Now showing items 1-20 of 40

    • Alimentación saludable 

      Mezzatesta, Pablo (2019-09-26)
      En el programa "La salud al día", emitido por LV10 (Mendoza), el licenciado en Nutrición y responsable del área de Bienestar Estudiantil de la Universidad Maza, Pablo Mezzatesta, se refierió a la alimentación saludable que debe tenerse en la época de primavera-verano y durante todo el año para tener una salud mejor y evitar enfermedades importantes.
    • Condición del Estado Nutricional de la Población Vegetariana del Gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia (2022)
      Actualmente la cantidad de vegetarianos (de todos los tipos) en nuestro país alcanza al 12% de la población, muchos de los cuales adoptan esta postura por estar convencidos o por moda, mucho de estos últimos se encuentran mal alimentados dado que cambian de un tipo de alimentación omnívora a una vegetariana, sin tener ningún tipo de asesoramiento nutricional, basado en dieta u opiniones que se difunden en las redes sociales, muchas veces erróneos. Por otra parte, en estudios científicos se observa que los veganos no cubren el aporte de Vitamina B12, y en ese caso es necesario suplementarlos. ...
    • Consumo de alimentos fortificados con hierro “Cereales en lactantes” 

      López, Celina (Editorial UMaza, 2010-10)
      La problemática que enfrentamos. en cuanto a la deficiencia de hierro, podrían sintetizarse en los siguientes puntos: • La carencia de hierro es la deficiencia nutricional prevalente en todo el mundo. • Los grupos de mayor prevalencia son los niños menores de 2 años y las embarazadas. • En nuestro país existe evidencia suficiente acerca de la magnitud del problema, sobre todo en el grupo de niños de 6 a 24 meses. • La anemia por deficiencia de hierro tiene consecuencias funcionales adversas que comprometen el desarrollo intelectual de los niños, el sistema inmunitario, la capacidad de trabajo ...
    • Contenido de hierro en alimentos elaborados con harina fortificada y consumo general de hierro en la alimentación habitual de mujeres del Gran Mendoza, como factores condicionantes de la anemia ferropénica 

      Raimondo, Emilia; Cadelago, Silvia; Flores, Daniel; Sánchez, Lourdes; Carrizo, Mariela; Llaver, Cecilia; Giménez, Gabriela; Milone, Sergio (Editorial Umaza, 2011-10)
      El proyecto tiene como finalidad incrementar el conocimiento y mejorar un problema de salud pública como es el bajo consumo de hierro y su relación con la anemia ferropénica, la enfermedad carencial más frecuente en Latinoamérica y Argentina. Objetivos a) Valorar el consumo general de hierro en una muestra poblacional de mujeres del Gran Mendoza. b) Corroborar por análisis bioquímicos el estado nutricional del hierro en una muestra representativa de los alumnos de la UMaza, en un trabajo conjunto con la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
    • ¿Cómo te estás alimentando? 

      Pampillón, Natalia (2020)
      En un cotexto provincial, nacional y mundial de pandemia por el COVID- 19, donde se vive bajo las reglas del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la rutina y los hábitos de todos los argentinos cambiaron. El encierro, el trabajo, las clases desde casa y las restricciones en las salidas pueden atentar contra la buena alimentación. La Lic. Natalia Pampillón brinda algunos consejos al respecto.
    • Determinación de hábitos alimentarios y estilos de vida en adultos del Gran Mendoza 

      Raimondo, Emilia; Mezzatesta, Pablo; Asús, Nazarena; Llaver, Cecilia (2018)
      Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud como la principal amenaza para la salud humana. Los cuatro factores de riesgo más importantes de las ECNT son los hábitos alimentarios inadecuados, el uso de tabaco, el sedentarismo y el abuso de alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles, por todo ello conocer los hábitos nutricionales y estilo de vida de la población, son necesarios para mejorar calidad de vida de la misma. Por ello el objetivo del presente trabajo fue determinar hábitos alimentarios y estilo ...
    • Efecto del consumo de mate sobre el perfil lipídico 

      Messina, Diego; Soto, Catalina; Uvilla, Ana; Di Milta, Nicolás; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José Daniel (2011-10)
      Varios estudios sugieren que el consumo de mate tendría efectos hipocolesterolémicos, por la presencia de saponinas que interfieren en la absorción del colesterol y podrían bajarlo. El objetivo de este trabajo es comparar el perfil lipídico y la alimentación de una muestra de varones consumidores habituales de mate con un grupo de no consumidores. Se estudiaron 80 individuos de sexo masculino, de 50 a 79 años, sin tratamiento hipolipemiante o que disminuya sus niveles de lípidos. Se analizó la ingesta habitual y reciente de nutrientes y alimentos, mediante un cuestionario de frecuencia de ...
    • Envejecemos según lo que comemos 

      Chaud, Gabriel Omar (2017-05-08)
      Un equipo de investigadores de Mendoza estudió el fenómeno del estrés oxidativo y determinaron que el modo de combatir este proceso es aumentando la ingesta diaria de antioxidantes como las vitaminas A, C y E, los carotenoides, minerales como el selenio y el zinc y ácidos poliinsaturados como el omega 3; los cuales se encuentran en frutas, vegetales, cereales, legumbres y pescado.
    • Episodio 01- Cómo tener mejores vacas en nuestros rodeos (Podcast) 

      Ludueña Héctor; Zamorano, Mario (2022-06)
      Episodios explicativos sobre cría, alimentación, salud y otros temas de interés para la producción animal de la ganadería de Mendoza. Iniciativa conjunta entre la Cátedra de Producción Bovina de la Universidad Juan Agustín Maza y la Dirección de Producción e Industria de la Municipalidad de San Carlos, Mendoza. Los episodios cuentan con la presencia del Locutor Eduardo Ripari. Estos episodios corresponden al Podcast ¡Campo Arriba! en Spotify de la Universidad Maza.
    • Episodio 02- Por qué me pagan menos por mi terneros (Podcast) 

      Ludueña Héctor; Zamorano, Mario (2022-06)
      Episodios explicativos sobre cría, alimentación, salud y otros temas de interés para la producción animal de la ganadería de Mendoza. Iniciativa conjunta entre la Cátedra de Producción Bovina de la Universidad Juan Agustín Maza y la Dirección de Producción e Industria de la Municipalidad de San Carlos, Mendoza. Los episodios cuentan con la presencia del Locutor Eduardo Ripari. Estos episodios corresponden al Podcast ¡Campo Arriba! en Spotify de la Universidad Maza.
    • Hábitos nutricionales de los escolares. ¿Qué comen nuestros niños cuando están fuera de casa? 

      Llaver, María Cecilia (Área de Ciencia y Técnica, 2015)
      Los escolares son un grupo biológicamente muy heterogéneo, en el que se produce la transición de la baja velocidad de crecimiento de etapa preescolar a los cambios que caracterizan los primeros estadios de la adolescencia. Es un período en el que los hábitos de vida se ven profundamente modificados por una actividad central: la asistencia a la escuela y la interacción grupal que se establece como un nuevo ámbito que expande los límites del entorno familiar. En esta etapa se consolidan muchos de los hábitos alimentarios y de actividad física así como patrones de conducta importantes para ...
    • Hábitos nutricionales en adultos del gran Mendoza, Argentina 

      Mezzatesta, Pablo; Aldunate, Julieta; Domínguez, Mariángeles; Ojeda, Milagros; Stradiotto, Virginia; Bailey, Jannika; Raimondo, Emilia (2022-08)
      Comunicación científica oral de equipos de investigación realizada en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS BIOMÉDICAS Y DE LA SALUD, el día 24 de agosto del 2022, moderado por Cristian Quintero. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Hábitos nutricionales y estilos de vida 

      Mezzatesta, Pablo (2017-12-12)
      Microinformativo sobre la investigación que aborda los hábitos nutricionales y estilos de vida de la población del Gran Mendoza asociados a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Reportaje de Radio Red 101.
    • Hierro en el embarazo 

      Pomilio, Mariquena Clara (Editorial UMaza, 2010-10)
      En el embarazo el requerimiento de este mineral se encuentra aumentado, debido a los requerimientos del feto, al crecimiento de los órganos de reproducción, y a la expansión de la masa sanguínea materna. Durante el primer trimestre los requerimientos son menores debido o la cesación de las menstruaciones, pero a partir de la semana 16ª, la expansión de la masa de glóbulos rojos y la volemia materna aumentan los requerimientos notablemente; a partir de entonces la necesidad de hierro aumenta linealmente hasta el fin de la gestación ya que en el tercer trimestre aumenta la eritropoyesis y la ...
    • Hipovitaminosis en obeso mórbido 

      Luna, Camila (Editorial UMaza, 2010-10)
      Hipovitaminosis es un cuadro patológico producido por la carencia parcial de una o más vitaminas en el organismo producto de una baja ingesta de estas a través del régimen alimentario u otros factores que puedan derivar, incluso la mala utilización de una vitamina. Esta enfermedad es curable suministrándole al organismo la vitamina específica en carencia. Vitamina B1 (Tiamina): El grupo de autores evaluó los niveles preoperatorios de tiamina en los pacientes obesos que no tomaban suplementos nutritivos, sin antecedentes de consumo frecuente de alcohol, otros trastornos malabsortivos o cirugía ...
    • Influencia de alimentación y del estilo de vida en el estrés oxidativo. 

      Raimondo, Emilia; Milone, Sergio; Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Sánchez, Lourdes; Cadelago, Silvia; Giménez, Gabriela; Magrini, Johana; Vilchez, Johana; Flores, Daniel; Mezzatesta, Pablo; Arce, María Belén; De Battista, Estefanía (Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud. Mendoza, 2013)
      Dado que no existen en nuestra región estudios sobre el estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando omnívoros, ovo lacto vegetarianos y vegetarianos estrictos, se realizó el presente trabajo de investigación aplicada. Publicación en Boletín de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados en Boletín pertenecen a resultados de proyectos con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos".
    • Influencia de la alimentación en los niveles de calcemia total en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Damiani, Beatriz; Gonzalez Arra, Carolina (Editorial UMaza, 2019-10)
      El calcio es un mineral crítico para un adecuado desarrollo del esqueleto, especialmente en los períodos de crecimiento hasta la adultez temprana. La distribución de este mineral en los alimentos no es uniforme, por lo que una dieta con bajo contenido de calcio puede asociarse a diversas patologías óseas. El objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos alimentarios de una población de adultos jóvenes y relacionarlos con los niveles plasmáticos de calcio total.
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Carrizo, Mariela; Milone, Sergio; Flores, Daniel; Cadelago, Silvia; Sánchez, Lourdes; Giménez, Gabriela; Llaver, Cecilia; Díaz, Jésica; Magrini Vilchez, Johana; Barrionuevo, Belén; González, M (Editorial Umaza, 2012-10)
      Dado que no existen en nuestra región estudios sobre estrés oxidativo en humanos y su relación con el consumo de alimentos, comparando grupos omnívoros, ovo lacto vegetarianos y vegetarianos estrictos, se está realizando el presente trabajo de investigación aplicada, el cual tendrá una transferencia inmediata al sector salud, a través de publicaciones científicas, información a sociedades científicas y específicamente a áreas del Ministerio de Salud que entiendan en la temática. Existen estudios epidemiológicos que demuestran que personas que consumen una dieta rica en vegetales presentan ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Milone, Sergio; Llaver, Cecilia; Díaz, Jessica; Barrionuevo, Belén; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela; Magrini Vilchez, Johana; Giménez Bora, Gabriela; Mezzatesta, Pablo (Editorial UMaza, 2014-10)
      Dada la tasa de sobrepeso y obesidad actuales tanto en niños (34% en Mendoza), como en adultos (53% en Argentina), resulta imprescindible tomar medidas concretas a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Existe una estrecha relación entre estrés oxidativo a nivel celular, la incidencia de ECNT y envejecimiento, las cuales podrían prevenirse si el sector salud cuenta con otra técnica bioquímica, como es la técnica del óxido nítrico, para determinar la oxidación celular. Se trabajó con 103 hombres ...
    • Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo 

      Raimondo, Emilia; Sánchez, Lourdes; Milone, Sergio; Llaver, Cecilia; Díaz, Jésica; Barrionuevo, Belén; Flores, Daniel; Carrizo, Mariela; Magrini Vilchez, Johana; Giménez Bora, Gabriela; Mezzatesta, Pablo (Editorial UMaza, 2014-10)
      Dada la tasa de sobrepeso y obesidad actuales tanto en niños (34% en Mendoza), como en adultos (53% en Argentina), resulta imprescindible tomar medidas con-cretas a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Existe una estrecha relación entre estrés oxidativo a nivel celular, la incidencia de ECNT y envejecimiento, las cuales podrían prevenirse si el sector salud cuenta con otra técnica bioquímica, como es la técnica del óxido nítrico, para determinar la oxidación celular. Se trabajó con 103 hombres ...