View Item 
    •   DSpace Home
    • Libros
    • Libros completos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Libros
    • Libros completos
    • View Item
      • Login
    • Nuestro repositorio
    • Cómo publicar
    • Cómo buscar
    • Contacto
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Vinos y variedades patrimoniales: resumen de las Primeras Jornadas Latinoamericanas

    Thumbnail
    View/Open
    Prieto_Vinos y variedades patrimoniales_2021.pdf (3.382Mb)
    Date
    2021
    Author
    Prieto, Jorge Alejandro
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La vid es uno de los cultivos frutales más importantes del mundo. En Latinoamérica, las primeras plantas de vid fueron introducidas por los colonizadores españoles a inicios del siglo XVI. En cada uno de estos países, se cuenta con un gran número de variedades autóctonas, que se denominan “criollas”. Estas variedades se originaron a lo largo de casi 500 años de historia vitivinícola en la región, derivadas de cruces naturales entre las vides traídas por los españoles durante la conquista y colonia. Las dos cepas fundacionales de la viticultura en Latinoamérica son Listan Prieto y Moscatel de Alejandría. Los cimientos de la industria vitivinícola de América del Sur se construyeron sobre esas dos variedades, a medida que la viticultura se extendía por el norte desde México a los Estados Unidos y hacia el sur llegando a Perú, Chile, Bolivia y Argentina. El Listan Prieto fue la principal variedad cultivada hasta bien avanzado el siglo XIX en la mayoría de estos países. Se encuentra en viñedos de más de 100 años y se conoce con diferentes nombres: Criolla Chica en Argentina, País en Chile, Negra Corriente o Negra Criolla en Perú, Misionera en Bolivia, o Misión en México. Además de estas dos cepas fundacionales, existe en Latinoamérica una gran diversidad de variedades criollas con características diversas que se han ido descubriendo los últimos años. Hay un creciente interés en revalorizar estas variedades propias y conocer su potencial para distintos usos en la industria vitivinícola. En base a este patrimonio vitícola y genético único, con puntos en común entre los distintos países y a la vez diverso, se organizaron las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Vinos y Variedades Patrimoniales. Este evento es el primero a nivel Latinoamericano, es organizado de forma conjunta por instituciones de Argentina (INTA, UMaza, Cambio Rural), Chile (INIA), Perú (Universidad Nacional Agraria La Molina), Bolivia (FAUTAPO) y México (INIFAP). Las jornadas se estructuraron en cinco encuentros virtuales que se realizaron entre el 25 de agosto y el 22 de septiembre de 2020. En cada uno se abordó un tema específico y se presentaron resultados de estudios en cuanto a historia, caracterización genética, agronómica y enológica de variedades criollas, caracterización de Denominaciones de Origen patrimoniales, experiencias comerciales. Las charlas estuvieron a cargo de investigadores de cada país y se contó con prestigiosos invitados de España que expusieron una mirada amplia sobre el tema.
     
    Fil: Prieto, Jorge Alejandro. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. Mendoza, República Argentina
     
    Subject
    Variedades patrimoniales
    Variedades criollas
    Vinos
    Historia
    Recursos genéticos
    Genética
    Variedades
    Vid
    URI
    http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2540
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
    Prieto, J. A. (compilador). Vinos y variedades patrimoniales : resumen de las Primeras Jornadas Latinoamericanas. Buenos Aires : Ediciones INTA; Centro Regional Mendoza San Juan, 2021. 57 p. : il.
    Collections
    • Libros completos [8]

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
    Licencia Creative Commons

    El Repositorio Digital de la UMAZA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Repositorio Digital de la Universidad Juan Agustín Maza

    Asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica y sujeta al contralor del Ministerio de Educación de la Nación y del Gobierno de la Provincia de Mendoza.



    Sede Gran Mendoza: Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4056200 - informes@umaza.edu.ar

    Delegación Centro: Rivadavia 470, Ciudad - Tel: (54) 0261-4235438- delegacioncentro@umaza.edu.ar

    Campo de Deportes: Adolfo Calle 4136, Guaymallén - Tel: (54) 0261-4261525

    Sede Valle de Uco: Chile y Alem, Tunuyán - Tel: (54) 02622-425139 - informesvalledeuco@umaza.edu.ar

    Sede Norte: Ruta Provincial 24 esquina Guarientos, Lavalle - Tel: (54) 0261-4056215 - informesnorte@umaza.edu.ar

    Sede Este: Campus Universitario 25 de Mayo 630, San Martín - Tel: (54) 0263-4426078 - informeseste@umaza.edu.ar

    Sede Sur: Dr. Nicolás Avellaneda 351, San Rafael - Tel: (54) 0260-4434848- informessur@umaza.edu.ar