Now showing items 993-1012 of 1122

    • Saberes locales y percepciones ambientales sobre interacciones seres humanos-fauna silvestre-ganado. Un estudio de caso en la Reserva Natural Bosques Telteca (Mendoza) 

      D´Amico, Paula; Vélez, Silvina; Piastrellini, Roxana (Área de Ciencia y Técnica, 2019-10)
      El presente proyecto de investigación se inscribe en los estudios sobre las relaciones seres humanos-animales. El objetivo general es analizar las interacciones seres humanos-fauna silvestre-ganado en la reserva natural Bosques Telteca, ubicada en el departamento de Lava-lle, Mendoza. De manera específica, nos proponemos estimar la tasa de ataques de carnívoros silvestres al ganado, al igual que la taza de caza de los crianceros hacia los carnívoros silvestres. Asimismo, analizar y comprender las percepciones ambientales y los conocimientos sobre el desierto del Monte central, la fauna silvestre ...
    • La salud de Mendoza desde la perspectiva de equidad - indicadores 2011/2013 

      Álvarez, Jorgelina; Mora, Marina; Falcón, Esteban (2015)
      El siguiente trabajo describe indicadores sobre determinantes de la salud para la provincia de Mendoza, según unidades departamentales, para el período 2010-2013. Los mismos han sido seleccionados de los datos publicados por organismos oficiales de la provincia a partir de los cuales se ha analizado su comportamiento en el período de análisis. Los indicadores incluidos abarcan aspectos centrales para las oportunidades de salud de la población desde la perspectiva de la Equidad en Salud, entre ellos: hogares con necesidades bási-cas insatisfechas (NBI); población de 15 años o más con secundario ...
    • Sazonador a base de vegetales y especias deshidratadas de bajo contenido en sodio 

      Farah, Silvia (2015)
      La sal común (cloruro de sodio) es ampliamente utilizada por los individuos como forma de condimentación básica, pero la misma predispone al desarrollo de la hipertensión arterial (HTA) en individuos sensibles. Hay en el mercado otras alternativas como las sales dietéticas a base de cloruro de potasio, que no han tenido buena aceptación por su sabor artificial o metálico. La posibilidad de contar con una alternativa para sazonar con bajo contenido en sodio sería importante a la hora de prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, otorgando a las comidas sabores naturales aportados por ...
    • Sándwiches envasados: aporte nutricional y riesgos para la salud 

      Raimondo, Emilia; Di Giuseppe, Sol; Farah, Silvia; Maimone, Giselle; Sosa, Romina; Capone, Luisina (2015)
      La vida moderna lleva a que se meriende / almuerce en los lugares de trabajo/ univer-sidad. Por cuestiones de tiempo y costo es frecuente la ingesta de sándwiches envasa-dos. Estos alimentos suelen aportar elevada cantidad de grasas saturadas y sodio, por lo cual es importante conocer su composición. El cuerpo utiliza el sodio para regular la presión arterial y el volumen sanguíneo, siendo crucial para el funcionamiento de músculos y nervios. El sodio en la dieta se mide en miligramos (mg). La sal de cocina contiene un 40% de sodio y una cucharada pequeña de sal de cocina contiene 2.300 mg de ...
    • Seminario: Enfoques Alternativos en la Producción de Agroalimentos 

      Fanzone, Martín; Quintero, Cristian; Caligiore, Gustavo; Bonamaizon, Facundo; Gómez Talquenca, Sebastian (Editorial UMaza, 2019-10)
      La producción de alimentos para cubrir las necesidades mundiales es uno de los principales desafíos actuales y una preocupación global. Un análisis disciplinar de lo que significa el incremento en la cantidad de producción alimentaria, asegurando la inocuidad y manteniendo la calidad de los productos, con el desafío puesto en el sostenimiento del equilibrio medioambiental y en la satisfacción de un consumidor cada vez más exigente, forma la base de este seminario.
    • Sequías hidrológicas en el sur de Sudamérica: avances, limitaciones y perspectivas, con énfasis en la región de Cuyo 

      Rivera, Juan Antonio (2016)
      Los períodos en los cuales los caudales se encuentran por debajo de un nivel crítico son condiciones extremas adversas que pueden tener implicancias significativas en la sociedad, la economía y el medio ambiente. Estas condiciones pueden perdurar en el tiempo generando la ocurrencia de sequías hidrológicas, las cuales por naturaleza poseen un comportamiento regional, y pueden llegarse a condiciones críticas cuando existe un déficit de agua extremo en grandes áreas y durante grandes períodos de tiempo. Este tipo de sequías poseen grandes implicancias en aquellos sectores que dependen de ...
    • Seropositividad a ehrlichiosis en perros de Mendoza, estacionalidad y tendencia de 2009-2019 

      Mera y Sierra, Roberto; Gattas, Shaira; Logarzo, Lorena; Leiton, Galia; Godoy, Dayana; Patiño, Sol; Perez, Rocío; Yamin, Paula; Quintero, Cristian; Neira, Gisela (Editorial UMaza, 2019-10)
      La ehrlichiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas producida por varias especies de bacterias gram negativas, intracelulares obligadas, pertenecientes al género Ehrlichia. En el perro, Ehrlichia canis produce ehrlichiosis monocítica. Ehrlichia spp. es transmitida en Ar-gentina por las garrapatas Rhipicephalus sanguineus y Amblyomma tigrinum. En Mendoza hemos reportado la presencia de ambas especies de garrapatas en perros y una seroprevalencia para Ehrlichia spp. del 46,6% en perros entre los años 2011 y 2013.
    • Signos conductuales y neurovegetativos del trastorno compulsivo canino (TCC) 

      Mentzel, R; Minovich, Fabián; Biglieri, Sergio; Scipioni, B; Guyet, F; Snitcofsky, M (Editorial Umaza, 2011-10)
      El trastorno compulsivo canino se manifiesta a través de distintas signologías que derivan de pautas de conductas normales –como locomoción, exploración, vocalización, alimentación o acicalamiento– y son excesivas en duración, frecuencia e intensidad. En algunos casos suelen estar acompañadas de signos neurovegetativos, como taquicardia, taquipnea, midriasis, fasciculaciones musculares, eliminación inadecuada y enuresis, en ausencia de un estímulo provocador.
    • Simposio: Actualización en Nutrición 

      Pérez Elizalde, Rafael; Pampillón, Natalia; Dos Santos, Estela; Leyton, Paula; Avena, Virginia; Diaz, Jésica; Mezzatesta, Pablo; Farah, Silvia; Llaver, Cecilia (Editorial UMaza, 2019-10)
      Dentro del marco de las XI Jornadas de Investigación de la UMaza, la Facultad de Ciencias de la Nutrición organizó el simposio Actualización en Nutrición, destinado a Docentes, Profesionales y Alumnos interesados en la temática. En el mismo disertaron docentes-investigadores de esta Unidad Académica.
    • Simultaneidad de factores de riesgo que influyen en el estrés oxidativos 

      Barrionuevo, Belén; Sánchez, Lourdes; Milone, Sergio; Cadelago, Silvia; Magrini Vilchez, Johana; Llaver, Cecilia; Carrizo, Mariela; Giménez Bora, Gabriela (2013)
      El test psicológico State -Trait Anxiety Inventory (STAI) determina ansiedad-estado o condición emocional transitoria del sujeto, que se caracteriza por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de tensión y aprensión. Puede variar con el tiempo y fluctuar en intensidad. En cambio, la ansiedad-rasgo señala una relativamente estable propensión ansiosa por la que difieren los sujetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar, consecuentemente, su estado de ansiedad. Generalmente, una persona ansiosa tiene mayor propensión a padecer estrés oxidativo, ...
    • SIRGAS-CON una red geodésica utilizada en el monitoreo del vapor de agua troposférico sobre Latinoamérica 

      Mackern, Virginia; Calori, Andrea; Mateo, Laura; Camisay, Fernanda; Robin, Ana María; Barroso, Facundo (2016)
      El sistema Tierra se encuentra en permanente estudio. Diversas ciencias analizan variables específicas que requieren su georreferenciación. La variación del nivel del mar, la tectónica, el monitoreo atmosférico, son ejemplos evidentes de esta necesidad. Se evidencia la demanda de un marco de referencia único, preciso y global. Este ha sido definido por la Unión Internacional de Geodestas y Geofísicos, es el ITRF. En América Latina se materializa, mediante una suma de esfuerzos colaborativos en la red SIRGAS_CON. Con el objeto de optimizar el aprovechamiento de esta red, se ha trabajado en ...
    • Sismos en Ridgecrest, California. Cálculo de desplazamientos sísmicos mediante GNSS y su comparación con instrumentos sismológicos 

      Camisay, María Fernanda; Weidmann, Tomas; Mateo, María Laura; Mackern, María Virginia; Rosell, Patricia; González Romo, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      El estudio de los sismos de Ridgecrest California (EEUU), es una evidencia de la viabilidad y utilidad de las estaciones GNSS (Global Navegation Satellite Systems) como herramienta de monitoreo. Los satélites GNSS emiten señales de microondas que se registran mediante antenas y receptores terrestres, y se pueden utilizar para obtener la posición de la antena. Si la antena se mueve, como lo haría durante un terremoto, los cambios de posición se pueden calcular para obtener sismogramas de desplazamiento. Las formas de onda de desplazamiento GNSS tienen precisión a nivel de centímetros y, por lo ...
    • Sistema de apoyo principal, relevamiento planialtimétrico. Proyecto: ampliación y mejoramiento del sistema de riego y drenaje de valle inferior del río Limay. Etapa 1 (Arroyito-Senillosa). 

      Cortés, Lucio (2018)
      El área donde se desarrolló el trabajo consiste en un tramo del “Canal Arroyito” y un descargador al río, totalizando aproximadamente 17,8km de longitud, ubicados en la localidad de Arroyito en la Provincia de Neuquén. Este tramo se encuentra determinado por la “Obra de Toma” (Comparto 1) en la margen izquierda del Río Limay, desarrollando su recorrido, aguas abajo, hasta la obra de arte, Comparto N°3 o Comparto “Aroca”, luego y por requerimiento del área de ingeniería, se continua con la las labores por un “descargador al río” que nace en el mencionado Comparto N°3, atravesando perpendicularmente ...
    • Sistema electromiográfico 

      Bielli, Roque; Jaren, Gastón; Bondino, Sabrina; Sosa Tallei, Guillermo; Fernández, Lorena (Editorial UMaza, 2009-10)
      El sistema implementado permite realizar la adquisición de la señal EMG en los puntos más adecuados, es decir donde se pueda identificar los cambios en la señal a partir de diferentes contracciones de los miembros, su procesamiento consiste en hacer una diferenciación de las dos derivadas de uno de los brazos, y la amplificación de esta diferenciación, para realizar el diseño de filtros que permitan atenuar la señal en frecuencias que no se encuentren en el rango útil de la señal EMG.
    • Sistema generador de padigrafías dinámicas 

      Bielli, Roque; Jaren, Gastón; Bondino, Sabrina; Sosa Tallei, Guillermo; Fernández, Lorena (Editorial UMaza, 2009-10)
      En el presente trabajo se expone un sistema generador de pedigrafías dinámicas. El mismo consiste en la obtención de fotogramas de la secuencia de la pisada de una persona.
    • Sistemas de clasificación de la cobertura y uso de la tierra con metodologías Corine-Fao 

      Salvatierra, Cristina; Escudero, Érica; Jiménez, Matías; Weidamnn, Gastón (2015)
      Este trabajo de investigación se desarrolla dentro del marco de desarrollo del proyecto -GEO 01 2014, Comisión -Geografía-, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia – IPGH: “Análisis comparativo de las metodologías de los Sistemas de Clasificación de la Cobertura de la Tierra LCCS de la FAO y de CORINE de la Unión Europea para mapeo de coberturas terrestres mediante el uso de tecnologías geoespaciales para Colombia y Argentina”. El proyecto se llevó a cabo conjuntamente entre el Centro de Investigacion e Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del IGAC, Colombia, en carácter ...
    • Sistemas Silvopastoriles: Posible aplicación en la zona frutícola de Mendoza 

      Molina Lara, Sofía Belén (Editorial UMaza, 2021-11)
      En América Latina la ganadería es una de las principales aplicaciones de la tierra. Debido al uso indebido de tecnologías intensivas y a las políticas gubernamentales, los recursos naturales que son necesarios para impulsar el desarrollo agropecuario en la mayoría de los países tropicales experimentan un deterioro acelerado, que pone en peligro la satisfacción de las necesidades más vitales de las generaciones futuras, con sus consiguientes riesgos para la estabilidad ecológica, social, política y económica de los países en vías de desarrollo. La responsabilidad ante esta realidad ...
    • Situación actual de los espacios amigos de lactancia materna en el ámbito laboral en el Gran Mendoza 

      Sosa, Paula (Editorial UMaza, 2017-10)
      La lactancia materna es la manera natural y más saludable de alimentar a un bebé desde el nacimiento. Ninguna leche de sustitución puede competir con lo que la lactancia materna aporta, ya sea en nutrientes, anticuerpos, posibilidades de apego, vínculo y estimulación. La OMS y la AAP recomiendan lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, y complementada con sólidos hasta los dos años de edad. En nuestro país contamos con la Ley Nacional N° 26.873 de Promoción y Concientización Pública sobre la Lactancia Materna, en la cual existe una novedosa iniciativa que promueve el apoyo a la ...
    • Síndrome Urémico Hemolítico 

      Miranda, Daniel (2016)
      Recibe esta denominación un síndrome caracterizado por anemia hemolítica microangiopática, plaquetopenia, signos y síntomas de agresión multiparenquimatosa con localización predominante en riñón, tubo digestivo y sistema nervioso.
    • Soluciones Catastrales de Bajo Costo 

      Giner, Facundo; Andía, Tirso; Dreidemie, Eduardo (Editorial UMaza, 2010-10)
      La elaboración la obra catastral, presupone una fuerte inversión para poder realizarla. Estas limitaciones hacen que las distintas organizaciones sacrifiquen la actualización de sus datos. La propuesta que se presenta será de gran utlilidad para aquellas organizaciones que buscan soluciones que permitan desarrollar aplicaciones, tanto para la consulta de la información almacenada, como para la actualización misma, con herramientas y procedimientos de bajo costo, aprovechando para ello la utilización de plataformas geográficas públicas y un conjunto de software específico de la misma categoría.