Now showing items 1-20 of 33

    • Alternativas tecnológicas para la producción de vinos Bonarda: Evaluación de fuentes naturales de taninos y ácidos orgánicos 

      Gil Quiroga, Daniela; Sari, Santiago; Prieto, Prieto; Jofré, Viviana; Catania; Aníbal; Coronado, Ignacio; Fanzone, Martín (2020-02-07)
      En el marco de la vitivinicultura argentina, la variedad Bonarda integra el grupo de cepajes insignia junto al Malbec por su importancia productiva, económica y cultural. Sin embargo, según resultados obtenidos por nuestro equipo de trabajo posee niveles generalmente bajos de taninos que, sumado a pH altos en los vinos, suelen comprometer la estabilidad del color y la estructura en boca del producto final. Mediante el presente proyecto se propone evaluar alternativas tecnológicas de bajo costo e impacto ambiental y fácil adaptación en el sector, como el empleo de escobajos y sarmientos durante ...
    • Aplicación de ácido fumárico como estrategia alternativa para inhibir la fermentación maloláctica y controlar la acidez de vinos tintos 

      Fanzone, Martín; Catania, Aníbal; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fogliati, Paula; Sari, Santiago (2024)
      En términos generales, las uvas provenientes de zonas cálidas de Argentina se caracterizan por presentar niveles bajos de ácidos orgánicos, principalmente málico, generando en muchos casos altos valores de pH que pueden comprometer la estabilidad microbiológica y el equilibrio físico-químico de los vinos terminados. En el caso particular de los vinos tintos, un proceso enológico común consiste en la fermentación maloláctica, destinada a la degradación del ácido málico en ácido láctico, disminuyendo la sensación agresiva generada por el primero, sobre todo en climas fríos, donde su acumulación ...
    • Aplicación de chips de sarmientos para la vinificación y crianza de vinos Malbec y Bonarda 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Gil Quiroga, Daniela; Lacognata Sottano, Juan Ignacio; Catania, Anibal; Sari, Santiago (2020-10-23)
      Comunicación científica en formato E-POSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque: ACTUALIZACIÓN EN VITIVINICULTURA, ENOLOGÍA Y SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. el mismo fue moderado por el DR. FANZONE MARTÍN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Aplicación de chips de sarmientos, microondas y ultrasonidos como estrategias tecnológicas para la crianza de vinos Bonarda 

      Fanzone, Martín; Catania, Aníbal; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Prieto, Jorge; Lacognata Sottano, Juan; Quaglia, Lourdes; Mastropietro, Miguel; Sari, Santiago (2023-10-02)
      El objetivo del Proyecto fue analizar la factibilidad de aplicación de microondas (MW) y ultrasonidos (US) en combinación con madera de sarmientos de distintas variedades de vid como tecnologías innovadoras para la crianza de vinos Bonarda. Conclusiones: El empleo de chips durante la crianza de vinos tintos disminuyó el contenido de fenoles y antocianos en los vinos debido a fenómenos de absorción por el material vegetal. Se observa un impacto positivo de los chips sobre la estabilidad del color y complejidad aromática de los vinos. El empleo de ultrasonidos en combinación con sarmientos ...
    • Aplicación de microondas como estrategia combinada con chips de sarmientos y roble para la crianza de vinos tintos 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Gil Quiroga, Daniela; Lacognata Sottano, Juan Ignacio; Catania, Anibal; Sari, Santiago (Editorial UMaza, 2021-11)
      En la elaboración de vinos tintos existen diversos procesos enológicos que ejercen un impacto significativo en la calidad química y sensorial de los mismos, y en el costo final del producto. Entre ellos, se destaca el añejamiento o crianza en madera. Durante este proceso extractivo, realizado tradicionalmente en barricas de roble, los compuestos volátiles y no-volátiles del vino (aromas y polifenoles) sufren modificaciones debidas a reacciones químicas y a la sesión de compuestos por parte de la madera. En la actualidad, el uso de piezas de roble (chips, duelas, etc.) constituye una estrategia ...
    • Aplicación de microondas como estrategia combinada con chips de sarmientos y roble para crianza de vinos tintos 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Jofré, Viviana; Assof, Mariela Vanesa; Gil Quiroga, Daniela; Lacognata Sottano, Juan Ignacio; Catania, Anibal; Sari, Santiago (2021-11-24)
      El objetivo del trabajo fue analizar la factibilidad de aplicación de la tecnología de microondas en combinación con madera (chips de sarmientos y roble) para la crianza de vinos Malbec y Bonarda, y evaluar el impacto químico y sensorial en los productos finales
    • Bloque comunicaciones científicas: CIENCIAS ENOLÓGICAS 

      Aruani, Carla; Fanzone, Martín; Jofré, Viviana; Molina, Marcela; Prieto, Jorge (2022-08)
      REGISTRO AUDIOVISUAL. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS ENÓLOGICAS realizado en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022 el día 24 de agosto del 2022, moderado por Martín Fanzone y Jorge Prieto. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Bloque comunicaciones científicas: CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICAS 

      Jofré, Viviana; Farah, Silvia; Assof, Mariela (2022-08)
      REGISTRO AUDIOVISUAL. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS FÍSICO-QUÍMICAS (parte 1) realizado en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022 el día 23 de agosto del 2022, moderado por Viviana Jofré y Mariela Assof. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Cambios químicos y organolépticos de vinos Torrontés Riojano durante el añejamiento en barricas de roble durante 12 meses 

      Castellanos, E. R; Assof, Mariela Vanesa; Cervera, Matías; Fanzone, Martín Leandro; Jofré, Viviana (Comité editorial Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón, 2021-12-21)
      Durante el añejamiento en barricas, el vino sufre cambios en su composición química y sensorial, debido al intercambio de compuestos entre el vino y la madera, a la microoxigenación, entre otros. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios químicos y sensoriales de vinos Torrontés Riojano (Ugarteche, Mendoza) durante su primer año de conservación en barricas de roble con diferente tiempo de uso. El vino Torrontés riojano (TR) elaborado industrialmente bajo protocolos estándares se conservó en barricas de roble nueva (BN) y de 1 año de uso (BU). El muestreo (por triplicado) se realizó a ...
    • Compuestos bioactivos de subproductos vitivinícolas y olivícolas: caracterización, microencapsulación y uso como bioinsumos 

      Jofré, Viviana (2022)
      La economía circular estimula procesos de recuperación y aprovechamiento de residuos agroindustriales para minimizar la producción de desechos, aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales y agregar valor a los subproductos. La industria vitivinícola argentina, en 2020, destinó 2 millones-toneladas de uva para vinificación. Ésta genera alrededor del 20-25% de orujos, con elevadas concentraciones de fitonutrientes, que se subutilizan o descartan. Otro cultivo de importancia nacional es el olivo. Argentina tiene 90.000 hectáreas de superficie implantada con olivos, y más del 50% se destina ...
    • Crianza de vinos blancos con chips de sarmientos de distintas variedades de vid y radiaciones microondas. Impacto químico y sensorial 

      Fanzone, Martín; Catania, Anibal; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Quaglia, Lourdes; Mastropietro, Miguel; Fogliati, Paula; Aliquo, Gustavo; Sari, Santiago (2023-10)
      Objetivo: Analizar la factibilidad de aplicación de microondas en combinación con madera de sarmientos de distintas variedades de vid como tecnologías innovadoras para la crianza de vinos Chardonnay, y evaluar el impacto químico y sensorial en los productos finales
    • Determinación de carotenoides, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en subproductos enológicos 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín; Andino, German; Santos, Leonel; Cantoro Fernández, Eliana (Editorial UMaza, 2020-10)
      Los carotenoides y los fenoles son compuestos presentes en el reino vegetal y cumplen funciones básicas e indispensables en el metabolismo y sanidad de las plantas. Además, estos fitocompuestos tienen propiedades antioxidantes, antitrombóticas, cardioprotectoras y, su ingesta o aplicación tienen múltiples beneficios para la salud humana. Asimismo, estos fitoquímicos están en diversas proporciones en subproductos agroindustriales, y para su uso y transformación es fundamental caracterizar la composición de esos residuos. El objetivo de este trabajo fue determinar los contenidos totales de ...
    • Determinación de carotenoides, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en subproductos enológicos. 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fanzone, Martín; Andino, Germán; Santos, Leonel; Cantoro-Fernández, Eliana (2020-10-23)
      Comunicación científica en formato E-POSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el bloque: ACTUALIZACIÓN EN VITIVINICULTURA, ENOLOGÍA Y SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS. el mismo fue moderado por el DR. FANZONE MARTÍN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
    • Determinación simultánea de carotenoides y compuestos fenólicos en subproductos agroalimentarios: Microextracción Líquido-Sólido Asistida por Ultrasonido optimizada por metodologías de diseño experimental 

      Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Vargas, Eliana; Fanzone, Martín (2020-10-27)
      Se desarrolló un nuevo método de microextracción líquido-sólido asistido por ultrasonido (USAMELS) para determinar biocompuestos en subproductos agroalimentarios. En el presente trabajo se informa el método analítico para la extracción y preconcentración simultáneas de carotenoides y fenoles totales. Los parámetros que afectan el rendimiento del proceso de extracción/preconcentración, como el índice de polaridad de los disolventes, el modo de extracción y el volumen de agua, se estudiaron utilizando la metodología “un factor por vez” (OFAT). Posteriormente, los factores considerados se evaluaron ...
    • Efecto de la temperatura de conservación y tipo de cierre sobre la evolución de parámetros químicos y sensoriales de vinos Torrontés riojano añejados en botellas durante 12 meses 

      Castellanos, E. R; Assof, Mariela Vanesa; Cervera, Matías; Fanzone, Martin Leandro; Jofré, Viviana (Comité editorial Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón, 2021-12-21)
      Durante el añejamiento, el vino sufre diferentes procesos químicos que afectan su calidad, y que están influenciados, entre otros factores, por el tipo de cierre usado en el embotellado y por la temperatura de conservación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la temperatura de conservación y tipo de cierre sobre la evolución de fenoles totales (FT), A420, CIELAB y características organolépticas de vinos Torrontés riojano (TR) añejados en botellas durante 12 meses. Los vinos TR, elaborados industrialmente bajo protocolos estándares, fueron fraccionados en botellas de 750 ml y ...
    • Empleo de ácido fumárico como estrategia innovadora para regular la acidez y el pH de vinos tintos 

      Fanzone, Martín; Catania, Anibal; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fogliati, Paula; Sari, Santiago (2023-10)
      Objetivo: Evaluar el impacto químico y sensorial de la adición de ácido fumárico en combinación con el empleo de escobajos, durante el proceso de vinificación, en mostos cv. Bonarda
    • Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja 

      Jofré, Viviana; Cantoro-Fernandez, Eliana; Trillas, Fiamma; Assof, Mariela; Fanzone, Martín (2023-10)
      La economía circular estimula procesos de recuperación y aprovechamiento de residuos agroindustriales para minimizar la producción de desechos, aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales, agregar valor a subproductos y contribuir al resta blecimiento de equilibrios medioambientales y alimentarios. La provincia de Mendoza cuenta entre sus principales fuentes de desarrollo económico a la industria vitivinícola. Esta agroindustria genera elevadas cantidades de residuos sólidos y líquidos que presentan inconvenientes relacionados a su manejo y disposición final, con el consecuente efecto ...
    • Evaluación de alternativas tecnológicas en la producción de vinos bonarda: impacto químico y sensorial 

      Fanzone, Martín; Prieto, Jorge; Gil Quiroga, Daniela; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Coronado, Ignacio; Sari, Santiago (Editorial UMaza, 2019-10)
      En el marco de la vitivinicultura argentina, la variedad Bonarda (Vitis vinifera L.) ocupa el segundo lugar en superficie cultivada después del Malbec con más de 18000 ha, representando aproximadamente el 17% del total de las uvas tintas para vinificar en el país. Esta variedad ha sido utilizada tradicionalmente como base de vinos tintos comunes por sus altos rendimientos por hectárea. Sin embargo, según datos empíricos, posee gran aptitud para mejorar vinos de corte, al igual que un buen potencial para producir vinos de alta calidad. Por consiguiente, se posiciona como uno de los exponentes a ...
    • Evaluación de diferentes biopolímeros e incidencia del pH en el proceso de microencapsulación por coacervación compleja 

      Jofré, Viviana; Cantoro-Fernandez, Eliana; Trillas, Fiamma; Assof, Mariela; Fanzone, Martín (2023-10)
      La microencapsulación es un método en el cual un material de interés es rodeado por una pared de revestimiento para formar capsulas de tamaños inferiores a 100 micrones. Este ha sido ampliamente utilizado en diversas aplicaciones alimenticias pa ra prolongar propiedades organolépticas (color, sabor) o para proteger ingredientes funcionales químicamente inestables en condiciones de almacenamiento (temperatura, humedad, oxigeno). Una de las técnicas de microencapsulación aplicadas en alimentos es la coacervación compleja. Esta ha sido utilizada para para aumentar la vida útil y/o la liberación ...
    • Evaluación del perfil de compuestos orgánicos volátiles en uvas y vinos blancos de variedades criollas de Argentina 

      Assof, Mariela; Sari, Santiago; Fanzone, Martín; Bolcato, Esteban; De Biazi, Federico; Jofré, Viviana; Segatore, Celeste; Rimondini, Guadalupe; Torres, Rocío; Palazzo, María Elena; Prieto, Jorge (2024)
      Actualmente, los mercados del mundo han puesto su mirada en los vinos de variedades autóctonas, por su aporte a la identidad vitivinícola de una región y por la calidad enológica que han mostrado tener en relación con los cepajes tradicionales. Mendoza posee una de las colecciones de vides autóctonas (denominadas criollas) más importante de Sudamérica. Un grupo de investigadores se dedica hace 10 años al rescate y puesta en valor de estas variedades. Sin embargo, a pesar de que se está conociendo su potencial enológico, poco se conoce sobre su composición química y su relación con caracteres ...