Degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en especies forrajeras por Pseudobutyrivibrio ruminis y Pseudobutyrivibrio xylanivorans
Date
2015-12Author
Grilli, Diego
Egea, Vanina
Paez Lama, Sebastián
Carcaño, Diego
Allegretti, Liliana
Sosa Escudero, Miguel
Arenas, Graciela Nora
Metadata
Show full item recordAbstract
ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Este estudio fue desarrollado para determinar la degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en diferentes forrajes por dos cepas bacterianas (P. xylanivorans 2 y P. ruminis 153), aisladas del rumen de caprinos Criollos. El cultivo de las cepas puras fue desarrollado hasta evidenciar la fermentación completa del heno de alfalfa y de diversas forrajeras nativas. La degradación fue definida como la solubilización de las pentosas
insolubles en etanol al 80%, mientras que la utilización se definió como la pérdida de las pentosas totales. Los componentes nutricionales medidos en los forrajes evaluados fueron: cutina, fibra neutro detergente, fibra ácido detergente, lignina ácido detergente, hemicelulosa, celulosa, proteína cruda y almidón. A. lampa evidenció el máximo valor de degradación y utilización de la hemicelulosa y M. ephedroides y G. decorticans fueron las forrajeras
nativas con el menor valor de degradación, en comparación con el heno de alfalfa. El coeficiente de correlación entre el valor de lignina ácido detergente y el porcentaje de degradación y utilización de la hemicelulosa, sugiere que la lignina afecta la actividad hemicelulolítica de P. xylanivorans. Estos resultados proporcionan un marco para intentar
modificar la actividad hemicelulolítica del ambiente ruminal, mediante la incorporación de P. xylanivorans como cepa probiótica. Sitio de la revista: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/RFCA/article/view/3319 Fil: Grilli, Diego. Cátedra de Fisiología Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Av. Acceso Este Lateral Sur 2245, C. P. 5519, Mendoza, Argentina. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Casilla de Correo 56, C. P. 5500, Mendoza, Argentina. Fil: Egea, Vanina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Centro Científico y Tecnológico-Mendoza, C. C. 507 (M5502BPB), Mendoza, Argentina. Fil: Paez Lama, Fil: Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Centro Científico y Tecnológico-Mendoza, C. C. 507 (M5502BPB), Mendoza, Argentina. Fil: Carcaño, Diego. Cátedra de Fisiología Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, Universidad Juan Agustín Maza, Av. Acceso Este Lateral Sur 2245, C. P. 5519, Mendoza, Argentina. Fil: Allegretti, Liliana. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Centro Científico y Tecnológico-Mendoza, C. C. 507 (M5502BPB), Mendoza, Argentina. Fil: Sosa Escudero, Miguel. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Casilla de Correo 56, C. P. 5500, Mendoza, Argentina. Fil: Arenas, Graciela Nora. Cátedra de Microbiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Casilla de Correo 56, C. P. 5500, Mendoza, Argentina.
URI
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1817http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/politicaseditoriales