Now showing items 56-75 of 313

    • Copas cerámicas para vino como material ancestral alternativo – revalorizando el patrimonio cultural vitivinícola 

      Aruani, Carla (2022)
      La copa de vidrio o cristal es el recipiente que hoy en día se utiliza mayoritariamente para degustar un vino, ya sea con objetivos técnicos o meramente placenteros. Sin embargo, existen diversos materiales y formas de receptáculos utilizados para tal fin, cuyos orígenes en nuestro país datan desde antes del siglo XVI. Debido a la crisis actual de desabastecimiento de vidrio, ha surgido en el mercado una gran variedad de envases alternativos de distintos materiales para comercializar el vino. El surgimiento de nuevas opciones de envasado suscita también a incursionar en nuevas (aunque ...
    • “Correcciones atmosféricas en interferometría SAR utilizando la Red SIRGAS y la herramienta de cálculo TRAIN” 

      Rosell, Patricia Alejandra (2018)
      Si bien mucho se conoce sobre el vapor de agua en el planeta, la caracterización de la distribución espacio-temporal de esta variable aún presenta limitaciones. La Geodesia y la Meteorología permiten su estudio por medio de redes de estaciones permanentes GNSS y meteorológicas con alta resolución temporal, pero baja resolución espacial. Por otro lado, las técnicas de teledetección se ven afectadas por la presencia de esta variable, lo que permite su estudio a elevada resolución espacial, aunque con menor resolución temporal. La motivación principal de esta investigación se basa en implementar ...
    • Correcto lavado de manos 

      Zamorano, Mario; Muñoz, Gabriela; Piazza, Marcela; Franceschini, Valeria; López, Florencia; Chaud, Gabriel; Piffaretti, Julieta (Área de comunicación, 2020-04)
      Esta gráfica fue creada por el Área de Comunicación UMaza para realizar divulgación de los pasos a seguir al momento de la higiene de las manos, una de las medidas preventivas principales a tener en cuenta para detener la propagación del virus COVID-19 (Coronavirus). La gráfica fue expuesta en distintos puntos de la institución.
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Thomé, María Julieta; Giai, Marcos (Comite editorial Asociación Médica Argentina, 2013-07)
      Título: Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes Autores/Padrino: Acuña, C; Lima L; Nardella, G & Thomé MJ / Giai, Marcos Lugar/Fecha: Hospital Militar Mendoza. Julio de 2013 Objetivo: determinar si la hiperuricemia es un posible marcador precoz de desórdenes metabólicos, basado en la correlación con valores de fructosamina
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes. 

      Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Acuña, Cinthia; Tohmé, María Julieta; Giai, Marcos (Editorial Universidad Juan Agustin Maza, 2014)
      El estilo de vida actual y otros factores relacionados, son causales de alteraciones metabólicas, que pueden desencadenar patologías crónicas graves, como enfermedades cardiovasculares. Identificar indicadores que puedan predecir la incidencia de estas enfermedades podrían ser de utilidad en el establecimiento de estrategias de prevención. El objetivo de este estudio fue probar si la hiperuricemia es un posible marcador precoz de desórdenes metabólicos, basado en la correlación con la fructosamina.
    • Covid-19 y Síndrome Inflamatorio Multisistémico en Pediatría 

      Miranda, Daniel (III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad, 2020-10-23)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque COVID-19 el día 23 de octubre del 2020, moderado por la Lic. Lizzet Vejling. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • COVID-19: entre el desconocimiento y la desinformación 

      Pidone, Claudio (III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad, 2020-10-23)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque COVID-19 el día 23 de octubre del 2020, moderado por la Lic. Lizzet Vejling. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • COVID-19: entre el desconocimiento y la desinformación 

      Pidone, Claudio Luis (2020-06-11)
      La pandemia por COVID-19, con sobradas razones, en estos últimos meses pasó a ser casi el único tema del que se habla en los medios audiovisuales. La gente queda sobrecargada de tanta información, alguna de dudosa veracidad. Esa (des) información, que se ha dado en llamar “infodemia”, suele además ir acompañada del mal uso de términos científicos. Este informe técnico analiza dicha situación de sobreinformación y los perjuicios de dar a la población conceptos erróneos acerca del tema COVID-19.
    • Cómo influyen las prácticas culinarias en la calidad nutritiva de los alimentos 

      Farah, María Silvia (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Los alimentos están formados por sistemas químicos complejos que reaccionan de diferente modo ante las distintas combinaciones de elaboración. Al ser sometidos a diferentes métodos de cocción, puede verse modificada la composición nutricional de los mismos. Algunas cocciones actúan sobre el alimento en forma benéfica, en otros casos disminuyendo el valor nutricional. Por todo ello el objetivo del presente proyecto es determinar la variación nutricional de alimentos al ser sometidos a diferentes métodos de cocción. Para ello se eligen diferentes alimentos de consumo tradicional en nuestro ...
    • ¿Cómo te estás alimentando? 

      Pampillón, Natalia (2020)
      En un cotexto provincial, nacional y mundial de pandemia por el COVID- 19, donde se vive bajo las reglas del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la rutina y los hábitos de todos los argentinos cambiaron. El encierro, el trabajo, las clases desde casa y las restricciones en las salidas pueden atentar contra la buena alimentación. La Lic. Natalia Pampillón brinda algunos consejos al respecto.
    • ¿CUÁLES SON LOS MEJORES INDICADORES PARA MEDIR EL DESARROLLO SUSTENTABLE? – ENFOQUE TOP DOWN VS BOTTOM UP 

      Piastrellini, Roxana; Vélez, Silvina; D'Amico, Paula; Sarzar, Julieta; Gatica, Nadia; Lorenzini, Paula (2019-10)
      Presentación de avances del proyecto de investigación dirigido por la Dra. Roxana Piastrellini en Jornadas de Investigación UMaza 2019. Objetivo del proyecto: Encontrar el equilibrio entre los enfoques top-down y bottom-up, identificando sus fortalezas y debilidades mediante un análisis crítico de casos de estudio y reportes metodológicos disponibles en la bibliografía
    • ¿Cuáles y cuántas son las alteraciones nucleares de aves silvestres de la reserva de biósfera de Ñacuñan, Argentina 

      Quero, Arnoldo; Ferré, Daniela; Zarco, Agustín; Tornello, Marcelo; Gorla, Nora (2015)
      Las aves, por su distribución y múltiples adaptaciones a diversas condiciones ambientales pueden ser consideradas centinelas cuando existen agentes que impactan sobre los ecosistemas. Se ha sugerido que los micronúcleos (MN) y otras alteraciones nucleares podrían ser considerados biomarcadores del efecto genético producidos por agentes genotóxicos que actúan a nivel subcelular. El incremento de sus frecuencias se consideraría una respuesta temprana de daño cromosómico.
    • Cuidados nutricionales del deportista durante la cuarentena 

      Oviedo, Fernanda (2020-06-05)
      El presente webinar fue dictado por la Licenciada Fernanda Oviedo y organizada por la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la UMaza, en el marco de un ciclo de capacitaciones cuyo objetivo fue afrontar diferentes temas que emergieron de la situación de aislamiento obligatorio a causa de la pandemia declarada por COVID-19. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=-8BlBvO549Y
    • Cuidados nutricionales del deportista durante la cuarentena 

      Oviedo, Fernanda (2020-06-04)
      Esta capacitación fue dictada por la autora y organizada por la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la UMaza, en el marco de un ciclo de capacitaciones cuyo objetivo fue afrontar diferentes temas que emergieron de la situación de aislamiento por pandemia debido a COVID-19
    • Desarrollo de situaciones problemáticas interdisciplinarias aplicadas en la carrera de Ingeniería en Agrimensura de la Universidad Juan Agustín Maza 

      Arizu, Miguel (2022)
      La Ingeniería, como usuaria de la Matemática, precisa que ésta le provea herramientas y recursos para desarrollar sus competencias específicas. Cuando se enseña Matemática, en este contexto, la motivación desempeña un papel fundamental. Por esto, el desarrollo de actividades y aplicaciones en la carrera de agrimensura, que sean realmente significativos y a su vez motivantes para los estudiantes, es un desafío innovador para elaborar nuevos contenidos formativos. Por otro lado, en aquellos espacios curriculares que requieren de resoluciones matemáticas complejas en problemáticas específicas, ...
    • Determinación de cipermetrina mediante cromatografía de alta precisión con detector ultravioleta 

      Ghisolfi, Cristian; Romano, Raquel; Ferré, Daniela; Gorla, Nora (2016)
      La cipermetrina es un insecticida piretroide de amplio espectro, no sistémico, no volátil utilizada en el ambiente agropecuario de Mendoza, tanto en la producción vegetal, para el control de insectos sobre árboles frutales y hortalizas, y también en la producción bovina de carne, como parasiticida. También es utilizada en el ambiente para controlar insectos. De fórmula C22H19Cl2NO3 y peso molecular 416.3 es un líquido viscoso, amarillo pardo poco soluble en agua, pero soluble en acetona, metanol, soluciones ácidas y acetonitrilo. Su estabilidad óptima fotoquímicamente se obtiene en ...
    • Determinación de clorpirifos por cromatografía líquida de alta precisión- detector UV 

      Naser, A.; Ferré, Daniela; Romano, R.; Gorla, Nora (2015)
      Determinados plaguicidas son usados como insecticidas en la producción de vegetales y como parasiticidas en la producción animal. En Mendoza se destaca el organofosforado clorpirifos como el más usado en forma dual en la producción frutihorticola y de carne bovina. Su objetivo es desarrollar el método para la detección de clorpirifos en muestras biológicas mediante Cromatografía Líquida de Alta Precisión (HPLC) con detector ultravioleta (UV).
    • Determinación de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza 

      Giai, Marcos (2022)
      Los productos de desecho de la actividad humana en la ciudad (desagües, escapes, drenajes, efluentes, etc.) contaminan los sistemas de riego urbanos y condicionan el normal crecimiento de las especies arbóreas de la misma. La presencia de estos contaminantes en las acequias de la ciudad afectaría directamente a la salud de las especies arbóreas y sería perjudicial para el concepto de ciudad “oasis” y la función socio-cultural de las acequias en la ciudad de Mendoza. En estudios propios donde se monitoreó la fitotoxicidad en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad, se evidenciaron ...
    • Determinación del Índice inflamatorio de la dieta como estrategia de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles 

      Asus, Nazarena (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      En los últimos años ha tomado relevancia el rol de la inflamación de bajo grado en las enfermedades crónicas no transmisibles. Recientemente fue diseñada una herramienta que permite evaluar el potencial inflamatorio de la dieta, índice inflamatorio de la dieta, el cual tiene el potencial de evaluar y guiar en el establecimiento de objetivos nutricionales para ayudar a disminuir los niveles de inflamación y posiblemente reducir el riesgo de ciertas condiciones crónicas. Objetivo general: aportar al conocimiento sobre características de los hábitos alimentarios y su repercusión en la inflamación ...