos a este procedimiento. Los posibles ...
    • Las prácticas de liderazgo educativo en la gestión universitaria: el caso de la Universidad Juan Agustín Maza 

      Cortez Schall, Carolina (2018)
      La línea de investigación sobre Liderazgo Educativo se presenta como prioritaria dentro de los requerimientos de la Universidad, además de encontrarse este proyecto enmarcado dentro del Observatorio Provincial de Educación Superior como referente en la formación académica y a su vez dentro de la carrera de Maestría en Educación Superior, dictada por la Universidad Maza. Se espera de este proyecto el obtener los fundamentos teóricos sobre la situación actual de la Universidad respecto al desarrollo del líder, necesarios para la planificación y proyección en la formación de líderes educativos ...
    • Prácticas de liderazgo y visión prospectiva de jóvenes universitarios destacados de América Latina 

      Raschio, Cecilia (2022)
      Las universidades son las responsables de formar a los jóvenes tanto en competencias técnicas específicas como en competencias genéricas que hoy demanda la sociedad y el mercado laboral. Los objetivos del presente trabajo son el de analizar las prácticas de liderazgo de jóvenes destacados de Latinoamérica y delimitar la visión prospectiva que motiva a dichos jóvenes a desarrollar dichas prácticas. Como metodología de investigación, se aplicará el diseño mixto de tipo explicativo secuencial, con una primera etapa cuantitativa y una segunda etapa cualitativa, al final se compararán e ...
    • Prevalencia de depresión postparto y asociación con insomnio y estado cognitivo en mujeres puérperas lactantes durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en Argentina. 

      Pairola, Victoria; Guzmán, Aisha; Sacca, Agostina; Miranda, Agustín Ramiro; Scotta, Ana Verónica (III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad, 2020-10-23)
      Comunicación científica en formato E-PÓSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque COVID-19 el día 23 de octubre del 2020, moderado por la Lic. Lizzet Vejling. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en una población de mascotas caninas del departamento de Maipú, provincia de Mendoza 

      Pietrasanta, Beatríz; Toranzo, B.; Sbriglio, L.; Reynoso, N. (2016)
      Las zoonosis enteroparasitarias caninas pueden provocar en el hombre, particularmente en niños, patologías severas. La tenencia de mascotas implica un contacto estrecho con ellos y un factor de riesgo para contraer estas enfermedades.
    • Prevalencia de sarcopenia en pacientes internados en una institución de rehabilitación integral. 

      Avena Álvarez, María Virginia (2018)
      La sarcopenia, según el Consenso Europeo sobre Sarcopenia (2010), es un síndrome que se caracteriza por una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza con riesgo de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad. La obtención de un diagnóstico certero de este síndrome se dificulta debido a la falta de un consenso universal en cuanto a los métodos diagnósticos, a la gran variedad de técnicas a utilizar y a que las mismas son de difícil acceso en las distintas instituciones. Un diagnóstico precoz y seguro de ...
    • PROCEDIMIENTO: PROTOCOLO DE HYS INGRESO, ESTADIA Y EGRESO EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID 19 - REV. 4 

      Gianolini, Anamaria; Irrazabal, Marianela; Navarta, Patricia; Camus, Joel; Torrecilla, Mónica; Miranda, Daniel (Área de Organización y Métodos, 2020-11-11)
      En el marco de la declaración de la emergencia pública en materia sanitaria ante la presencia de la pandemia por COVID-19, y teniendo en cuenta las resoluciones regulatorias en el ámbito laboral, dictadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social y Deporte de la provincia de Mendoza y por la Superintendencia de Riesgo del Trabajo, el objeto de este Protocolo de Seguridad e Higiene, es prevenir, proteger y preservar la salud del personal que ingrese a todas las Sedes, CUM, CDD de la Universidad, en consonancia con las recomendaciones de las carteras laborales nacionales ...
    • Propuesta de una microzonificación en el distrito El Algarroba 

      Mustoni, N.; Carrizo, Andrea; Pirrone, Ricardo; Orelo, Graciela; Sedevich, A. (2016)
      El distrito El Algarrobal comprende una pequeña porción del Departamento de Las Heras, donde se asienta uno de los servicios más importante de la zona Cuyo, que es el Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli que ocupa un 15% de superficie del total del distrito y es la fachada que se presenta frente a una de las vías de circulación mas importante de Mendoza que es el acceso Norte, quedando el resto del área como «Patio de Atrás», con actividades sin control, muy dañinas, que generan pasivos ambientales difíciles de revertir con parcelas con grandes pozos, contaminación y basurales a cielo ...
    • Propuestas de gestión ambiental y prevención de riesgos de desastre en villas turísticas, Potrerillos, Mendoza. 

      Torres, Jorge Alberto (2018)
      Se aportará a esta comunidad ubicada en villas cordilleranas, especialmente desde los empresarios de la actividad del turismo, la experiencia de la participación activa en beneficio de una mejor calidad de vida y seguridad antes los desastres. Al tener planes de contingencia y programas de protección del ambiente, les significara a los actores locales un elemento de publicidad positiva ante sus potenciales clientes turísticos. También aportará beneficios al área de gobierno municipal, quienes colaborarían activamente y harían los controles y el seguimiento de la aplicación de dichos planes. Uno ...
    • Propuestas de mejoras en los diseños pedagógicos curriculares de la matemática en las ciencias de salud (con especial énfasis en farmacia y bioquímica) 

      Arizu, Miguel (2018)
      Dicho proyecto tiene como finalidad la construcción de elementos para diseñar una nueva pedagogía de la materia Matemática I de las carreras de Farmacia y Bioquímica que involucre el aprendizaje basado en casos concretos y aplicables a carreras de salud, se lograría un aumento sustancial en el número de alumnos regulares de la asignatura, una mejor comprensión de los conceptos matemáticos y un mejor desempeño en las materias propias de la carrera que utilicen herramientas matemáticas, por ejemplo química biológica I y II
    • Propuestas metodológicas para la determinación de las necesidades vocacionales de los egresados en educación física de la Universidad Juan Agustín Maza. 

      Carroni, Pablo (2018)
      Este proyecto consiste en la elaboración de un instrumento para poder obtener información sobre las necesidades vocacionales de los egresados de la carrera de Educación Física de la UMaza y de esta forma generar carreras de posgrado en la Facultad de Educación, teniendo en cuenta que la misma posee una escasa cantidad de ofertas de carreras de posgrado y más aún en el área de Educación Física. Se plantea elaborar un instrumento para establecer las necesidades vocacionales para la generación de Diplomaturas, Especializaciones, Maestrías y Doctorados en la Facultad de Educación. Para todo ello ...
    • Protocolo de Higiene y Seguridad COVID 19 - PRIMERA VERSIÓN - REV. 0 

      Gianolini, Anamaria; Irrazabal, Marianela; Navarta, Patricia (Área de Organización y Métodos, 2020-05-05)
      En el marco de la declaración de la emergencia pública en materia sanitaria ante la presencia de la pandemia por COVID-19, y teniendo en cuenta las resoluciones regulatorias en el ámbito laboral, dictadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social y Deporte de la provincia de Mendoza y por la Superintendencia de Riesgo del Trabajo, el objeto de este Protocolo de Seguridad e Higiene, es prevenir, proteger y preservar la salud del personal que ingrese a todas las Sedes, CUM, CDD de la Universidad, en consonancia con las recomendaciones de las carteras laborales nacionales ...
    • Pseudobutyrivibrio xylanivorans adhesion to epithelial cells 

      Grilli, Diego Javier; Mansilla, María Eugenia; Gimenez, María Cecilia; Sohaefer, Noelia; Ruiz, María Soledad; Terebiznik, Mauricio; Sosa, Miguel; Arenas, Graciela Nora (Comité editorial Anaerobe Journal, 2019-01-05)
      The ruminal bacteria Pseudobutyrivibrio xylanivorans strain 2 (P. xylanivorans 2), that mediates the digestion of plant fiber, is considered an attractive candidate for probiotics. Adherence to the epithelium of the digestive tract of the host is one of the major requirements for probiotics. In this study, we assessed the adhesion of P. xylanivorans 2 to SW480 cells and characterized this process utilizing multiple microscopy approaches. Our results indicate that a multiplicity of infection of 200 CFU/cell allows the highest bacteria to cell binding ratio, with a lower percentage of ...
    • Publicidad de Bien Público: la importancia de un abordaje interdisciplinario 

      Muñoz, Cecilia; Tomba, Carolina; Cortellezzi, Paula (2020-10-20)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Panel: "OBSERVATORIO DE MEDIOS: UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN", el mismo fue moderado por la Esp. CAROLINA TOMBA. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Publicidad de Bien Público: su eficacia estructural para el cambio de comportamiento 

      Tomba, Carolina (2019)
      Es innegable el rol de la publicidad en la construcción del imaginario social. Su naturaleza persuasiva la convierte en formadora de actitudes, transmisora de valores y su masividad la transforma en un importante referente para la sociedad. Dentro de este marco la publicidad de bien público o publicidad social tiene como objetivo lograr la toma de conciencia de problemáticas sociales como la salud, educación, medioambiente y género entre otras, para mejorar la calidad de vida de una comunidad. De su protagonismo y responsabilidad surge la necesidad de abordajes teórico empíricos cada vez más ...
    • Quinoa 

      Di Fabio, Amanda (2018)
      La Ingeniera Agrónoma Amanda Di Fabio propone incorporar el desarrollo de quínoa en la provincia de Mendoza, para ser utilizado como importante fuente de nutrientes fundamentales en la alimentación de los niños. Además lo presenta en este Power Point como un grano de alto potencial nutritivo, de fácil desarrollo y el cual contribuye a la seguridad alimentaria en países, donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína, o poseen limitaciones en la producción de alimentos.