Now showing items 1388-1407 of 2744

    • Foro: La Educación Superior del Futuro 

      Área de Ciencia y Técnica; Villavicencio, Matías; Furlotti, Fernanda; Miranda, Daniel; Catalano, Viviana; Torrecilla, Mónica; Morelli, Renato; Orelo, Gracela; Valente, Gladys; Llaver, María Cecilia; Horta, Laura; Rodriguez, María Laura; Giambastiani, Guillermo; Ruiz, Liliana Marcela; Salafia, Amalia (Editorial UMaza, 2019-10)
      El Foro «La Educación Superior del Futuro» fue un espacio para propiciar el análisis crítico sobre las características actuales del mundo, la educación superior y las instituciones y estuvo organizado por el Observatorio Provincial de Educación Superior. Fue dirigido a autoridades institucionales, equipos de gestión, docentes, investigadores y estudiantes avanzados de la comunidad académica de educación superior mendocina. La lógica general del foro se inició con un análisis sistémico que va desde los aspectos más macro hacia los institucionales, y dentro de lo institucional se hizo hincapié en ...
    • Foro: La prospectiva de la educación superior de Iberoamérica. Pensando en la pospandemia 

      López Díaz, Antonio; Pantoja Vallejo, Antonio; Pérez Centeno, Cristian; Larrondo González, Tito (2020-10-22)
      REGISTRO AUDIOVISUAL. Foro: LA PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, PENSANDO EN LA POSPANDEMIA, realizado en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, el día 22 de octubre del 2020. El Foro fue moderado por la Mgter. CECILIA RASCHIO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza). Video editado por JOAQUÍN CIRICA, ...
    • Fortificación de alimentos: método para prevenir enfermedades carenciales 

      Holzmann, María Luciana (Editorial UMaza, 2009-10)
      El avance continuo y progresivo en la tecnología nos ha permitido investigar e innovar en la producción de alimentos. La nueva maquinaria y los procedimientos de elaboración utilizados, la producción y el estudio de aditivos, como así también el interés por el cuidado de la alimentación diaria de la población, trajo aparejado la aparición de los alimentos dietarios o alimentos para regímenes especiales, con el fin de satisfacer necesidades de la población sana o con alguna patología, cubrir requerimientos específicos y salvar carencias nutricionales generalizadas.
    • Forzantes atmosféricos asociados a eventos de precipitaciones que generan el corte de suministro de agua potable en el Gran Mendoza 

      Rivera, Juan Antonio; Marianetti, Georgina; Mulena, Celeste; Greco, Franco; Hinrichs, Sofía (Editorial UMaza, 2020-10)
      Las interrupciones en el suministro de agua potable en el Gran Mendoza durante los meses de verano suelen estar asociadas a eventos de precipitaciones convectivas que afectan la turbidez del agua del río Mendoza y obligan a suspender la potabilización. El objetivo de este trabajo es determinar los factores asociados a la circulación atmosférica en escalas sinóptica a climática que inciden en la ocurrencia de eventos de precipitaciones intensas en la cuenca del río Mendoza y que por consiguiente impactan en la distribución de agua potable en el Gran Mendoza. Para el análisis de los eventos de ...
    • Forzantes atmosféricos asociados a eventos de precipitaciones que generan el corte de suministro de agua potable en el Gran Mendoza. 

      Rivera, Juan Antonio; Marianetti, Georgina; Mulena, Celeste; Greco, Franco; Hinrichs, Sofía (2020-10-22)
      Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "GEOTECNOLOGÍAS Y AMBIENTE", el mismo fue moderado por el Lic. HÉCTOR CISNERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Fotoperiodismo: revolución y desafíos a partir del advenimiento de nuevas tecnologías digitales 

      Giamportoni, María Valeria (2013)
      La propuesta de este estudio es entonces, tomando como paradigma de base el sociocrítico y una metodología de trabajo de campo inductiva, contribuir a la comprensión de la construcción de significados por parte del fotoperiodismo en los medios gráficos, analizar los cambios que se desencadenaron en la última década en el ámbito del fotoperiodismo mendocino, conocer las consecuencias que estos cambios produjeron, describir el rol que desempeña la imagen en las noticias, y por último establecer los alcances y funciones específicas actuales del fotoperiodista de los medios gráficos mendocinos. El ...
    • Frecuencia de micronúcleos en eritrocitos con coloración secuencial Giemsa-naranja de acridina en el gato doméstico. 

      Quero, Arnoldo Ángel Martín; Muñoz, Irma; Ferré, Daniela Marisol; Gorla, Nora Bibiana María (Comité editorial Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 2018-09)
      Los felinos domésticos comparten el ambiente doméstico con el hombre y tienen condiciones que los hacen especialmente sensibles a compuestos genotóxicos, por lo que son buenos candidatos como bioindicadores en el biomonitoreo de ambientes domésticos. El objetivo del estudio fue aplicar el ensayo de micronúcleos en eritrocitos de gatos domésticos (Felis domesticus) y evaluarlos mediante las coloraciones de Giemsa y naranja de acridina (NA) fluorescente realizada en forma secuencial, para identificar la más adecuada para esta especie. Se aplicó el ensayo de micronúcleos en eritrocitos de sangre ...
    • Fundamentos psicosociales para las salud de la mujer y el recién nacido 

      Pérez, María Victoria (2020-05-06)
      El presente webinar fue dictado por María Victoria Pérez por Facultad de Ciencias de la Nutrición en el marco de una clase sobre diferentes perspectivas de la salud durante y luego del embarazo, enfocándose tanto en la madre como en el hijo. Podés ver también este webinar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=lagid6rpLwY&list=PLtrc2io3FDLOv4DCcuEHHAj8XSniotGAw&index=75
    • El futuro de la educación superior 

      Miranda, Daniel (Editorial UMaza, 2019-04)
      Es muy importante conocer cuáles son las principales tendencias o escenarios del mañana en la Educación Superior. Ello obliga a prepararnos para que el futuro no nos tome desprevenidos, para evitar oportunidades perdidas y sobre todo a fin de no generar incertidumbres.
    • Galletitas saludables libres de gluten elaboradas con piel de tomate para población infantil en edad escolar 

      Vargas, ​Eliana; Weaver Monchablon, Lihuén; Sance, María (2018-12-13)
      El consumo de alimentos tipo snacks con elevado contenido de sodio se ha incrementado en los últimos años. Esto sumado a factores psicológicos y socioculturales (mayor sedentarismo) ha determinado un aumento en la incidencia de obesidad en niños y adolescentes y riesgo a padecer alguna otra enfermedad crónica no transmisible. El consumo de alimentos con mayor contenido en fibra y compuestos antioxidantes disminuye el riesgo de padecer estas enfermedades. La piel, residuo procedente de la industrialización de tomate, podría ser fuente de estos nutrientes bioactivos. Por ello se propone obtener ...
    • ¿Game over al IMC en el paciente hospitalizado? 

      Asus, Nazarena (Comité editorial Revista Médica Universitaria - FCM UNCUYO, 2021-05-14)
      La obesidad en el mundo está en aumento y la población hospitalizada no es la excepción. El IMC se ha considerado durante años como una medida práctica y sensible para la predicción de riesgos y resultados en salud, pero su utilización en la práctica clínica pone en peligro el diagnóstico nutricional. La pérdida ponderal involuntaria en el paciente obeso suele minimizarse o pasar desapercibida, pese a la mayor vulnerabilidad al desgaste de la masa corporal magra durante los períodos de estrés metabólico. Las anomalías en la composición corporal se observan con frecuencia independientemente del ...
    • Garrapata espinosa de la oreja, Otobius megnini en bovinos del departamento de La Paz, provincia de Mendoza, Argentina 

      Nicolás Pérez Naves; Gisela Neira; Mariana González; Dayana Godoy; Roberto Mera y Sierra (2024-04-26)
      Las garrapatas son ácaros hematófagos que parasitan una enorme variedad de animales silvestres y todos los animales domésticos, incluso el humano, causando no solo diversos cuadros patológicos, sino que son vectores de gran cantidad de patógenos, muchos de ellos zoonóticos. Los bovinos pueden ser parasitados tanto por garrapatas duras (Ixodidae) como blandas (Argasidae), las cuales le pueden transmitir enfermedades sumamente graves, algunas zoonóticas. En la provincia de Mendoza son escasas las especies reportadas en rumiantes, recientemente se reportó Amblyomma parvitarsum en cabras y existen ...
    • Garrapatas en áreas urbanas protegidas y barrios aledaños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

      González, Sandra Elizabeth; Labanchi Aurralde, Mateo; Cicuttin, Gabriel Leonardo; Graciano, Luciana; Marcos, Edgardo Raul (Editorial UMaza, 2020-10)
      El concepto «Una Salud» manifiesta la importancia del estudio de las zoonosis desde la perspectiva «agente-hospedador-ambiente» mediante el abordaje de la interfase «humano-animal-ecosistema». La mayoría de las zoonosis se originan en especies silvestres, las cuales pueden servir como reservorios o amplificadores de agentes patógenos tanto para los animales como para los seres humanos. Cambios en la prevalencia y la distribución de los reservorios y vectores, así como el avance antrópico hacia las zonas silvestres o rurales propician la aparición de garrapatas y patógenos asociados en interfases ...
    • Garrapatas en áreas urbanas protegidas y barrios aledaños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

      Gonzalez, Sandra Elizabeth; Labanchi Aurralde, Mateo; Cicuttin, Gabriel Leonardo; Graciano, Luciana; Marcos, Edgardo Raul (2020-10-19)
      Comunicación científica en formato E- PÓSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "MEDICINA VETERINARIA EN EL ÁMBITO PECUARIO Y SALÚD PÚBLICA", el mismo fue moderado por el DR. BOTTINI RUBÉN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Garrapatas en perros en el departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina 

      Rómoli, Andrés; Neira, Gisela; Mera y Sierra, Roberto (2018)
      Las garrapatas pueden ser vectores de una gran variedad de patógenos que afectan al humano y animales y causan enfermedades que se hallan en franca expansión a nivel mundial. Las garrapatas se clasifican en duras y blandas; las duras, que pertenecen a la familia Ixodidae, son las de mayor importancia como vectores de graves enfermedades tal como rickettsiosis, hepatozoonosis, ehrlichiosis, borreliosis, siendo la mayoría de estas zoonóticas. La garrapata común del perro, Riphicephalus sanguineus es la de mayor distribución mundial y tiene características en su comportamiento que favorecen mantener ...
    • Gastrointestinales en cabras criollas, en regiones andina y de meseta del Oeste de Argentina 

      Cuervo, Pablo; Sidoti, Laura; Fantozzi, Cecilia; Mera y Sierra, Roberto (Editorial Umaza, 2012-10)
      Los caprinos, frecuentemente denominados como “la vaca de los pobres”, son un ejemplo de producción sustentable plenamente integrado con el desarrollo rural local. Se trata de la especie de ganado doméstico con el mayor crecimiento poblacional en años recientes, a nivel mundial. Frecuentemente menospreciado, el parasitismo gastrointestinal constituye una de las principales dificultades en la cría extensiva en países tropicales y templados. A pesar de una población caprina cercana a los 4 millones de cabezas, son escasos los reportes locales sobre prevalencias parasitarias y, mientras que F. ...
    • Gel plaquetario autólogo (GPA) 

      Flores, Daniel; Suse, Miguel Ángel; Diblasi, Andrés Fabián; Fischetti, María Fernanda; Lecek, María Eugenia; Licciardo, José Federico; Trombetta, Lorena; Sarrión, Carolina; Rómoli, Magdalena (Editorial UMaza, 2009-10)
      En este proyecto de investigación se estudia la influencia de las plaquetas como estimulante de la cicatrización ósea, inspirado por su utilización en medicina humana y en odontología con muy buenos resultados. El objetivo del proyecto es: corroborar la efectividad del gel plaquetario autólogo como acelerador en el proceso de cicatrización del tejido óseo.
    • Generación de una plataforma biotecnológica para el diseño y la producción in vitro de anticuerpos y proteínas recombinantes 

      Dinamarca, Sofía; Guzmán, Nerina; Salafia, Cesia; Recalde, Gabriela; Quintero, Cristian (2016)
      El crecimiento tecnológico y la ampliación exponencial de la investigación en biología molecular y celular, inmunología, oncología, bioquímica, farmacología hacen imprescindible el desarrollo en paralelo de herramientas de trabajo acordes a ese crecimiento. Este proyecto pretende lograr la generación de nuevas herramientas y también facilitar el mayor acceso a las mismas. Los productos más utilizados en laboratorios de investigación, análisis y diagnóstico, son los anticuerpos y las enzimas. Este proyecto involucra la introducción de tecnología innovadora, no disponible actualmente en nuestro ...
    • Generación de una plataforma biotecnológica para el diseño y producción in vitro de anticuerpos y proteínas recombinantes 

      Dinamarca, Sofía; Guzmán, Nerina; Salafia, Cesia; Recalde, Gabriela; Quintero, Cristian (2016)
      Este proyecto involucra tecnología innovadora, no disponible actualmente en nuestro país, que permite la producción de anticuerpos mediante técnicas in vitro. Menor tiempo, menos costo, excelente calidad, sin necesidad de animales de laboratorio, contacto directo demanda-prestador, respaldo institucional.