Now showing items 1-11 of 11

    • Características fisicoquímicas del agua y su relación con la fascioliasis bovina en la provincia de Mendoza, Argentina 

      Neira, Gisela; Mera y Sierra, Roberto; Godoy, Dayana; Logarzo, Lorena; González, Mariana; Scarcella, Silvana (Editorial UMaza, 2021-11)
      La fascioliasis es una enfermedad parasitaria causa da por trematodos del género Fasciola, siendo Fas ciola hepatica de distribución mundial mientras que Fasciola gigantica está distribuido en Asia y África, en climas más cálidos que F. hepatica. La distribu ción está determinada por la presencia del hospe dador intermediario, diversas especies de caracoles acuáticos del grupo Galba/Fossaria. Afecta a múlti ples especies de mamíferos, principalmente herbívo ros tal como rumiantes, equinos, roedores. Es una importante zoonosis, actualmente en expansión con millones de casos humanos. Las ...
    • Evaluación de la sensibilidad de Fasciola hepatica al triclabendazol mediante la prueba de reducción de huevos en ovinos de Uspallata, Mendoza, Argentina 

      González, Mariana; Neira, Gisela; Logarzo, Lorena; Leiton, Galia; Godoy, Dayana; Mera y Sierra, Roberto (2018)
      La fascioliasis es una trematodiasis zoonótica que ocasiona graves pérdidas en producción de ganado; disminución de la ganancia de peso diaria, peso final de la carcasa en la faena, porcentaje de grasa en la leche, baja en producción de lana, aumento del número de montas infructuosas durante la temporada de servicio, prolongación del periodo transcurrido entre el destete y las nuevas pariciones, entre otras. El triclabendazol es el único antihelmíntico efectivo tanto sobre las fases maduras como inmaduras del parásito. Existen diversos reportes a nivel mundial de resistencia al antiparasitario ...
    • Hallazgo de "Trypanosoma" en "Pseudoseisura lophote" (Cachalote Castaño) 

      Mera y Sierra, Roberto; Quero, Arnoldo Ángel Martín; Neira, Gisela; Godoy, Dayana; Caballero, Sofía; Puebla, Belén; Baztán, María Dulce; Vercesi, Antonella; Marinozzi, Anabella; Zarco, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      Avian trypanosomes are vector-borne hemoparasites of birds and numerous (approximately 100) species of the Trypanosoma genus have been described worldwide. Their geographical range is vast, from hot tropical to very cold climates. The descriptions of species have been based both on morphological and molecular grounds, and frequently the assumption is made that each species of trypanosome is exclusive of its bird host. Thus quite probably we are far from knowing the real situation. It has been suggested that unlike what happens with mammals infected by trypanosomes, in birds these would not ...
    • Hallazgo de microfilarias en "Diuca diuca" (diuca común) de la reserva natural Bosque Telteca, Mendoza, Argentina 

      Neira, Gisela Natalia; Quero, Arnoldo Ángel Martín; Mera y Sierra, Roberto; Puebla, Belén; Baztán, María Dulce; Godoy, Dayana; Caballero, Sofía; Marinozzi, Anabella; Vercesi, Antonella; Zarco, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      More than 160 species of nematodes of the Onchocercidae family are known to parasite birds. There are reports of haematozoa infecting passerines in tropical and neotropical regions of South America. In Argentina, reports of microfilariae presence on blood of birds are scarce. Taxonomic identification of the filarial worms is achieved by means of themorphologic exam of the adult parasite and confirmed by molecular techniques. However, is not always possible to obtain the adult stage, due to their location on their host, many times hard to find, even on certain situations when there is access to ...
    • Hallazgo de patógenos transmitidos por vectores en perros de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Neira, Gisela; Quintero, Cristián; Godoy, Dayana; Logarzo, Lorena; González, Mariana; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2021-11)
      Los patógenos transmitidos por vectores (PTVs) son parásitos, bacterias y virus trasmitidos por mosquitos, garrapatas, flebótomos, pulgas y triatomineos, prin cipalmente. Estos patógenos se hallan en franca ex pansión debido al cambio climático pero más aún al cambio global originado por los humanos. Los PTVs producen enfermedades que en general exhiben sin tomatología grave en animales domésticos, silvestres y el humano. Sin embargo los individuos afectados pueden ser asintomáticos y actuar como reservorio. A nivel mundial los vectores más eficientes son los mos quitos, seguidos ...
    • Hallazgo de «Amblyomma tigrinum» por medio de vigilancia activa en la región del Pedemonte en Mendoza, Argentina, durante las estaciones más frías del año 

      Logarzo, Lorena; Neira, Gisela; Godoy, Dayana; Yamin, Paula; Patiño, María Sol; Pérez Girabel, Rocío Belén; Quintero, Cristian; Mera y Sierra, Roberto Luis (Editorial UMaza, 2020-10)
      Ticks are the most efficient vectors of vector borne diseases after mosquitos. Global and climatic change had increased the spread of these arthropods and the pathogens that they transmit over the world. The relevance of active surveillance of vectors as well as diseases on the animal and human hosts is fundamental for the study of disease epidemiology and hence, prevention. A key for active surveillance of tick borne diseases is tick sampling and identification in hosts but also in the environment. Techniques for environmental sampling of ticks are dragging sampling, which consist on dragging ...
    • ¿Hay relación entre las tasas de parasitismo por Haemoproteus y los componentes celulares hematológicos del Chingolo Zonotrichia capensis en bosques desérticos de Mendoza, Argentina? 

      Quero, Arnoldo Ángel Martín; Caballero, Sofía; Vercesi, Antonella; Baztán, María Dulce; Godoy, Dayana; Marinozzi, Anabella; Mera y Sierra, Roberto; Neira, Gisela; Puebla, Belén; Zarco, Agustín (Editorial UMaza, 2020-10)
      Haemoproteus representa a un género de parásitos intraeritrocíticos aviares transmitidos por vectores, siendo algunos de los parásitos sanguíneos más comunes y extendidos de las aves silvestres y domésticas. La ocurrencia de estos hemoparásitos puede afectar significativamente la condición del hospedador, reduciendo su fitness y aumentado su estrés, aunque los mecanismos por lo cual lo afecta parecen ser especie-específicos. Entre los efectos a nivel hematológico, las infecciones por hematozoos pueden, según el caso, reducir el hematocrito o estimular el aumento de la producción eritrocitaria. ...
    • Helmintos digestivos en caballos de la provincia de Mendoza, Argentina 

      Neira, Gisela; Godoy, Dayana; Logarzo, Lorena; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2019-10)
      Los equinos cumplen un rol importante en la provincia de Mendoza, donde mulas y caballos son utilizados como animales de transporte y carga, como así también, caballos de diversas razas se utilizan con fines deportivos y de recreación. Las enfermedades parasitarias afectan tanto a su salud como a su bienestar, lo que hace que disminuyan su rendimiento físico en el deporte y trabajo que realizan.
    • Parásitos gastrointestinales en equinos del departamento de Maipú, provincia de Mendoza 

      Godoy, Dayana; Neira, Gisela; Logarzo, Lorena; González, Mariana; Mera y Sierra, Roberto (Editorial UMaza, 2021-11)
      Los caballos pueden ser afectados por una diversa variedad de helmintos. Algunas de las parasitosis digestivas que los suelen afectar son: Parascaris equorum, pequeños y grandes estróngilos, Oxyuris equi, Strongyloides westeri, Anaplocephala spp., Paranoplocephala spp. y Fasciola hepatica entre otros. Esta última, es de suma importancia en salud pública, ya que afecta al ser humano. La presencia de este tipo de enfermedades está condicionada principalmente por factores ambientales, ya que muchas de ellas tienen fases en el ambiente, determinando su presencia y desarrollo. Los pequeños ...
    • Relación entre el uso del suelo y las cargas y prevalencias de hemoparásitos aviares en el desierto del Monte central y eremeo, Mendoza, Argentina 

      Zarco, Agustín; Baztán, María Dulce; Caballero, Sofía; Godoy, Dayana; Marinozzi, Anabella; Mera y Sierra, Roberto; Neira, Gisela; Puebla, Belén; Vercesi, Antonella; Quero, Ángel Arnoldo Martín (Editorial UMaza, 2021-11)
      La diversidad parasitaria de una comunidad pue de estar condicionada por diversos factores. Entre ellos, se ha observado que el grado de impacto hu mano sobre el ambiente podría llegar a ser uno de los mayores determinantes de la riqueza y abundan cia de los parásitos. Por un lado, las comunidades que se desarrollan en ambientes con bajo impacto humano (i.e., ambientes «naturales») poseerían una mayor riqueza, pero menor abundancia de parási tos, mientras que ambientes con gran modificación, como los urbanos, poseerían menor riqueza y ma yores abundancias de parásitos. Ambientes que ...
    • Seropositividad a ehrlichiosis en perros de Mendoza, estacionalidad y tendencia de 2009-2019 

      Mera y Sierra, Roberto; Gattas, Shaira; Logarzo, Lorena; Leiton, Galia; Godoy, Dayana; Patiño, Sol; Perez, Rocío; Yamin, Paula; Quintero, Cristian; Neira, Gisela (Editorial UMaza, 2019-10)
      La ehrlichiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas producida por varias especies de bacterias gram negativas, intracelulares obligadas, pertenecientes al género Ehrlichia. En el perro, Ehrlichia canis produce ehrlichiosis monocítica. Ehrlichia spp. es transmitida en Ar-gentina por las garrapatas Rhipicephalus sanguineus y Amblyomma tigrinum. En Mendoza hemos reportado la presencia de ambas especies de garrapatas en perros y una seroprevalencia para Ehrlichia spp. del 46,6% en perros entre los años 2011 y 2013.