Now showing items 81-100 of 1122

    • Aplicación de oleogeles en la industria alimenticia 

      Amadio, Claudia Miriam (Editorial UMaza, 2020-10)
      Debido a sus efectos nocivos sobre la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar la ingesta de grasas trans a no más del 1% y la de grasas saturadas a no más del 10% de la energía diaria ingerida. Su eliminación de la producción industrial se ha identificado como una de las metas prioritarias del plan estratégico de la OMS entre 2019-2023. Además, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la comunidad mundial se ha comprometido a reducir la muerte prematura por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030. La eliminación mundial ...
    • Aplicación de sistemas de información geográfica en veterinaria: análisis espacial de la fascioliasis animal en Mendoza 

      Cuervo, Pablo; Neira, Gisela; Fernández, M.; Salvatierra, Cristina (2013)
      La fascioliasis es una parasitosis cosmopolita, ocasionada en América por Fasciola hepatica. Infecta a gran cantidad de mamíferos, incluyendo al hombre, y utiliza como vectores a caracoles de la familia Lymnaeidae. En Argentina, la fascioliasis animal es ampliamente reconocida y descripta en casi todas las provincias, en tanto que la afección humana no suele ser considerada de importancia por la comunidad biomédica. Identificar variables ambientales relacionadas con la distribución de la fascioliasis animal en Mendoza y elaborar un modelo que permita determinar sitios de mayor aptitud ...
    • Aplicación del Método de los Cuatro Pasos de George Polya en Educación Básica 

      Allende, Diego; Farías, Sebastián; Yévenes, Nicole (2015)
      Los modelos matemáticos utilizados para la resolución de problemas generan dificultades en los estudiantes, ya que ellos no logran comprender de forma adecuada los procesos matemáticos, lo que se refleja en los resultados de pruebas internacionales como TIMSS o PISA. Según investigaciones realizadas en establecimientos básicos, éstas indican que los estudiantes no comprenden de forma clara los problemas matemáticos. Objetivos: Comprobar si el método de George Polya en conjunto con el método COPISI, mejora la comprensión en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes a través ...
    • Aplicación transversal de los contenidos curriculares de Matemática I de las carreras de Farmacia y Bioquímica: desarrollo de una nueva didáctica de la materia 

      Arizu, Miguel; Villedary, Haroldo Armando; Patiño, Sol; Perez Girabel, Rocío; Blazquez, Carlos Iván; Estruch Contreras, Jorge Luis (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los contenidos de Matemática I se utilizan en un elevado porcentaje de las materias curriculares de 1º, 2º y primer semestre de 3º año de las carreras de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Juan A. Maza, se pretende orientar la enseñanza de esta materia básica a partir de las necesidades de las disciplinares, propiciando el desarrollo de las competencias específicas que permitan a los alumnos aumentar el nivel de entendimiento y la intervinculación de los contenidos, a fin de mejorar su rendimiento académico. Este enfoque anticipativo, basado en ejemplos concretos que los alumnos enfrentarán ...
    • Aplicación transversal de los contenidos curriculares de Matemática I de las carreras de Farmacia y Bioquímica, y desarrollo de una nueva didáctica de la materia 

      Arizu, Miguel Fernando; Villedary, Haroldo Armando; Blázquez, Carlos Iván; Estruch Contreras, Jorge Luis; Patiño, María Sol; Perez Girabel, Rocío Belén (Editorial UMaza, 2019-10)
      Considerando que los contenidos de Matemática I se utilizan en un elevado porcentaje de las materias curriculares de primero, segundo y primer semestre de tercer año de las carreras de Farmacia y Bioquímica, se pretende orientar la enseñanza de esta materia básica a partir de las necesidades disciplinares, propiciando el desarrollo de las competencias específicas que permitan a los alumnos aumentar el nivel de entendimiento y la vinculación de los contenidos, a fin de mejorar su rendimiento.
    • Aporte a la geodinámica interna, desde estaciones GNSS 

      Camisay, Fernanda; Mateo, María Laura; Mackern, Virginia; Robin, Ana María (2016)
      Gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a tiempo real, es posible pensar en una red de monitoreo continuo, con la actual infraestructura disponible en la región. La técnica GNSS por excelencia para el monitoreo y detección de desplazamientos a tiempo real es el Posicionamiento Puntual Preciso. Luego, al contar con posiciones periódicas y continuas de puntos sobre la corteza puede realizarse un seguimiento de la deformación cortical, permitiendo esto modelar dicha deformación a partir de las velocidades de desplazamiento conocidas y del análisis de sus ...
    • Aporte al conocimiento de la estructura interna de la Tierra a partir de observaciones GNSS 

      Camisay, María Fernanda; Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Rosell, Patricia; Weidmann, Tomás; Hurtado, Pablo; Spagnotto, Silvana Liz (Editorial UMaza, 2021-11)
      Los actuales sistemas de navegación satelital, agrupados bajo la sigla GNSS (Global Navigation Satellite Systems) permiten conocer, de manera muy precisa, la posición de puntos sobre la corteza terrestre donde están instalados los receptores. La observación continua de estos equipos, instalados en forma permanente, permite además conocer sobre la tectónica de la zona donde están localizados. Las velocidades de desplazamientos estimadas mediante GNSS se utilizan en diversas aplicaciones y su precisión ha sido ampliamente validada por la literatura. En esta línea se ha trabajado con el objetivo ...
    • Aporte del ingeniero agrimensor a la vitivinicultura de precisión 

      Langer, Karen; Balbarani, Sebastián; Comes, Daniel; Montaño Escala, Nicolás; Morichetti, Paola; Framarini, F. (2016)
      La Viticultura de Precisión (VP) es una modalidad de control y diagnóstico de los viñedos cuyas herramientas y métodos permiten mejorar la calidad y productividad de los mismos. El uso de las actuales Geotecnologías (SSNG, Sistemas de Sensoramiento Terrestre y Satelital, SIG) permite alcanzar una alta competitividad, con sostenibilidad. Con esta investigación se pretende incorporar al ingeniero agrimensor en el desarrollo de la producción agrícola en viñedos para brindar servicios a los productores vitivinícolas. La finalidad es plantear una técnica sencilla y económica para iniciar el ...
    • Aportes a la co-localización de técnicas geodésicas fundamentales en el observatorio geodésico argentino alemán (AGGO) 

      Jiménez, Matías (Editorial UMaza, 2017-10)
      Los observatorios geodésicos de primer orden son aquellos que reúnen al menos dos técnicas fundamentales de medición geodésica, cuya combinación permite generar y mantener sistemas y marcos de referencia utilizados en diversos campos. AGGO surge de la cooperación entre CONICET (Argentina) y la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG). Cuenta con las técnicas de VLBI, GNSS y SLR, además de gravímetros, relojes atómicos y una estación meteorológica. Está ubicado en el parque Pereyra Iraola, en la provincia de Buenos Aires, a 30 km de la ciudad de la Plata.
    • Aportes del ingeniero agrimensor a la viticultura de precisión 

      Balbarani, Sebastián; Langer, Karen; Comes, Daniel; Framarini, F.; Morichetti, Paola (2015)
      La Viticultura de Precisión (VP) es una novedosa modalidad de control y diagnóstico de los viñedos basados en la utilización de herramientas tecnológicas de gestión de los cultivos. Estas deben reconocer las variaciones espacio-temporales dentro de la parcela, subyacente ésta en un sistema suelo-planta-atmósfera. Surge del concepto de Agricultura de Precisión (AP). Las herramientas y métodos que utiliza la VP permiten mejorar la calidad y productividad, ahorrar costos, proteger el medio ambiente y obtener una gran cantidad de información fiable procedente de tecnología moderna, informática ...
    • Asociación entre estradiol y poder antioxidante total en varones 

      Del Balzo, Diego; Mussi, Jessica; Avena, María Virginia; Corte, Carla; Messina, Diego; Pérez Elizalde, Rafael (2015)
      El 17-ß estradiol (E2) es una hormona sexual de tipo esteroidea y sus principales efectos están relacionados con el desarrollo de los órganos sexuales femeninos y sus caracteres sexuales secundarios. Por otro lado, trabajos recientes han mostrado relación entre el poder antioxidante total (PAT) y las distintas etapas que atraviesa la vida reproductiva en las mujeres, observándose que los niveles de E2 así como los de PAT disminuyen en la peri y postmenopausia. Además, se ha observado que la restitución de los niveles fisiológicos de estrógenos mejora el poder antioxidante de pacientes con amenorrea ...
    • Asociación entre la corta duración y/o mala calidad del sueño semanal y la circunferencia de cintura en pacientes adultos que asisten a consultorio nutricional de Rivadavia, Mendoza 

      Capone, Luisina Andrea (Editorial UMaza, 2020-10)
      La obesidad se define como una enfermedad crónica, de origen multifactorial, prevenible. Se caracteriza por acumulación grasa excesiva o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo, resultando una situación riesgosa para la salud. La causa fundamental de esta patología es un balance calórico positivo. Sin embargo, cada vez cobra más importancia la asociación entre la corta duración y/o mala calidad del sueño y la circunferencia de cintura aumentada. Algunos de los posibles mecanismos propuestos son la alteración del ritmo circadiano, la modificación del apetito y el sedentarismo, entre ...
    • Asociación entre Niveles Séricos de Leptina y Prevalencia y Agresividad del Cáncer de Próstata 

      Locarno, LP; Uvilla, Ana; Di Milta, Nicolás; Corte, Carla; Pérez Elizalde, Rafael; López Fontana, Constanza; López Laur, José Daniel (Editorial UMaza, 2010-10)
      Estudios recientes indican que el tejido adiposo y las adipoquinas podrían promover o prevenir el desarrollo del Cáncer de Próstata (CaP). La leptina, una de las adipoquinas producidas por el tejido adiposo, tendría un efecto estimulante sobre las células cancerosas prostáticas induciendo promoción y progresión. El objetivo del presente trabajo es determinar si existe correlación entre la composición corporal y los niveles de leptina con la prevalencia y la agresividad del CaP en Mendoza, Argentina.
    • Asociación entre PSA y RsIL-6 

      Locarno, L. P.; Corte, Carla; Messina, Diego; Soto, Catalina; Uvilla, Ana; Pérez Elizalde, Rafael; López Laur, José (Editorial Umaza, 2011-10)
      Estudios recientes describen la intervención de la glicoproteína Interleucina-6 (IL-6) en la fisiopatología del cáncer de próstata (CaP). Como esta patología es de elevada incidencia en la población de edad avanzada, es relevante el conocimiento de los factores que participan en su desarrollo. El antígeno prostático específico (PSA) constituye el marcador tumoral de elección para screening y seguimiento del CaP. Por su parte, los niveles séricos del receptor soluble de IL-6 (RsIL-6) serían indicativos del estado inflamatorio del paciente. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación ...
    • Atlas de amenazas y desastres en Chile, ocurridos en los últimos 15 años 

      Candia Cruz, D; Hernández Pérez, L (Editorial UMaza, 2017-10)
      Chile es país de desastres, por sus características geográficas como lo son los altos macizos que emergen de la cordillera de los Andes, las placas Sudamericana y Nazca, la amplia costa que se extiende de Norte a Sur, los climas y microclimas que se compone el territorio nacional, y si éstos se combinan con cuadros de vulnerabilidad, económica, social y medioambiental, estamos en presencia de algún riesgo de desastre en el país. En el país en estudio no existe un Atlas con toda la información de amenazas a la que está expuesto el territorio nacional, es por esto, que la Universidad Bernardo ...
    • Aumento de adipoquinas pro-inflamatorias y estrés oxidativo en tejido adiposo perivascular de ratones ApoE-KO alimentados con fructosa 

      Mora, M.; Damiani, Beatriz; Grilli, Silvana; Castro, C.; Quesada, Isabel (2015)
      En la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) las complicaciones vasculares tales como la aterosclerosis son una causa importante de muerte. Los mecanismos patogénicos subyacentes clave no son del todo claros. El tejido adiposo perivascular (TAP) ha sido recientemente reconocido como un colaborador activo de la función vascular, siendo fuente de adipoquinas y especies reactivas de oxígeno (ROS) con variados efectos parácrinos en el músculo liso subyacente y células endoteliales vasculares. Las adipoquinas proinflamato-rias promueven la disfunción endotelial a través de los mecanismos que están vincu-lados ...
    • Auscultación dique- embalse «El Carrizal» 

      Escudero, Érica (Editorial UMaza, 2017-10)
      El presente trabajo constituye el in-forme de las tareas realizadas durante las prácticas profesionales desarrolladas en la Dirección Provincial de Hidráulica, dependiente de la Subsecretaria de Infraestructura dependiente del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía del Gobierno de la Provincia de Mendoza. Las mismas fueron realizadas durante los meses de: Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre del año 2016, cuyas actividades fueron supervisa-das por el Ingeniero David Cangialosi, Director de la Institución y la Ingeniera Agrimensora Daniela Indeveri, tutores por parte de la ...
    • Autofagia y Maduración Eritropoyética 

      Recalde, Gabriela; Moor, Federico; Colombo, María; Fader, Claudio (Editorial UMaza, 2010-10)
      La autofagia es un mecanismo por el cual macromoléculas citosólicas e incluso organelas enteras, son secuestradas en estructuras membranosas para su degradación. Ha sido asociada a procesos tan importantes como la diferenciación de los reticulocitos, ya que es necesario el remodelamiento y la eliminación de ciertas estructuras internas. En nuestro laboratorio evaluamos el grado de maduración de las células K562, mediante la medición de los niveles de hemoglobina. Nuestros resultados muestran que frente a distintos inductores de maduración, la estimulación de la maduración con hemina fue la más ...
    • Aves migratorias acuáticas como posibles agentes dispersores de Lymnaeidos vectores en América del Sur 

      Artigas, Patricio; Mera y Sierra, Roberto; Cuervo, Pablo; Khoubbane, M; Bargues, M.D.; Mas-Coma, S (Editorial UMaza, 2010-10)
      El papel de las aves acuáticas migratorias como agentes de dispersión de caracoles fue ya señalado como hipótesis por Darwin como una eficiente forma de transporte de larga distancia (excluyendo la interferencia humana), dado que las aves migratorias pueden desplazarse cientos de kilómetros en pocos días. Galba truncatula es el hospedador intermediario de Fasciola hepática más eficiente. Este caracol de origen europeo fue introducido en el Altiplano Boliviano en los últimos 500 años. Recientemente, esta especie también se ha descrito en la provincia de Mendoza, Argentina, 2000 km más al sur, ...
    • Ácido ursólico: un compuesto de origen natural con actividad antiviral en infecciones in vitro por rotavirus 

      Delgui, Laura Ruth; Tohmé, María Julieta; Giménez, María Cecilia; Peralta, A.; Colombo, María Isabel (2015)
      Rotavirus (RV) es el principal agente causal de gastroenteritis aguda en niños menores de 5 años. En la Argentina las infecciones por RV son responsables de más del 1,2% de las muertes totales en este grupo etario. A partir de 2015 se ha incorporado una vacuna anti-RV como parte del calendario nacional de vacunación; sin embargo, su eficacia y seguridad continúan siendo evaluadas. El Ácido Ursólico (AU) es un triterpeno que se encuentra formando parte de la estructura de saponinas en diversas plantas. Diversos estudios han demostrado que el AU tiene actividad antiviral frente a ciertos ...