Show simple item record

dc.contributor.advisorLucero, María Teresa
dc.contributor.advisorCuretti, Silvina
dc.contributor.authorWickel, Federico
dc.date.accessioned2022-10-05T14:32:07Z
dc.date.available2022-10-05T14:32:07Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationWickel, F. (2021). Reflexión sobre el desarrollo del pensamiento crítico-científico en la educación superior [Trabajo Final de Especialización]. Universidad Juan Agustín Maza.en_US
dc.identifier.urihttp://repositorio.umaza.edu.ar/xmlui/handle/00261/3018
dc.description.abstract“El pensamiento crítico es el deseo de buscar, la paciencia para dudar, el gusto por meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para disponer y poner en orden; y odio por toda clase de imposturas.” (Francis Bacon, 1605). Como es sabido el oráculo de Delfos se hizo famoso al dictaminar que Sócrates el “el hombre más inteligente del mundo” debido a que sabía que no sabía nada. Más de dos mil años más tarde, el matemático e historiador James Bronowski resaltó los peligros derivados de la humanísima tendencia que nos lleva a concebir la idea de que efectivamente sabemos algo, peligros que se concretaron de forma trágica en las atrocidades perpetradas, por ejemplo, por los Nazis en la Segunda Guerra Mundial. Lo que Sócrates sabía, y lo que Bronowski llegó a valorar en su justa medida, es que el conocimiento, el auténtico conocimiento, es algo extremadamente difícil de alcanzar, tal vez incluso imposible de conseguir. Se trata de una realidad proclive a los malos entendidos y a las contradicciones. Muchos creen que pensar críticamente es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática. Einstein era perfectamente consciente de esto al afirmar que: “si la comparamos con la realidad toda nuestra ciencia resulta primitiva y pueril”. Y, sin embargo, añadía: “es también nuestra más preciosa posesión''.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.subjectPensamiento Críticoen_US
dc.subjectAprendizajeen_US
dc.subjectEducación Superioren_US
dc.subjectInvestigaciónen_US
dc.titleReflexión sobre el desarrollo del pensamiento crítico-científico en la educación superioren_US
dc.typeTrabajo final de especialización o diplomaturaen_US
umaza.description.filiationFil: Wickel, Federico. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Educación; Argentina.en_US
umaza.statusSNRDPublicadaen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record