Now showing items 1-12 of 12

    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Tohmé, María Julieta (2015)
      Los desórdenes metabólicos como la diabetes mellitus, dislipemias, cardiopa-tías, etc. tienen gran incidencia en la población mundial. La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) va en continuo aumento, con una velocidad de crecimiento mayor en los países pobres, siendo de alrededor del 6 % para la población total y superando el 7% en los adultos. El ácido úrico (ACU) plasmático se relaciona con factores de riesgo cardio-vascular, con la hipertensión y la diabetes mellitus. El ACU está considerado como un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular e infarto de ...
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, L.; Nardella, G; Thomé, M. (2015)
      Los desórdenes metabólicos como la diabetes mellitus, dislipemias, cardiopatías, etc. tienen gran incidencia en la población mundial. El ácido úrico (ACU) plasmático se relaciona con factores de riesgo cardiovascular, con la hipertensión y la diabetes mellitus. El ACU está considerado como un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular e infarto de miocardio, al comparar a pacientes y sujetos con concentraciones normales de ACU y en aquéllos en el tercio más bajo del intervalo fisiológico. La Fructosamina (FRU) es un metabolito con elevado valor pronóstico de la ...
    • Correlación entre la hiperuricemia y la fructosamina como indicadores tempranos de desórdenes metabólicos en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Acuña, Cinthia; Lima, Luciano; Nardella, Gonzalo; Thome, María Julieta (Editorial UMaza, 2017-10)
      Se observaron valores elevados de uricemia asociados a un aumento de fructosamina (proteína glicosilada sérica) en jóvenes mendocinos comprendidos entre 18 a 25 años de edad, relacionándose los mismos con datos con los hábitos alimenticios y de con-sumo.
    • Estudio de fitotoxicidad en el sistema hídrico metropolitano de Mendoza 

      Damiani, Beatriz; Giai, Marcos; Ávila Maniero, Mariángeles; Fernández, Marcos (Editorial UMaza, 2019-10)
      La medición de los niveles de fitotoxicidad en las aguas de riego metropolitanas generará una línea de base de contaminación de las mismas. La fitotoxicidad detectada en el agua de riego permite evaluar el efecto nocivo o dañino de una sustancia química, que se puede expresar en distintos órganos en la planta. El objetivo del proyecto fue diag-nosticar la fitotoxicidad del agua de riego de la ciudad de Mendoza y en base a ello confeccionar un mapa de riesgo urbano, dicho material servirá para proyectar medidas no estructurales que ayuden a gestionar integralmente la mejora de la calidad del agua ...
    • Estudio de fitotoxicidad en el sistema hídrico metropolitano de Mendoza 

      Giai, Marcos; Ávila Maniero, Mariángeles; Fernández, Marco; Damiani, María Beatriz (2018)
      La provincia de Mendoza fue fundada hace más de 500 años en una zona caracterizada por su aridez, donde el agua constituyó desde el inicio un bien escaso y muy preciado. Recién a comienzos del siglo XXI el manejo del recurso hídrico fue incorporado a la agenda político-social mendocina como elemento prioritario. Uno de los puntos críticos respecto del mismo radica en la contaminación de los sistemas de riego metropolitanos (acequias) producto de la actividad humana, lo que afectaría el crecimiento y sanidad del arbolado metropolitano. Este proyecto propone analizar a través de un relevamiento ...
    • Hipertensión arterial en adultos jóvenes y su relación con los niveles de calcemia 

      Giai, Marcos; Damiani, María; Gonzalez Arra, M (Editorial UMaza, 2017-10)
      La tesis de que un incremento en el contenido de calcio en la dieta protege contra la hipertensión ha sido ensayada en estudios epidemiológicos, de experimentación animal y ensayos clínicos en seres humanos. En 1992 el efecto antihipertensivo del calcio se atribuía a la inhibición del factor paratiroideo hipertensivo (PHF), el cual induce hipertensión arterial incrementando los niveles intracelulares de calcio, por aumento de su captación por la musculatura lisa de los vasos sanguíneos. Los efectos del PHF son también bloqueados por los antagonistas de los canales de calcio. Esto explica la ...
    • Hipertensión arterial en adultos jóvenes y su relación con los niveles de calcemia 

      Giai, Marcos; Damiani, Beatríz; González Arra, Carolina (Editorial UMaza, 2017-10)
      Comunicación (en formato póster) presentada durante las IX Jornadas de Investigación de la Universidad Juan Agustín Maza en el año 2017.
    • Influencia de la alimentación en los niveles de calcemia total en adultos jóvenes 

      Giai, Marcos; Damiani, Beatriz; Gonzalez Arra, Carolina (Editorial UMaza, 2019-10)
      El calcio es un mineral crítico para un adecuado desarrollo del esqueleto, especialmente en los períodos de crecimiento hasta la adultez temprana. La distribución de este mineral en los alimentos no es uniforme, por lo que una dieta con bajo contenido de calcio puede asociarse a diversas patologías óseas. El objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos alimentarios de una población de adultos jóvenes y relacionarlos con los niveles plasmáticos de calcio total.
    • Monitoreo de fitotoxicidad en agua de riego de arbolado público lineal de la Ciudad de Mendoza 

      Giai, Marcos; Graña, Gerardo; Damiani, María Elba Beatriz (Editorial UMaza, 2021-11)
      Los productos de desecho de la actividad humana en la ciudad (escapes, drenajes, efluentes, etc.) contaminan los sistemas de riego urbanos y condicionan el normal crecimiento de las especies arbóreas de la misma. La medición de los niveles de fitotoxicidad en las aguas de riego generarán una línea de base de contaminación de las mismas. Los objetivos fueron: evaluar los niveles de fitotoxicidad en tiempo real del agua de riego del arbolado público de la ciudad de Mendoza, caracterizar las zonas de mayor riesgo fitosanitario de la ciudad de Mendoza, identificar las posibles fuentes contaminantes ...
    • Optimización de la detección precoz de la enfermedad renal crónica: análisis estadísticos de marcadores de laboratorio de daño renal 

      Giai, Marcos; Reta, Pablo; Damiani, Beatriz (2016)
      En el año 2006 la Sociedad Internacional de efrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales instituyeron el «Día Mundial del Riñón» para concientizar sobre los riesgos que amenazan la salud de los riñones y prevenir la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Enfermedad definida por la presencia de daño renal por más de tres meses, evidenciado por alteraciones de la función renal o marcadores de daño renal o anormalidades estructurales. El problema principal de la ERC radica en que los cuatro primeros estadíos del mal funcionamiento de los riñones no presentan síntomas, siendo un desafío ...
    • Optimización de la detección precoz de la enfermedad renal crónica: análisis estadísticos de marcadores de laboratorio de daño renal 

      Giai, Marcos; Reta, P. (2015)
      En el año 2006 la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales promovieron la institución del "Día Mundial del Riñón" para concientizar a la población de los riesgos que amenazan la salud de los riñones y prevenir la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Esta enfermedad se define por la presencia de daño renal por más de tres meses, evidenciado por alteraciones de la función renal o marcadores de daño renal o anormalidades estructurales. El problema principal de la ERC radica en que los cuatro primeros estadios del mal funcionamiento de los riñones ...
    • Rol dual de allopregnanolona en la proliferación y migración de células cáncer de mama humano, T47-D 

      Pelegrina, Laura Tatiana; Montt-Guevara, María Magdalena; Shortrede, Jorge; Ibañez, Julieta; Gonzalez, Carolina; Giai, Marcos; Simoncini, Tommaso (Editorial UMaza, 2021-11)
      El cáncer de mama es el de mayor incidencia y letalidad en mujeres. La progesterona ha sido relacionados con el cáncer de mama. El entendimiento de sus efectos ha sido mayormente relacionado con la presencia de sus receptores. La progesterona puede ser metabolizada por la acción irreversible de la 5α-reductasa en dihidroprogesterona. A su vez, la dihidroprogesterona puede ser convertida en allopregnanolona por la acción de la 3α-hidroxiesteroide oxidoreductasa. Allopregnanolona es un metabolito activo de la progesterona y su concentración en el suero fluctua de manera similar a la progesterona. ...